PLANTA DOCENTE

Milagros Alfonso Vega

alfo@xanum.uam.mx

 

Milagros Alfonso Vega es licenciada en Filología (con especialización en Lingüística) por la Universidad de La Habana y doctora en Lingüística por El Colegio de México.

Desde 1996 al 2000 fue investigadora en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México e impartió varios cursos sobre gramática del español en la Facultad de Artes y Letras de dicha universidad. En 1998 recibió el premio Wigberto Jiménez Moreno a la mejor tesis de doctorado en Lingüística, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, y en 2001 la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (Investigación en Humanidades).

Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa desde el año 2000, imparte regularmente los cursos de Lingüística Histórica I, Lingüística Histórica II, Historia de la Lingüística, además de otras materias curriculares y optativas de la Licenciatura en Lingüística, a la vez que imparte cursos y dirige tesis en el programa de Maestría y Doctorado en Humanidades, Línea de Lingüística, de esta institución.

Sus investigaciones se centran en la sintaxis del español, en perspectiva tanto sincrónica como diacrónica. Es autora del libro Construcciones causativas con infinitivo en el español medieval. Estructura y evolución, así como de artículos y capítulos de libro dedicados al comportamiento sintáctico de esta lengua y a la historia de su evolución. Actualmente sus trabajos de investigación se enmarcan fundamentalmente dentro de dos temas, por una parte, las construcciones con se y, por la otra, el orden de palabras en español.

Alejandra Capistrán Garza

ale_capistran@hotmail.com

 

Alejandra Capistrán Garza es Licenciada en Antropología con Especialidad en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. En 1988 obtuvo el grado con la tesis La teoría Lingüística de Roman Jakobson, que recibió Mención Honorífica. Tras realizar sus estudios de posgrado en El Colegio de México, obtuvo en 1993 el grado de Maestra en Lingüística, y en la misma institución defendió la tesis Expresión de Argumentos, Funciones Gramaticales y Transitividad en P’orhépecha en 2010 con la que se graduó como doctora en Lingüística, trabajo que recibió Mención Honorífica Premios INAH “Wigberto Jimenéz Moreno” en el Área de Lingüística.

Alejandra Capistrán Garza fue miembro del Seminario de Lenguas Indígenas del Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, de 1996-1998. Ha sido profesora de tiempo completo

desde el año 2000 a la fecha en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Departamento de Filosofía, Área Problemas Lingüísticos de México. Desde 2017 es directora de la revista Signos Lingüísticos, UAMI.

Las principales áreas que abarca la docencia de la Dra. Capistrán Garza, tanto en licenciatura como en posgrado, son las de morfología, tipología lingüística y descripción de lenguas indígenas.

Su investigación se ha centrado en la descripción y análisis de la gramática del p’orhépecha o tarasco. Los estudios que ha publicado sobre esta lengua abordan las áreas de morfología, con especial énfasis en los mecanismos de cambio de valencia, la sintaxis y la tipología semántica. Participó en el proyecto Spatial language and cognition in Mesoamaerica (financiado por the National Science Foundation), dirigido por J. Bohnemeyer, algunos de cuyos resultados se han plasmado en dos publicaciones colectivas. Sus principales publicaciones incluyen el libro Multiple Object Constructions in P’orhépecha. Argument Realization and Valence-Affecting Morphology (2015. Brill's Studies in the Indigenous Languages of the Americas 9), así como artículos en revistas especializadas y capítulos de libros. Entre éstos cabe mencionar “Differential Object Marking in P’orhépecha. Split case and fluid case alternations” (por aparecer en   Studies in Language), “IR y VENIR en la morfología del p’orhépecha (por aparecer en International Journal of the Linguistic Association of the Souhtwest), “Sufijos estativos en p’orhépecha: atribución y predicación de propiedades” (2013. Enrique Palancar y Roberto Zavala (eds.), Clases léxicas, posesión y cláusulas complejas en lenguas de Mesoamérica): “Locative and orientation descriptions in Tarascan. Topological relations and frames of reference” (2011. Language Sciences 33, 6), y “Variaciones de orden de constituyentes en p’orhépecha, Topicalización y Focalización” (2002. Paulette Levy (ed.) Del cora al maya yucateco. Estudios lingüísticos sobre algunas lenguas indígenas mexicanas).

Actualmente se encuentra investigando la expresión de nociones espaciales en p’orhépecha, con especial interés en los verbos de movimiento, al tiempo que continua su proyecto de investigación sobre Aspectos de la Gramática del P’orhépecha.

Laura Hernández Martínez

 

Estudió Filología en la Universidad Central de Las Villas, en Santa Clara, Cuba y en su tesis abordó el pensamiento político-social de José Martí en su lenguaje, durante los años en que vivió en México (1875-1876).

Obtuvo el grado de Doctora en Humanidades (Línea de Lingüística) en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, con una tesis sobre el lugar de la metáfora en la filosofía de Ludwig Wittgenstein.

Su tema de investigación, sobre el cual ha publicado numerosos artículos, es la marginalidad lingüística y los discursos emergentes.

Profesora investigadora de la UAM-I desde 1987, imparte en la Licenciatura en Lingüística los cursos Historia de la Lingüística, Lenguaje y Cultura, Semántica, Gramática Normativa, Lexicología y Lexicografía, entre otros, además de impartir docencia y dirigir tesis en la Maestría y el Doctorado en Humanidades, Línea de Lingüística.

Edgar A. Madrid Servín

emad@xanum.uam.mx, emadriduami@gmail.com

https://uam-mx.academia.edu/EdgarMadrid

 

Profesor-Investigador del Área de Problemas Lingüísticos de México desde 2004. Cuenta con estudios de Licenciatura y Maestría en Lingüística en UAM-I y de Doctorado en Lingüística en El Colegio de México y de Doctorado en Humanidades (Línea de Lingüística) en la UAM-I. Sus áreas de investigación son las interfaces fonética-fonología, fonología-sintaxis y las estructuras prosódicas (fraseo, entonación).

Algunas publicaciones

“La morfología distributiva y algunas cuestiones de la flexión verbal del español” Signos Lingüísticos 1, 2005 (UAM-Iztapalapa).

“Hacia el establecimiento de unidades para la medición de la velocidad de habla. El caso del español”, en Fonología instrumental. Patrones fónicos y variación, editado por Esther Herrera y Pedro Martín Butragueño. México, El Colegio de México, 2008, pp. 257-273.

“Variación de las vocales medias del español hablado en ciudad de La Habana. Evidencia fonético-acústica” Nueva Revista de Filología Hispánica, Tomo LVII, Núm. 1, 2009, pp. 65-87.

Estudios Lingüística Teórica (coordinación y prólogo). México: Unversidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2010 (Biblioteca Signos, 55).

“Acerca de la prominencia prosódica de constituyentes sintácticos” en Semántica, pragmática y prosodia. Reflejos en el orden de palabras del español, editado por Sergio Bogard Sierra. México: El Colegio de México, 2010, pp. 187-217.

“Desplazamiento tonal en el habla de Aguascalientes, México. Un estudio descriptivo” en Cruce de disciplinas en el centenario del Manual de Pronunciación Española (Tomás Navarro Tomás), editado por Eva Estebas-Vilapalana y Victoria Marrero. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2017, pp. 141-145.

Armando Mora Bustos

amora@xanum.uam.mx

https://izt-uam.academia.edu/ArmandoMoraBustos

 

Doctor en lingüística por El Colegio de México. La línea de investigación se centra en la descripción y análisis de lenguas originarias de México; específicamente del Mazahua y del Chichimeco. Igualmente, han formado parte de esta línea de investigación descripciones del español mexicano, español indígena mexicano y español andino. En estos estudios se explicitan los rasgos morfológicos, sintácticos y pragmáticos. Dentro del ámbito docente se ha encargado de los cursos de morfología, análisis y descripción de una lengua indígena, análisis lingüístico, sintaxis tipológica y problemas de sintaxis; estos cursos han sido impartidos en la licenciatura y en la maestría. Algunas de las últimas publicaciones son:

Estrategias de relativización en mazahua. Signos lingüísticos. 2017. V.XIII. 25.

Valencia sintáctica y morfología verbal en chichimeco-Jonaz. Anales de Antropología. 2018. 52-1.125-139.

Omisión del proclítico de tiempo, aspecto, modo y persona en mazahua. Lenguaje. 2018, 46(2), 191-219.

La estructura de la frase nominal en mazahua. Estudios de Lingüística Aplicada. 2018. 36, 67. 131-174.

Un determinante con contenido léxico. El caso de su/sus. Revista Iztapalapa. 2019. 86, 40. 11-39.

Adjuntos Obligatorios o de régimen verbal en Voces de la lingüística mexicana contemporánea. El Colegio de México. 2019. 205-233.

Cleft sentences in mazahua (oto-manguean) Alfa. Revista de Lingüística. 2019. v.63, n.3, 517-539.

Frase nominal y marcación de persona en chichimeco (Otomangue)”. 2020. Anales de Antropología. v. 54, No 2. 59-68.

Irma Munguía Zatarain

irmamunguiaz@hotmail.com

mzi@xanum.uam.mx

 

Irma Munguía Zatarain es egresada del Doctorado en Lingüística (con Especialidad en Lingüística Hispánica) de El Colegio de México, y del Doctorado en Lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid. La Maestría en Literatura Española la realizó en la UNAM y la Licenciatura en Letras en la Universidad de Sonora.

Trabaja como profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, en el área de lingüística, desde 1987.

Su área de investigación y sus publicaciones se abocan a gramática descriptiva del español, teoría sintáctica, gramática generativa y problemas en la enseñanza del español como lengua materna. Algunos de sus principales libros publicados sobre estos temas son: Gramática de la lengua española. Clases de palabras. México, Gedisa/UAM, 2014; Gramática de la lengua española. Reglas y ejercicios. (En coautoría). México, Larousse, 1999; Conjugación. (En coautoría). México, Larousse, 1999. Antología de sintaxis generativa I y II. México, UAM, 1995; Líneas y perfiles de la investigación y la escritura. México, UAM, 2009; Coordenadas para la escritura. México, UAM, 2005;  co-coordinadora de Serie de investigaciones lingüísticas I. México, UAM, 1995; Español. Módulo 1. México, Trillas, 1981. Además, tiene varios estudios sobre el discurso aforístico, algunos de ellos son El humor y la risa en el discurso aforístico. (En coautoría). México, Ed. Sin Nombre/Conacyt/Unison, 2011; Diccionario antológico de aforismos. (En coautoría). México, UAM, 2007; Aforismos. Una selección libre. (En coautoría). SEP/UPN, 1992.

Imparte en la Licenciatura en Lingüística los cursos de Morfosintaxis, Sintaxis I, Sintaxis II, Problemas de Sintaxis del Español y Gramática Normativa.

Héctor Muñoz Cruz

 

Profesor Investigador Titular C, Lingüística, Departamento de Filosofía, Unidad

Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana., Ciudad de México, desde 1982.

Doctorado en lingüística hispánica, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México, Ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Miembro de la Academia Chilena de la Lengua, miembro correspondiente de número en México, junio de 2017. Responsable técnico del proyecto CONACYT-UAM Ciencia básica AS-1-28687 'Español L2 va a la escuela bilingüe indígena' (2019-2023). Evaluador en programas CONACYT Becas al extranjero, estancias postdoctorales y Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), 2015 hasta la fecha.

Publicaciones más recientes Interculturalizaciones. Transiciones, retos y conflictos en las lenguas, comunidades e identidades (2018) México: Editorial Tirant Humanidades & Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, México.

Mediación en comunidades multilingües: experiencias de cohesión comunitaria y acciones de formación (2018). Coautoría con Mara Morelli (Universidad de Génova) y Danilo de Luise (Centro San Marcellino, It). México: Editorial Tirant Humanidades & Universidad Autónoma Metropolitana-Ixtapalapa.

Art. De creencias y actitudes a reflexividad: transiciones paradigmáticas sobre el conocer, valorar y regular la diversidad lingüística y la comunicación, en: Abelardo San Martín & Darío Rojas & Soledad Chávez (eds) (2021) Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier, Anejo Nº3 Boletín de Filología. Santiago de Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, volumen 2, 731-750.

El lento cambio. Consensos, mediaciones y regulaciones para arraigar diseños multilingües interculturales (2022) (Coord.) En coautoría con José Antonio Arrueta, Antonio Calibán Catrileo, Danilo De Luise, Fernando García Rivera, Carolina Huenchullán, Vanessa Jara-Labarthé, Néstor Jiménez Donoso, Francesca Miglietta, Claudio Millacura, Mara Morelli, Héctor Muñoz Cruz, Fernando Prada Ramírez, Sandra Robilliard Ferreyra, Mario Samaniego Sastre, Fausto Sandoval Cruz, Jimena Weinberg Alarcón y Alicia Zerega. México: Departamento de Filosofía, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Relevancias socio-educativas del lenguaje y del multilingüismo. Perspectivas de estudiantes (2022) (Coord.) México: Departamento de Filosofía, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa.

Ma. del Refugio Pérez Paredes

 

Formación académica:

Doctora en Lingüística por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Ha impartido cursos de lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en el Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje.

Ha impartido cursos y conferencias sobre redacción jurídica en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en diversos órganos judiciales de la federación, así como en el Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Sus líneas de investigación son los estudios lingüísticos sobre el cuerpo humano (desde la lingüística cognitiva, especialmente dentro de la gramática de construcciones y semántica de marcos y teoría de la metáfora conceptual).

En la UAM-I suele impartir los cursos de semántica, introducción a la lingüística, teoría conceptual de la metáfora, lingüística cognitiva, estructura argumental, entre otras.

Sus más recientes publicaciones son:

“¿Dar la mano o darle cuello? Construcciones metafóricas con sustantivos corporales” en coautoría con Rocío Guzmán Herrera y Ricardo Maldonado Soto, en revista Caracol, núm. 19, enero-junio, 2020, pp. 220-255.

“Metió las narices en el asunto. Cuatro construcciones metafóricas con la estructura meter + sustantivo corporal” en coautoría con Rocío Guzmán Herrera, en Lingüística Mexicana, Nueva Época, Vol. I, 2019, pp. 85-106.

“Caracterización semántico-sintáctica del verbo suspirar” en Sentido y gramática en español, editado por Sergio Bogard Sierra, El Colegio de México. ISBN 978-607-628-279-3, 2018, pp. 155-177.

“Metió las manos al fuego por alguien. Construcciones con el sustantivo mano” en Coautoría con Rocío Guzmán Herrera, a publicarse en el volumen V, 1 del Anuario de Letras. Lingüística y Filología, correspondiente al primer semestre de 2017, ISSN: 2448-6418, PP. 171-207.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.

Elizabeth Santana Cepero

 

Elizabeth Santana Cepero es profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa desde 1998. Obtuvo la Licenciatura en Letras: Lingüística Hispánica, en la Universidad de La Habana en 1988. Tiene el grado de Maestría en Lingüística por El Colegio de México, institución en la que acreditó sus estudios de Doctorado en Lingüística e inscribió su proyecto de tesis doctoral en curso titulado: “Estudio sociofonético de (r) y (l) en el español de Cuba. Análisis instrumental de muestras del habla habanera”

La profesora investiga el español hablado en el Caribe, en particular, el de Cuba con atención a la variedad habanera. La maestra Santana también se ha acercado al estudio de lenguas criollas del Caribe, y a temas de historia de la fonología y de dialectología del español. Las fonéticas articulatoria y acústica, la teoría fonológica segmental, la sociofonética y la descripción fónica del español y sus variantes constituyen sus líneas de investigación de mayor interés.

Elizabeth Santana imparte cursos de Fonética, Fonología I, Fonología II, Temas Selectos de lingüística, Tópicos de lingüística y materias optativas divisionales en la UAM-Iztapalapa; en los Seminarios de investigación sobre lenguaje en uso asesora trabajos terminales de licenciatura, y en el posgrado en Humanidades, línea de Lingüística, tesis de grado de maestría (Idónea Comunicación de Resultados). De manera paralela a la tesis de doctorado trabaja en el proyecto: “Estudio fónico del español, de sus variedades y de lenguas criollas del Caribe”, registrado ante el Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Iztapalapa. Ha publicado y/o presentado su trabajo en distintas revistas, libros, congresos e instituciones de Cuba, México, Colombia, España y universidades de Estados Unidos de América.

Liliana Ruiz Velasco Dávalos

 

Estudió la Lic. en Letras Hispánicas y la Maestría en Lingüística Aplicada en la Universidad de Guadalajara, así como el Doctorado en Lingüística Teórica y Aplicada en la Ludwig-Maximilians Universität de Munich, Alemania. Ha impartido clases en la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Se encuentra en el Sistema Nacional de Investigadores. Sus intereses de investigación abarcan la pragmática, la oralidad y la escritura, así como la historia de la lengua. Ha publicado en diversas revistas nacionales e internacionales.

Julio César Serrano Morales

 

(Cd. Obregón, Sonora, 1973)

Lic. en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Mtro. y Dr. en Lingüística por El Colegio de México. Técnico académico en el Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (2007-2017). Profesor titular en el Departamento de Filosofía, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa (2017 a la fecha). Áreas de interés: Sociolingüística, Dialectología, Variación fonética, Dialectología perceptual, Lengua de Señas Mexicana. Publicaciones: izt-uam.academia.edu/JulioSerrano.