Aguilar, Miguel Ángel, et al., (coords.), (2009), Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 318 pp. (Pensamiento Crítico/ Pensamiento Utópico).
Los estudios de cultura en América Latina son imposibles de definir fuera de las movilizaciones políticas y sociales de nuestras sociedades: racismo, desigualdad, discriminación, autoritarismo, exclusión, democracia, han marcado los análisis que se han realizado a lo largo de más de treinta años de estudios sistemáticos de cultura en América Latina.
En los últimos veinte años se observa en América Latina un nuevo desplazamiento, donde, por una parte, la cultura se presenta más como un campo de relaciones que atraviesa diversas esferas del conocimiento y de la vida social y política, que como una esencia explicativa; y, por otra, incorpora categorías provenientes de la filosofía, la estética, la semiología y psicología social, como imaginarios, narrativas, representaciones sociales, etc., para dar cuenta de fenómenos culturales emergentes. Los trabajos que se presentan en este libro son fruto de un seminario desarrollado en 2008 en la Universidad Autónoma Metropolitana para discutir temas y conceptos clave para el análisis de la cultura en América Latina en este periodo. Las consideraciones básicas fueron los procesos de transformación dela producción cultural a partir de las nuevas tendencias sociales, artísticas y tecnológicas.
MIGUEL A. AGUILAR, EDUARDO NIVÓN, MARÍA A. PORTAL (profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa) y ROSALÍA WINOCUR (profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco) han coordinado la presente obra.
2009
Soto Ramírez, Juan (ed.), (2009), Psicologías inútiles, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 221 pp. (Colec. Las ciencias sociales).
En un mundo donde la psicología aplicada no sólo domina sino que concentra el mayor porcentaje de publicaciones en forma de manuales o cartografías, un libro como éste, resulta un singular ejercicio de reflexión colectiva. Psicologías inútiles es un texto que logró convocar a especialistas de la psicología social cuyas contribuciones no abordan las discusiones formales e institucionalizadas de la disciplina. Muy por el contrarío, ofrece 11 trabajos organizados en tres secciones sobre temáticas diversas. En la primera se encontrará usted con un ensayo que lo llevará a los cuestionamientos relativos sobre la inutilidad de la psicología social. En la segunda, podrá encontrar los ensayos, propiamente dichos, de psicologías inútiles. Y los temas son variados: el oxígeno y la sociedad, los deseos, la música del arrabal, las banquetas, las paredes, los barcos y la mentalidad, el futbol y la lucha libre. Por último, encontrará un par de trabajos que cierran esta obra, pero que permiten abrir un conjunto de reflexiones sobre la necesidad de una psicología más literaria y teórica. La pretensión de denominar "inútiles" a todos estos trabajos es más una provocación que algo que deba interpretarse al pie de la letra.
2009
Ferraro, Joseph, (2009), La lucha de la Iglesia contra el comunismo (de León XIII al segundo concilio vaticano), México, UAM Iztapalapa, 156 pp.
En la presente obra trataremos primero algunas condenas iniciales en contra del comunismo, emitidas por León XIII (1891) y Pío XI (1931, 1937). El lector verá que estos papas no se limitaron a lanzar condenas, sino que propusieron una doctrina sobre la justicia como medio para contrarrestar los adelantos socialistas, la cual constituyó la base para la doctrina social católica contemporánea; como veremos, esta doctrina no condenaba propiamente al capitalismo, sino los abusos cometidos por los capitalistas. Se trataba de una doctrina de justicia social frente al comunismo en la que tanto el trabajo como el capital tenían derecho a participar en los beneficios; de tal forma se mantenía intacta la existencia de las relaciones productivas capitalistas y se proveía al capitalismo de una legitimación ética.
Lo que no es de conocimiento común —debido a la apertura o aggiornamento iniciados por Juan XXIII, Pablo VI y el Concilio— es que ambos papas condenaron al comunismo directa o indirectamente; Pablo VI, por ejemplo, llamó al comunismo el error más grave de nuestro tiempo. Después de tratar estas condenas, nos ocuparemos de la finalidad del Concilio según Juan XXIII, Pablo VI y el Vaticano u; luego se analizará la misión de la Iglesia surgida como resultado del Concilio: el fomento de la paz en el mundo, junto con la justicia y la unidad del género humano, como medios orientados a la salvación de la civilización capitalista durante una época de relativa crisis para el sistema. Posteriormente, el lector verá la relación que existe entre el cumplimiento de esta misión, el movimiento ecuménico y los cambios litúrgicos. En el último capítulo demostraremos brevemente cómo el Concilio siguió, en líneas generales, el plan trazado por Pío XI en contra del comunismo.
2009
Saldaña Rosas, Alejandro, (2009), Momentos de gracia: organizar lo imposible, México, Universidad Veracruzana-UAM Iztapalapa, 379 pp. (Serie: Biblioteca).
¿Cómo ha sido posible que en menos de veinticinco años un grupo de jóvenes artistas de la calle hayan dado lugar a una empresa que factura más de mil millones de dólares anuales? ¿Cómo se relacionan los procesos de creación artística con los procesos de gestión organizacional?
A partir de una somera revisión de la historia del Cirque du Soleil y de la evolución de sus espectáculos, se trazan algunas hipótesis sobre los juegos de tensiones que tienen lugar en la organización y en el proceso creativo, analizándolos bajo un soporte conceptual socio-clínico.
En tanto empresa arquetípica del capitalismo managerial, el Cirque du Soleil no escapa a las contradicciones que signan a este tipo de firmas. A pesar de y gracias a ello, Soleil no es sólo una fabulosa máquina de construir sueños y de hacer dinero, es una increíble organización de y para la seducción.
Alejandro Saldaña Rosas es sociólogo por la UAM Xochimilco. Maestro y doctor en Estudios Organizacionales por la UAM Iztapalapa. Ha trabajado en instituciones como la Universidad Autónoma de Morelos y el ITESM Campus Cuernavaca. Ha publicado diversos artículos especializados en análisis organizacional, además del libro Valoraciones de las acciones compensatorias desde las comunidades educativas (en coautoría con Sara Makowski). Actualmente es miembro del SNI e investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas y profesor en la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana.
2009
Vieweg, Klaus, (2009), La idea de la libertad: contribuciones a la filosofía práctica de Hegel, México, UAM Iztapalapa, 95 pp.
A más de ciento ochenta años de su muerte, la filosofía de Hegel continúa siendo un lugar de visita obligada para poder reflexionar sobre nuestro presente. Sea por su diagnóstico de nuestra época —atravesada, según el autor de la Fenomenología del Espíritu, por cesuras y contradicciones en el plano social, político, económico y cultural— o por su pretensión —acaso excesiva— por pensar la posibilidad de una reconciliación del mundo moderno consigo mismo, el pensamiento de Hegel continúa manteniendo —aun después de la caída del Muro de Berlín y del pretendido acceso a una "posthistoria" de contornos tan difusos como insostenibles— una enorme relevancia hoy en día. Es a la reflexión de este filósofo y a su significación en el presente para pensar la sociedad, la política y la historia que están dedicados los trabajos del Profesor Klaus Vieweg que ahora presentamos al lector en lengua española.
2009
Guillaumin, Godfrey, (2009), Raíces metodológicas de la teoría de la evolución de Charles Darwin, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 263 pp. (Colec. Autores, Textos y Temas. Nueva Ciencia).
Charles Darwin utilizó criterios metodológicos y epistemológicos newtonianos para fundamentar su teoría de la evolución por selección natural. En su época tales criterios garantizaban solidez teórica y metodológica en la Filosofía Natural. Sin embargo, el tema de su investigación, el origen de las especies, era considerado ajeno a la Filosofía Natural por la élite científica de la época, lo cual generó múltiples polémicas. Aquí se estudia principalmente el aspecto epistemológico de tales controversias. Por otra parte, algunas de las inferencias utilizadas por Darwin, particularmente provenientes de la geología, estratigrafía, taxonomía y paleontología, se empezaban apenas a fundamentar teóricamente en su época; no obstante, sin ellas no hubiera podido elaborar muchas de sus explicaciones. El presente libro explora cómo la confluencia en el pensamiento de Darwin de criterios epistémicos newtonianos y de explicaciones históricas le permitieron fundamentar su teoría, generando una serie de problemas epistemológicos.
GODFREY GUILLAUMIN es profesor del Departamento de Filosofía de la Univ. Autónoma Metropolitana –Unidad Iztapalapa, México. Sus investigaciones giran en torno al estudio histórico de conceptos epistémicos y metodológicos, particularmente ha estudiado el desarrollo de criterios de diversos tipos de evidencia científica, sobre lo cual ha publicado varios artículos especializados y el libro El surgimiento de la noción de evidencia (2005).
2009
Munguía Zatarain, Irma, (2009), Líneas y perfiles de la investigación y la escritura, México, UAM Iztapalapa, 234 pp. (Colec. CSH).
Este libro es un manual de consulta pues tiene como objetivos centrales ofrecer respuesta a las principales dudas que se presentan a los estudiantes, investigadores y al público en general, en el uso de la lengua española, así como en las convenciones más comunes para la elaboración y presentación de trabajos académicos.
La especificidad del presente texto es que, sin ser un manual de redacción, aclara algunas de las principales dudas sobre el uso del español actual en México, en lo que se refiere a significado, uso, escritura, pronunciación, entre otras dificultades; presenta las principales reglas ortográficas, de acentuación y de puntuación, da el significado de las siglas y abreviaturas más comunes, ofrece una breve caracterización de las propiedades fundamentales de las distintas clases de escritos, como el artículo, la tesis, la reseña, el ensayo, la monografía, y proporciona las convenciones más usuales para elaborar los trabajos académicos
2009
Burnett Tylor, Edward, (2009), Anáhuac o México y los mexicanos antiguos y modernos, traducción e introducción de Leif Korsback, México, Juan Pablos-UAM Iztapalapa, 323 pp.
En 1861 fueron publicadas dos obras fundamentales para la genealogía de la antropología: La ley antigua, de Sir Henry Sumner Maine, y El matriarcado, de Bachofen. Los dos autores eran abogados, el primero británico, el otro suizo, y ambos pertenecían, junto con personajes como McLennan, Morgan y Marx, al gremio de los "antropólogos de gabinete": aquellos que sólo trabajaban con la información poco confiable que recibían de misioneros, viajeros, oficiales y administradores coloniales.
Cuando otro joven abogado británico, Edward Burnett Tylor, que padecía asma, hizo un viaje de reconvalecencia a una parte del mundo con un clima más benigno, el Caribe y México, y se le ocurrió escribir un libro acerca de su experiencia en la alteridad, nace la raíz de algo nuevo en esta nueva ciencia que era la antropología: el trabajo de campo como modo de producción de datos etnográficos. El libro en cuestión es, por supuesto, Anáhuac o México y los mexicanos, antiguos y modernos.
En 1861 la antropología todavía no existía, así es que Anáhuac no es una obra antropológica. Su autor era abogado, pero a partir de 1865 fue considerado como el fundador de la antropología moderna —que en su natal Inglaterra sería conocida bajo el apodo de "la ciencia del señor Tylor".
Es evidente que esta obra es precursora en la transición de una antropología especulativa, de gabinete, hacia una antropología científica basada en el trabajo de campo. Posee, además, la virtud de estar escrita con una frescura que no con frecuencia se encuentra en las obras científicas, por lo que su lectura resulta un placer.
2009
Rodríguez Lagunas Javier, (2009), La deserción escolar en la UAM-I: problemas por resolver para avanzar, México, UAM Iztapalapa, 285 pp.
En el contexto actual, donde la globalización lleva a nuevas competencias en virtud de las mayores exigencias para el trabajo, la formación universitaria conlleva un compromiso más fuerte por parte de la institución de ingreso, en condiciones equitativas, para quienes buscan una profesión universitaria. A la vez debe plantearse una actitud de corresponsabilidad con sus estudiantes para lograr su adecuada permanencia y buscar el mejor de los egresos posibles.
La deserción escolar universitaria se ha convertido en los últimos años en un grave problema que requiere soluciones más integrales e innovadoras. Ello es más urgente, si se observa que, según la UNESCO, en las instituciones de educación superior de México entre 1990 y el año 2000, se ha pasado de una deserción estimada del 30% a otra del 50%. La investigación sobre la deserción escolar en la UAM Iztapalapa, muestra la complejidad del problema y ofrece las posibles explicaciones para así apoyar sus soluciones.
En la larga historia de la destrucción, el horror va a condensar el sentido de la violencia contemporánea. «Guerra», «terrorismo», «enemigo» y otras categorías de la tradición política se muestran inadecuadas respecto a la realidad de la actual carnicería de los inermes. El crimen ontológico excede la forma organizad del simple asesinato. La práctica de la deshumanización excede la estrategia homicida. Revisando los iconos de Medusa y la infanticida Medea, pasando por la aberración de Auschwitz, y confrontándose con Abu Ghraib, Beslan, el fenómeno de las mujeres-bomba y otras escenas de la actual carnicería, el libro invita a un radical cambio de perspectiva. Propone que se dirija la reflexión a la condición de vulnerabilidad absoluta de quien sufre la ofensa, no a la abominación de quien la ejerce. Abandonando el punto de vista del guerrero y adoptando el de la víctima inerme, Cavarero puede así construir una ontología de la vulnerabilidad, condición humana que nos expone a la dependencia del otro: tanto a su cuidado como a su ultraje. En el caso actual, el horror es extremo pues eliminando a las víctimas, incluso su identidad singular, las masacra «por casualidad» o «por error», de modo que a su cotidianidad se suma nuestra indiferencia.
ADRIANA CAVARERO es catedrática de Filosofía Política en la Univ. de Verona. Fue profesora visitante con «Special Chair» en las Univs. estadounidenses de Nueva York, Berkeley, Harvard y Santa Barbara, y en la Univ. de Worwick (Reino Unido). Exponente de relieve del «pensamiento de la diferencia sexual» y especialista en Hannah Arendt, ha publicado numerosos libros que han sido traducidos a varios idiomas, entre los que destacan: Nonostante Platone (1990); Corpo in figure (1995); Platone. Lettera VII, Repubblica: libro VI (1995); Tu che mi guardí, tu che mi racconti (1997); Le filosofie femministe (1999); A piú voci. Filosofía dell'espressione vocale (2003).