Libros publicados 2011-2020

Año...DescripciónPortada
2020CUEVA TAZZER María de Lourdes, Por una sociedad más justa: mujeres comunistas en México, 1919-1935.

La lucha armada de 1910 abrió posibilidades para que personas de distintos sectores se expresaran y conquistaran un lugar en lo público de acuerdo con sus ideales e intereses. En este libro se cuenta la historia de cuatro mujeres: Refugio García, Graciela Amador, Concha Michel y Consuelo Uranga, que participaron –junto a sus camaradas– desde los primeros años del Partido Comunista Mexicano (PCM) con la firme intención de construir un mundo más justo e igualitario para los sectores más desfavorecidos –campesinos, obreros y mujeres– convencidas de que la revolución mexicana debía transformarse en una revolución proletaria. Por lo tanto, también es una historia del PCM, pero visto desde otro lugar. Desde los propios escritos y vidas de las mujeres se entreteje una historia intensa en donde los hombres y las mujeres pretenden cambiar el mundo sin lograrlo, pero encuentran estrategias contradictorias de sobrevivencia de sus ideales y de su vida.
2020RAMÍREZ MORALES María del Rosario, Mujeres en Circulo: Espiritualidad y corporalidad femenina.

El presente libro analiza los elementos que inciden en la forma, desarrollo, construcción y difusión de lo femenino desde los círculos de mujeres en el contexto mexicano. Estos espacios sociales y espirituales son un ejemplo de organización que surge en el contexto de movilidad de las creencias y de adhesiones múltiples en el ámbito espiritual y religioso. Los círculos de mujeres se han popularizado en los últimos años gracias a sus propuestas alternativas en torno al papel de las mujeres frente a lo sagrado y la resignificación del cuerpo desde la narrativa espiritual. Así, este texto se articula a partir de dos ejes: por un lado, desde el abordaje de estos espacios en el marco de las espiritualidades contemporáneas y, por otro, desde el análisis de la corporalidad y su relevancia para la construcción de una sacralidad encarnada.
2020MONTESINOS CARRERA Rafael, CARRILLO MERÁZ Rosalía, Violencias comparadas en universidades públicas e instituciones de Educación Superior.

En México, se apuesta a la educación como la herramienta más eficaz para disminuir la violencia, sin embargo, en el interior de las Instituciones de Educación Superior (IES) esta problemática es una constante. En este libro, asumimos que el enemigo número uno de la sociedad mexicana es la cultura de la simulación y reiteramos que, para enfrentar los problemas sociales actuales, las universidades deben asumirse como un espacio donde se deben reconocer, atender y prevenir las violencias para generar estrategias que promuevan una cultura de respeto, tolerancia, solidaridad y, sobre todo, compromiso social.
Por ello, sostenemos que las IES son las encargadas de la transmisión del conocimiento científico y humanista capaz de resolver los problemas y satisfacer las necesidades de la sociedad a la que se deben, así como de prevenir las contingencias y disminuir los impactos negativos de fenómenos previsibles, entre ellos, la violencia que golpea nuestro contexto.
2020VALENZUELA ARCE José Manuel (Coord.) El Gran México: Las culturas mexicanas más allá de las fronteras.

El Gran México. Las culturas mexicanas más allá de las fronteras, es una contribución de valiosa relevancia, especialmente ahora, cuando las poblaciones mexicanas y las de ascendencia mexicana en Estados Unidos sufren persistentes agresiones y discriminación a un nivel sin precedentes en las últimas décadas, como ejemplifica la masacre del 10 de agosto de 2019, en El Paso, Texas. La obra actualiza las importantes intervenciones de estas comunidades en cuanto su productividad cultural, literaria, artística, teatral, y académica, aún poco conocida en México y en el mundo de habla española. Este acertado volumen contiene meritorios trabajos de destacados académicos, escritores, artistas y cinematógrafos, registrando las vivencias y producciones culturales de las variadas poblaciones que reclaman una histórica herencia mexicana y que habitan al norte de la línea divisora que separa a México de Estados Unidos bajo el concepto organizativo de El Gran México acuñado por el reconocido intelectual y académico Américo Paredes, quien propone un imaginario socio-cultural transnacional.
2020ILLADES Carlos, SANTIAGO Teresa, Mundos de muerte: Despojo, crimen y violencia en Guerrero.

El estado de Guerrero muestra la descomposición social, el colapso ins-titucional y el fracaso de las políticas de seguridad que tienen a México en vilo. La entidad no es una excepción, es el extremo. La espeluznante realidad suriana desborda el cuadro diario que ofrecen los exabruptos de un Estado disfuncional, una clase política corrupta y la falta de escrú¬pulos de por desgracia no pocos de los dueños del dinero. Los guerre¬renses, mayoritariamente pobres o miserables, resisten cuanto han po¬dido, sucediéndose ciclos de represión y autodefensa en el siglo pasado, mientras la guerra sucia se ensañó con las comunidades de la sierra y de la costa hace cinco décadas. Actualmente, el despojo y la violencia, la injusticia y los cacicazgos anacrónicos contextualizan la economía criminal enraizada en el Sur profundo. Ésta afecta el entramado social, mina las instituciones de la república y gobierna de facto la entidad. Su reproducción genera una violencia permanente, superpuesta a otra preexistente, endémica, atizada por la desigualdad social.
2020GARONE GRAVIER Marina, CERVANTES BECERRIL Freja I., RAMOS DE HOYOS María José, SALOMÓN SALAZAR Mercedes I. (Editoras),El orden de la cultura escrita: Estudios interdisciplinarios sobre inventarios, catálogos y colecciones.

La producción textual circula de formas complejas, y en su tránsito articula una diversidad de lenguajes para transmitir sus significaciones. Las indagaciones interdisciplinarias reunidas en este libro y realizadas por diversos investigadores a nivel internacional, son una invitación para reflexionar, desde el campo de conocimiento de la historia del libro y la bibliología, en torno a las interpretaciones, usos y funciones de cada intento por formalizar textual, visual, material o virtualmente las obras escritas. En la medida en que la noción de orden rebasa regularmente cualquier esfuerzo por fijarla, proyectándose más allá de los medios y las tecnologías temporales que la representan, surge la necesidad de generar otras herramientas, tales como catálogos, inventarios o colecciones, para reinstaurar nuevos órdenes, problematizando las categorías y jerarquías previamente establecidas. Los catálogos, inventarios y colecciones operan de forma compleja como estructuras, sistemas y redes del (des)orden, cuyas manifestaciones han determinado espacial y simbólicamente la identidad cultural de la biblioteca, la librería y la editorial.
2020NATERAS DOMÍNGUEZ Alfredo (Coord.) Juventudes sitiadas y Resistencias afectivas. Tomo III.

Juventudes sitiadas y Resistencias afectivas. Tomo III. Acción colectiva e identidades. Estudiar las identidades se ha realizado desde diferentes disciplinas y en diversos contextos, la propuesta de este libro comienza por dar cuenta de un enfoque metodológico-cualitativo donde lo empírico concreto es el eje central para el estudio del proceso de construcción de las subjetividades individuales. Al mismo tiempo, en este recorrido de los contextos juveniles se visibilizan dispositivos culturales como las socioafectividades, las emociones, el valor simbólico de las prácticas sociales así como la apropiación real y simbólica de los espacios públicos y corporales. A través de casos como el movimiento político juvenil-estudiantil denominado #YoSoy132, desde aproximaciones de corte cuantitativo
y cualitativo que permiten el análisis de aspectos identitarios, así como la participación social, las acciones colectivas, entre otros aspectos donde además se puede observar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), aspectos denominados como cibermilitancia, ciberpolítica, ciberacción, activismo digital, y algunas otros dispositivos juveniles del malestar social.
Lo anterior, invita a la reflexión, no solamente sobre el contexto social actual, sino sobre la reconfiguración y formas de apropiación realizadas por los jóvenes desde diferentes instancias como: la escuela, lo digital, lo político, y lo corporal en busca de espacios que permitan visibilizar no solo el descontento juvenil por el que se
atraviesa en la construcción identitaria, sino encaminarse hacia un proceso de transformación democrática y social.
2020PORTAL ARIOSA María Ana y ZIRIÓN PÉREZ Antonio (Coords.) Periferias: Antropología en los límites de la ciudad y la cultura.

Las condiciones en las que hoy se producen las ciudades están generando nuevas dinámicas de urbanización en las que tanto el centro como las periferias tienden a estar en continuo movimiento, creciendo y encogiéndose, según las condiciones del desarrollo urbano global y sus avatares locales. Los centros se desdibujan mientras que las periferias se desbordan; este desbordamiento puede entenderse en un doble sentido: como la tendencia a trascender los límites de la ciudad y como la intención de deshilar la noción misma de periferia para entenderla en sus diferentes dimensiones, desde la más literal y geográfica, hasta la más metafórica y simbólica.

A partir de una reflexión colectiva este libro explora múltiplesaspectos de las periferias urbanas, buscando actualizar su comprensión a partir de conceptualizaciones originales derivadas de etnografías cuidadosamente documentadas. a lo largo de sus páginas se devela que las periferias urbanas no son homogéneas, sino diversas, desiguales y contrastantes.
2019DÍAZ CRUZ Rodrigo, GUZMÁN Adriana y JOHNSON W. Anne (Coord.) Extrañezas íntimas: inquietudes en torno a Das Unheimliche en la sociedad y el arte.

Para Freud, Das Unheimliche da cuenta de todo aquello que siendo familiar se convierte en extraño: de tan propio es ajeno, sin que por ello no pueda tornarse nuevamente algo familiar. Si bien esto empezó a ser analizado en el ámbito del psicoanálisis, sus connotaciones son tan amplias que también han ameritado un tratamiento social. Por eso, su huella se encuentra en la filosofía, en la estética, la política y la antropología. Esta migración conceptual del psicoanálisis a los otros ámbitos de las ciencias sociales, y en particular, a la socioantropología, constituye el interés principal de esta obra. Es con este espíritu que ofrecemos esta colección de ensayos que componen el libro aquí presentado. Desde distintas posiciones disciplinarias y desde diversas latitudes, Extrañezas íntimas: Inquietudes en torno a Das Unheimliche en la sociedad y el arte aspira a dar cuenta de una variedad de contextos, procesos, relaciones y representaciones sociales y artísticas.
2019VELAZQUEZ DELGADO Jorge y REYES CAMARGO Raúl (Coord.) Escritos sobre la filosofía política de György Lukács.

El presente volumen nos acerca a algunas claves del pensamiento crítico del filósofo húngaro, se propone descifrar los enigmas que surgen en la sociedad capitalista del siglo xx. Para ello, se recogen cinco aspectos primordiales de su propuesta filosófica. El primero rescata los ámbitos olvidados de la totalidad como lo es la historia, pues si se piensa la totalidad se pueden comprender los fenómenos del mundo que estaban y siguen siendo sacudidos por la expansión de los grandes capitales; el segundo es el concepto de totalidad que atraviesa metodológicamente la dialéctica hegeliana, misma que había relanzado Marx, por ello se explora una de las primeras incorporaciones críticas que hace Lukács del método hegeliano. Esto da paso al tercero, la dialéctica de la conciencia, pues en pleno siglo xx la alienación de la conciencia se ha acendrado mucho más de lo que describía Marx, inhibiendo cualquier posibilidad de pensamiento crítico. Esto permite abordar el cuarto problema: cómo se pasa de la falsa conciencia a la consciencia de clase que supone una emancipación. El quinto retorna el problema de la conciencia en la teoría de la novela del filósofo húngaro, la cual es una crítica a la falsa consciencia que se forja en el capital.

En este libro se afirma que todavía es posible pensar un horizonte de emancipación, para el cual es necesario realizar un ejercicio crítico que lleva a comprender los nuevos horizontes planos que disponen las ideologías postmodernas actuales.
2019MONTERO CONTRERAS Delia, Instituciones y actores: Un enfoque alternativo para entender el consumo de agua embotella en México.

En México tomar agua embotellada hoy en día es algo normal, no es una moda, no es un consumo de élite, ni tampoco tiene que ver con el nivel de ingreso o de estudios; de norte a sur del país gran número de mexicanos la consumen, debido principalmente, a la incertidumbre que tienen sobre la calidad del agua potable que llega diariamente a sus hogares. El consumo de agua embotellada inició a mediados de la década de los años ochenta, como resultado del temblor del 19 de septiembre de 1985 en la Ciudad de México ante la falta de certidumbre de la calidad del agua, que poco a poco se fue expandiendo al país. En esta obra se analizan las transformaciones en el consumo en cada década hasta nuestros días y se destacan los elementos decisivos en el cambio de preferencias.

El libro aborda el tema del consumo de agua embotellada a partir del análisis de las instituciones y organizaciones, ya que éstas influyen en las decisiones de la sociedad y por lo tanto en los cambios de hábito relacionados con las formas de consumo, es por eso que comprender el entorno institucional en el que se desempeñan las organizaciones públicas (SACMEX y CONAGUA) y privadas (transnacionales y purificadoras) es fundamental en esta obra.
2019BAÑUELOS Federico y KIVINEN Anu (Eds.) Esperanza Azteca

El presente libro, Esperanza Azteca: Cuatro miradas etnográficas, es la primera aproximación académica al programa de Orquestas Sinfónicas y Coros Esperanza Azteca. Se trata de una exploración de campo multisituada en busca de información etnográfica con un enfoque cualitativo sobre procesos dinámicos donde interactúan diversos actores: niñas, niños, jóvenes y sus profesores, haciendo música en sus comunidades llamadas OSEA (Orquestas Sinfónicas Esperanza Azteca).

En la Introducción se abordan los antecedentes y el marco general de la investigación. En un capítulo independiente se ofrece una explicación de la metodología del trabajo etnográfico: Lineamientos etnográficos.
A través de las Cuatro Miradas se resaltan y exploran la importancia de la corporalidad y corporeidad en la práctica musical, la capacidad de agencia de niñas, niños y jóvenes de tres OSEA del estado de Chiapas las relaciones de género en la OSEA Ciudad de México Norte (Balderas) y, finalmente, se busca vislumbrar los espacios, las maneras y momentos en que el proyecto Esperanza Azteca funciona como cohesionador social en lugares donde la violencia ha jugado un papel determinante entre sus habitantes.

Es este el primer producto de una investigación mayor que versa sobre la experiencia de la música como acción social, que busca documentar y analizar los antecedentes y La metodología del programa, su recepción e impacto social tanto como su capacidad dialógica con los distintos contextos socioculturales.
2019LLAMAS HUITRÓN Ignacio Educación y dinámica socioeconómica en México.

En la escuela se reproduce y enriquece la cultura. Parte de este conocimiento se relaciona con la producción de riqueza y se explota en la organización productiva. En este sentido, las decisiones de las personas por educarse influirán en la participación política, en el reclamo de derechos y libertades, en el crecimiento y desarrollo socioeconómico de las naciones.

La educación formal influye sustancialmente en la evolución de cada país en el aspecto económico, en la vida privada y pública de sus ciudadanos. Con la educación, las sociedades reproducen y enriquecen su cultura ciudadana y productiva y, al hacerlo, delinean la trayectoria del modelo de desarrollo social, político y económico que van construyendo por generaciones.

En este libro se exponen algunas de las principales consecuencias de la evolución de la educación formal, en el desarrollo socioeconómico de países como México.
2019JUÁREZ-ROMERO Juana, MOLINER Pascal y LO MONACO Grégory Métodos de asociación verbal para las ciencias humanas y sociales.

En este libro, el lector encontrará una presentación muy completa de los métodos de asociación verbal (o asociación de ideas) así como los fundamentos conceptuales de los métodos de recolección de datos, su procesamiento e interpretación.

Dirigido a quienes se interesan en estudiar las creencias, las mentalidades, la memoria colectiva o el imaginario colectivo, en suma los fenómenos propios del pensamiento colectivo. Aquí se presentan técnicas que serán de gran utilidad en diversos campos laborales por su eficacia y simplicidad, desde el trabajo de campo hasta el desarrollo comunitario así como en distintos terrenos como: el educativo, de salud o el laboral, entre otros. El libro, se propone abordar los fenómenos del pensamiento colectivo a partir de la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales.

Concebido como una caja de herramientas, este libro presenta las técnicas de recolección de las producciones asociativas así como la información necesaria para su procesamiento y análisis. También se da cuenta de las problemáticas recientes derivadas de las investigaciones sobre representaciones sociales. De modo que resultará de interés lo mismo para el psicólogo, el sociólogo, el historiador, el geógrafo, el especialista en ciencias de la educación así como para los profesionales de las encuestas o el marketing.
2019MARTÍNEZ-HERNÁEZ Ángel. Síntomas y pequeños mundos: Un ensayo antropológico sobre el saber psiquiátrico y las aflicciones humanas.

¿Qué es un síntoma, una realidad natural o la expresión simbólica del sufrimiento? En el contexto de la ciencia occidental, el síntoma ha sido considerado un objeto indiscutible de las ciencias médicas. Si bien los manuales de medicina y de psiquiatría han diferenciado entre los signos (físicos), en tanto que observados por el profesional, y los síntomas, en tanto que expresados por el paciente, estos últimos se han considerado de forma invariable como realidades naturales que únicamente adquirían sentido en la inferencia lógico-conceptual de un destinatario clínico. Este ensayo, que fue publicado previamente en inglés por Routledge, propone rescatar los síntomas como narrativas que nos hablan no solo de enfermedades, sino también de mundos culturales de aflicción. Su doble objetivo es realizar una crítica a la elusión de la voz del sufrimiento en la psiquiatría biomédica y conformar las condiciones para una antropología de los síntomas.
2019TRUEBA ATIENZA Carmen y PÉREZ CORTÉS Sergio. Dignidad: Perspectivas y aportaciones de la filosofía moral y la filosofía política.

Este libro constituye una exploración filosófica acerca del concepto de dignidad, sus diversos significados y fuentes, así como un análisis de sus fundamentos, sus alcances y límites como principio normativo, desde la Antigüedad al presente. Los doce artículos reunidos en este volumen ofrecen al lector diferentes aportaciones históricas, filológicas y filosóficas acerca de este concepto clave de la libertad moderna y de su vinculación con otros valores y categorías morales y políticas.

Los trabajos abarcan un amplio panorama histórico que se inicia a partir del mundo clásico, con el examen de algunos textos platónicos, homéricos y la obra de Hesíodo, y continúa en el marco de la Edad Media, el Renacimiento y el pensamiento de H. Grocio. Con todo, este libro se propone contribuir al debate contemporáneo y por ello dedica varios ensayos en torno a la categoría de dignidad entre los autores que dieron forma a la modernidad filosófica, I. Kant, G.W.H. Hegel y K. Marx, y prosigue examinando aportaciones más recientes referidas a los dilemas éticos y políticos provocados por la Segunda Guerra Mundial: el Holocausto y la paz mundial, así como los debates bioéticos en torno a la dignidad. Finalmente, este recorrido se cierra con la revisión de la categoría de dignidad en torno a lo que quizá es el problema más agudo de nuestros días: las migraciones internacionales.

La dignidad es a la vez un logro histórico, un mandato moral, un propósito parcialmente incumplido y uno de los principios más elevados de nuestra modernidad política. Su alcance es universal pero su realización debe manifestarse en la existencia práctica y es por esta razón que desempeña un papel muy importante en los debates filosóficos de nuestros días.
2018LANGLE DE PAZ Teresa. La urgencia de vivir: Teoría feminista de las emociones.

La urgencia de vivir. Teoría feminista de las emociones reclama un nuevo ámbito de acción y pensamiento para los feminismos contemporáneos: la emocionalidad. Un sólido e innovador marco teórico, fundamentado en recientes descubrimientos e investigaciones de la neurociencia y otras disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades, sirve para analizar y dar visibilidad a formas de resistencia ante la discriminación, la opresión y la violencia que, por su naturaleza emocional, pasarían fácilmente desapercibidas.
Este libro aborda asuntos tan relevantes de nuestra actualidad como el desarrollo, el bienestar, la trata de seres humanos y la paz. La autora concluye que el feminismo es rotundamente inevitable en contextos patriarcales; una fuerza que impulsa la vida, una rebeldía emocional, un fenómeno perseverante que se origina en la urgencia con que viven millones de personas.
2018CABOT Mateu, A.C.N. LASTÓRIA Luiz, A.S. ZUIN Antônio. Tecnología, violencia, memoria: diagnósticos críticos de la cultura contemporánea.

La cuestión de fondo en los ensayos contenidos en este volumen podría enunciarse así: ¿de qué manera impactan las tecnologías de última generación en nuestra experiencia, cotidiana y/o especializada, individual y social? Ahora que la tecnología se ha vuelto ya omnipresente y necesaria, tal vez haya llegado el momento de analizar críticamente nuestro presente y preguntarnos cómo hemos llegado a este punto y a qué precio.
Los diferentes trabajos aquí reunidos surgen de investigaciones llevadas a cabo en diversos campos del conocimiento, en ocasiones multidisciplinares, y plantear la reflexión crítica a partir de fenómenos de la cultura contemporánea, especialmente los relativos a la formación cultural en sentido general y a la educación.
Con el mismo propósito que condujo al diagnóstico de Adorno, de la supervivencia del fascismo disfrazado en el tejido social de los países desarrollados, y con ello, a la necesidad urgente de «elaborar el pasado» con el fin de prevenir su repetición, este volumen quiere participar en la actualización del pensamiento crítico en la cultura digital del presente.
2018CONNAUGHTON Brian (Coord.), Diálogo Historiográfico Centroamérica-México Siglos XVIII-XIX

Esta obra representa una convocatoria a los estudiosos de Centroamérica y México para estrechar sus nexos académicos. Con la idea de unificar la persecución mutua y más coordinada del interés compartido en el rigor, mirada amplia, contextos historiográficos, fundamentos documentales, peculiaridades y procesos compartidos en historias interconectadas y paralelas, a la vez que diferentes. Este entramado complejo es una riqueza digna de mayor exploración.
La obra se divide en cuatro partes: 1) Instancias intermedias del poder; 2) Fuerzas militares, fiscalidad y Estado; 3) Prensa, ideas y debates: periodismo, cultura y política y; 4) El ambiente físico y humano como destino.
En su conjunto los estudios en esta obra, sugieren múltiples áreas en que la historiografía de México y Centroamérica se complementan. Las posibilidades para una mayor comunicación historiográfica entre Centroamérica y México rebasan los planteamientos realizados. Éstos ofrecen, sin embargo, un fértil punto de partida con señalamientos pertinentes y sugerentes para futuros estudios. Están formulados con atención a avances historiográficos recientes fincando el interés en la época de la Independencia y sus secuelas político-sociales. Esta obra, producto de investigadores centroamericanistas y mexicanistas, está diseñada para construir puentes que abran posibilidades a una historiografía enriquecida por perspectivas críticas complementarias, algunos estudios en común, y un creciente diálogo en tomo a temas, vocabularios analíticos, resultados tentativos, así como áreas donde aún se puede superar el conocimiento histórico en ambas regiones.
2018PELÁEZ Álvaro, LEYVA Gustavo y STEPANENKO Pedro, Los rostros de la razón: Immanuel Kant desde Hispanoamérica. Vol.III: Filosofía de la Religión, de la Historia y Crítica de la facultad de Juzgar: Estética y Teleología.

Prácticamente desde su publicación en lengua alemana la obra de Immanuel Kant y su pensamiento se convirtieron en una referencia central en la discusión filosófica dentro y fuera de Alemania. Así, la obra de Kant ha sido leída, interpretada, desarrollada y discutida de forma incesante en los últimos dos siglos en el marco de diversas tradiciones, vertientes y disciplinas: en la filosofía anglosajona y en la continental lo mismo que en la iberoamericana, sea en el ámbito de la epistemología o en el de la ética, la estética, la filosofía del derecho, la filosofía política, la filosofía de la historia y la filosofía de la religión. En este volumen ofrecemos al lector una serie de aportaciones de destacados investigadores y estudiosos del pensamiento de Kant en lengua española. A lo largo de los ensayos aquí reunidos el lector se aproximará a temas centrales no sólo del pensamiento kantiano, sino de la filosofía en general: sea de la filosofía de la religión, sea de la filosofía de la historia y su relación con una idea del progreso, sea de la interpretación teleológica de la naturaleza, o bien de la negatividad propia de la reflexión estética y de las relaciones que ésta mantiene con lo bello, lo sublime y la noción de genio.
2018PELÁEZ Álvaro, LEYVA Gustavo y STEPANENKO Pedro, Los rostros de la razón: Immanuel Kant desde Hispanoamérica. Vol.II: Filosofía Moral, Política y del Derecho.

Prácticamente desde su publicación en lengua alemana la obra de Immanuel Kant y su pensamiento se convirtieron en una referencia central en la discusión filosófica dentro y fuera de Alemania. Así, la obra de Kant ha sido leída, interpretada, desarrollada y discutida de forma incesante en los últimos dos siglos en el marco de diversas tradiciones, vertientes y disciplinas: en la filosofía anglosajona y en la continental lo mismo que en la iberoamericana, sea en el ámbito de la epistemología o en el de la ética, la estética, la filosofía del derecho, la filosofía política, la filosofía de la historia y la filosofía de la religión. En este volumen ofrecemos al lector una serie de textos centrales sobre la Filosofía Moral, la Filosofía Política y la del Derecho en Kant escritos por algunos de los más destacados investigadores del área hispanoamericana a quienes se ha sumado un experto alemán en el autor de la Crítica de la razón pura.

Los trabajos aquí reunidos versan sobre la concepción de la moralidad, la fundamentación y aplicación de sus principios, los problemas planteados por la motivación moral, las complejas relaciones entre la moral y el derecho, el derecho internacional y cosmopolita, el derecho penal y los bíoderechos, esto es, sobre un conjunto de preguntas, temas y problemas que se encuentran en el centro de los debates contemporáneos en el ámbito de la filosofía moral.
2018PELÁEZ Álvaro, LEYVA Gustavo y STEPANENKO Pedro, Los rostros de la razón: Immanuel Kant desde Hispanoamérica. Vol.I: Filosofía Teórica. (Publicado por la UAM-Cuajimalpa).

Prácticamente desde su publicación en lengua alemana la obra de Immanuel Kant y su pensamiento se convirtieron en una referencia central en la discusión filosófica dentro y fuera de Alemania. Así, la obra de Kant ha sido leída, interpretada, desarrollada y discutida de forma incesante en los últimos dos siglos en el marco de diversas tradiciones, vertientes y disciplinas: en la filosofía anglosajona y en la continental lo mismo que en la iberoamericana, sea en el ámbito de la epistemología o en el de la ética, la estética, la filosofía del derecho, la filosofía política, la filosofía de la historia y la filosofía de la religión. Este volumen presenta diez trabajos de destacados investigadores provenientes de Argentina, Chile, España y, por supuesto, de México (en este caso, colegas tanto de la UAM como de la UNAM, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Panamericana) que analizan y problematizan la filosofía kantiana en el ámbito del conocimiento y la metafísica.

En ellos pueden reconocerse fácilmente dos partes: en la primera, se encuentran textos sobre distintos aspectos de la filosofía teórica de Kant ordenados por el nivel de generalidad; y en la segunda, se presentan contribuciones que comparan diversos temas de la filosofía teórica de Kant con otros autores.
2018MUÑOZ CRUZ Héctor, MORELLI Mara y DE LUISE Danilo, Mediación en comunidades multilingües.

El propósito principal de esta obra colectiva es avanzar en el análisis y comprensión de las experiencias y proyectos de base ciudadana que intentan transformar la convivencia y cohesión social de comunidades multilingües y multiculturales. En un nivel no menor se analizan perspectivas y resultados de procesos de formación profesional en este campo emergente.
La expectativa es que este encuentro de voces, experiencias, proyectos y discusiones teóricas permitan mejorar la escasa información y la reducida comprensión de la convivencia ciudadana intercultural, sus bases, sus logros, sus repercusiones. Esperamos, además, que resulten de interés y utilidad para todos los interesados en la dinámica de procesos locales, así como para los implicados en general en el trabajo contra la discriminación y la exclusión, y por la cohesión social en diversidad.
2018GASPARELLO Giovanna, Justicias y pueblos indígenas en Chiapas.

Este libro relata cómo los indígenas de la Selva Lacandona enfrentan las violencias que viven y, en el ejercicio de su autonomía, construyen día tras día un sistema de justicia que se basa en la conciliación y la reeducación. Asimismo, analiza la justicia del estado en Chiapas en su relación con los pueblos indígenas, y la situación de los indígenas en las cárceles de la entidad. Las prácticas de conciliación y administración de la justicia en las comunidades indígenas y zapatistas de la Zona Selva-Fronteriza, en el oriente del estado de Chiapas, son un elemento central en el gobierno autónomo, pues refuerzan su estabilidad y su legitimidad; al mismo tiempo, son las herramientas principales de las autonomías para enfrentar las violencias y los conflictos. La importancia del tema trasciende en la situación social de México durante la segunda década del nuevo milenio, ya que el país vive una violencia generalizada ligada al conflicto entre cárteles del narcotráfico, el Estado y las empresas extractivas para el control del territorio y de los sectores legales e ilegales de la economía. Ante ello, las justicias indígenas e interculturales, en el marco de la autonomía, representan una lucha contra la in-justicia dominante, la normalización de la impunidad, la corrupción y el racismo en las instituciones, en particular las destinadas a garantizar la seguridad pública y administrar la justicia.
2018MUÑOZ CRUZ Héctor, Interculturalizaciones: Transiciones, mediaciones y conflictos en lenguas, comunidades y educación escolar.
Interculturalizar a la sociedad requiere una convergencia más allá de las desigualdades y diferencias entre las personas y comunidades, con el propósito de establecer una reorganización ética, política, cultural y comunicativa regida por formatos de pluralidad, inclusión y gestión sobre los recursos culturales y materiales propios de los pueblos y comunidades. El significante “Interculturalización” de hecho, supone una inédita alianza y solidaridad entre sectores política y socioculturalmente diferentes; es más, potencialmente antagónicos.
Interculturalidad es el nombre de una política institucional y, a la vez, de una filosofía humanitaria que ha sido adoptada globalmente. Por su alcance, esta política/filosofía intenta mediar e introducir parámetros de pluralidad, inclusión y reconocimiento en procesos institucionales y fácticos de diversidad lingüística, de comunicación intercultural, de aprendizajes tradicionales, de identidades locales y etnocomunitarias.
Una de las preocupaciones de esta obra colectiva es examinar la viabilidad en algunos escenarios específicos del diseño ético, sociocultural, educativo y comunicativo que se deriva de la interculturalidad. A este decurso, a esta historia abierta llamaremos "Interculturalización'.
2018DE LA GARZA Enrique, La metodología configuracionista para la investigación.

Esta obra plantea fundamentos ontológicos, epistemológicos y teóricos de lo que el autor a denominado Metodología Configuracionista, en el entendido que dicha metodología vincula estos tres niveles. La Metodología es indisociable de la concepción sobre la realidad, de la perspectiva acerca de cómo construir el conocimiento y cómo se relacione a las estructuras, las subjetividades y las acciones.

En esta medida, la obra discute con el positivismo, el relativismo, el estructuralismo y el subjetivismo, para plantear un método que sigue la línea genética del Concreto-Abstracto-Concreto (método de la economía política), la Descripción articulada (de Zemelman), para arribar así, a un concepto de configuración, entendido como una red, no sólo social, sino de códigos subjetivos y estructuras, con continuidades y discontinuidades, funcionalidades y contradicciones. Así, esta propuesta no coincide con la de Norbert Elías, en cambio, retorna aspectos que proceden de Adorno y Benjamin. El texto avanza metodológicamente hacia conceptos alternativos de teoría, de dato empírico, de medición y cuantificación, así como de proceso de co-investigación con los sujetos investigados.

A cada capítulo le sigue un apéndice en el que se revisan investigaciones ya realizadas en las que se ha aplicado el concepto de configuraciones, explícitamente o no, como eje de la Metodología. En algunos autores clásicos se encontraban elementos de esta propuesta en un "estado práctico", aunque no explícitamente. El interés del autor es explicitar y continuar en la línea genética de pensamiento esbozada, poniéndolo a tono con las polémicas más actuales en las ciencias sociales.
2018ARCINIEGA Rosa Silvia, Restructuración productiva de la industria automotriz en el Estado de México 1994-2016.
Actualmente la industria automotriz es una de Las actividades de punta en La economía mexicana, por su impacto en la producción, su aportación al PIB nacional, los montos de inversión extranjera directa, así como por la generación de empleos.

En este libro se presenta el proceso de reestructuración productiva de la industria automotriz en el
Estado de México, una región que históricamente ha estado ligada al desarrollo de esta industria desde el periodo de la industrialización por sustitución de importaciones. Se presenta el contexto de reestructuración productiva en esta industria a nivel mundial, cuando se trasladan los centros de producción a países denominados "emergentes" como México, y se muestran tendencias a través de su impacto a nivel nacional y estatal. Se explora la nueva concepción y organización de la producción, basada en la subcontratación y en La producción modular por subcontratistas.

Asimismo se presenta la reestructuración productiva a nivel de las plantas y se profundiza en las configuraciones sociotécnicas, tanto en empresa terminal como en las proveedoras, resaltando el protagonismo de éstas últimas en esta nueva organización productiva. Se explora el proceso de difusión de nuevos modelos productivos en el contexto de La globalización de las economías.

Se concluye que emergen configuraciones sociotécnicas centradas en el cambio tecnológico que ha permitido constituir plataformas de exportación e incidir en la producción modular y en la flexibilización del proceso de trabajo; se detectan nuevas formas de organización del trabajo, con las transformaciones del modelo taylorista fordista hacia la "lean production"; y en las relaciones laborales se constata un amplio proceso de flexibilización. También se aprecian nuevas formas de gestión de recursos humanos, asociadas a las nuevas formas de organización del trabajo, y a través de ello nos acercamos a las especificidades de las culturas organizacionales, abriendo la investigación a un abanico de temas importantes pero poco explorados relacionados con los trabajadores en tanto sujetos, sus prácticas y experiencias que se forman y comparten con otros, en un espacio como el mundo del trabajo.

Con este estudio tratamos de vincular los resultados empíricos con La discusión teórica acerca de La convergencia o divergencia de las configuraciones sociotécnicas, considerando si las fuerzas del mercado impulsan de manera universal La conformación de un modelo productivo, independientemente de Las condiciones locales, o bien se aplican en contextos productivos que tienen sus especificidades en términos de culturas de trabajo, culturas organizacionales, relaciones laborales y tipo de sindicalismo.
El estudio también se sitúa en La discusión sobre las vías altas o bajas de desarrollo, invitando a reflexionar sobre el tipo de modernidad que se está instalando en México en el contexto de auge del sector automotriz considerando las respuestas de los diferentes actores sociales.
2018PÉREZ CORTÉS Sergio, Soñar en la antigüedad: Los soñadores y su experiencia.
En este libro se examina la experiencia de un grupo de soñadores de la antigüedad greco-latina y del primer cristianismo. Entre los soñadores paganos se encuentran los filósofos estoicos y epicúreos además de Elio Aristides. Entre los soñadores cristianos están Perpetua, san Jerónimo y los anacoretas del desierto de Egipto. Por «experiencia» entendemos la serie de preguntas que estos individuos dirigían a sus sueños: «¿soy yo quien sueña?
Y si no soy yo, ¿quién me advierte, me amenaza o amonesta a través de ellos?». Por «experiencia» entendemos también la serie de preguntas que el individuo se dirige a sí mismo para hacer intervenir esos sueños en su existencia: «¿Cómo debo comportarme ante mis sueños?, ¿cómo debo dirigirme a mí mismo, corregirme o justificarme para ser la clase de sujeto moral que debo ser?». La nuestra es una contribución a la historia de las formas de subjetividad soñadora en Occidente.
SERGIO PÉREZ CORTÉS es profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa, Doctor en Lingüística por la Universidad de París X-Nanterre y en Filosofía por la Universidad de París I-Sorbonne. Miembro del SNI, nivel III. Ha sido condecorado con la membrecía vitalicia del Ciare Hall College de la Universidad de Cambridge y con las Palmas Académicas, en grado de Caballero, otorgado por el gobierno francés. Publicaciones destacadas: Karl Marx. Una invitación a su lectura (2010), Itinerarios de la Razón en la modernidad (2012), La razón en la historia (2013), El telos de la modernidad (2014).
2018GRASSI Ernesto, Defensa de la vida individual: Los studia humanitatis como tradición filosófica.
ESTE LIBRO DE 1946 ES EL PRIMERO QUE E. GRASSI dedica a la tradición filosófica del humanismo italiano. En él aborda el problema de la relación entre lo singular, el individuo y lo «común», lo «objetivo». La fe en la vida individual no tiene que ver con el individualismo y es especialmente importante frente a la confusión creciente en torno a la autoafirmación y la función del individuo. Aunque los enemigos de la vida individual socaven teóricamente este concepto o lo malinterpreten en su significado originario, al final siempre tendrán que ocuparse de él. El libro nos habla de la Antigüedad mediante la interpretación del diálogo Ion de Platón, de los escoliastas de Homero, de Pseudo-Longino y de la Política de Aristóteles. Grassi analiza el arte de la biografía, la esencia y experiencia de lo poético y de lo político, los studia humanitatis y el ideal de formación en algunos humanistas italianos como Dante, Petrarca, Leonardo Bruni, Maquiavelo, Guicciardini, Giordano Bruno y Vico. Mientras que el siglo XIX intentó elaborar en todos los campos «síntesis totales» de tipo histórico y teórico, hoy la situación de la ciencia nos aleja de estas exposiciones sistemáticas y nos exige que hagamos posible un planteamiento nuevo. Si la formación del individuo se realiza como experiencia y dominio de la transcendencia en su totalidad, la filosofía moderna ha ocultado el ideal y la esencia de los studia humanitatis.

ERNESTO GRASSI (Milán, 1902 - Múnich, 1991). Filósofo italiano, discípulo de Heidegger y profesor de Filosofía del Humanismo en la Universidad de Múnich entre 1948 y 1970. También enseñó en Friburgo, Berlín, Zúrich y Santiago de Chile. La editorial Anthropos ha publicado hasta ahora en esta colección diez de sus libros más importantes: La filosofía del Humanismo, Vico y el humanismo, El poder de la fantasía, Heidegger y el problema del humanismo, Viajar sin llegar, Arte y mito, El poder de la imagen, Retórica como filosofía, Arte como antiarte y La primacía del logos.
2018SEGURA Luis Felipe, ÁVILA Alfonso, GARCÍA Jonatan, Objetivismo, realismo y psicologismo en la filosofía y las ciencias.
El debate del objetivismo-psicologismo puede verse como una discusión actual que ha sido resultado de un largo debate en la historia de la Filosofía desde Parménides y Heráclito. El objetivismo fue defendido en los tiempos modernos por tres matemáticos y filósofos: Bolzano, Frege y Husserl. Por otra parte, el psicologismo-empirismo es retomado a partir de la psicología experimental, la epistemología naturalizada y las ciencias cognitivas. En ese contexto, la presente obra pretende ahondar en la discusión y proponer algunos acercamientos entre el objetivismo y el psicologismo. El libro está dividido en dos grandes secciones, la primera de ellas centrada en trabajos que presentan versiones particulares de propuestas objetivistas, así como una visión objetivista que se acerca a la postura psicologista; mientras que la segunda sección presenta trabajos que son en gran medida críticos al objetivismo, así como una visión psicologista que se acerca al objetivismo.
ALFONSO ÁVILA es doctor en Filosofía, investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Autor de Estructura matemática de la teoría keynesiana (2000), The Natural Number seen Philosophically (2011), Vigencia de la definición fregeana de número (2014) y Reflexiones sobre lo abstracto (2016).
JONATAN GARCÍA es doctor en Filosofía, investigador de la UJED y miembro del SNI. Autor de Epistemología y psicología cognitiva (2009) y Nuevas perspectivas en epistemología contemporánea (2013).
Luis FELIPE SEGURA es profesor titular de la UAM Iztapalapa, autor de La prehistoria del logicismo (2001) y diversos artículos sobre historia de la lógica y los fundamentos de las matemáticas, y acerca de la filosofía del siglo xviii. Es traductor de Bolzano, Cantor, Hilbert, Wittgenstein, Herder, Norbert Elias y Luhmann.
2018CASTRO Amanda, Sylvia Plath, la luz del genio silenciado: El cineasta en busca de la verdad de una vida.
¿Puede el biopic acercarse a la verdad de la vida de un genio? La responsabilidad del cine es inmensa ya que la versión de vida ofrecida al público permanecerá en el imaginario cultural colectivo durante generaciones. ¿Es el arte cinematográfico capaz de reflejar la grandeza de esos seres excepcionales que iluminan nuestra existencia a través de sus creaciones? La respuesta reside en la ética del cineasta.
Mediante el estudio del biopic Sylvia, estas páginas ofrecen un análisis, desde una perspectiva multidisciplinar, de la manera en que el medio fílmico da forma a la imagen del artista y su obra. Se utilizan para ello diversas disciplinas tales como la teoría de los cineastas, la adaptación literaria cinematográfica, la teoría de guion, la de análisis fílmico y la perspectiva de género. Sylvia Plath fue una extraordinaria mujer y escritora con múltiples facetas. Consagró su existencia a un ideal, a una búsqueda incesante de la perfección. Poseedora de una gran capacidad de trabajo y una exquisita sensibilidad, transformó su vida en arte. ¿Hace justicia su biopic a estas cualidades?, ¿logra revelar la esencia del excepcional personaje cuya vida narra?
Amanda Castro. Directora de los cortometrajes Tierra de guerrilleros y A golpe de tacón, estrenado en la Seminci y galardonado con numerosos premios. También ha escrito y dirigido el documental Sueños en prácticas. Doctora en Cine dentro del Programa Estudios de la Mujer de la Universidad de Oviedo con estancias de investigación en las Universidades de Oxford y Columbia. Becada por la Escuela de Cine de Cuba para cursar el Taller de Escritura Cinematográfica impartido por Gabriel García Márquez y becada también para estudiar Dirección Cinematográfica en la New York Film Academy. Autora del libro La representación de la mujer en el cine español de la Transición (1973-1982). Coautora de los libros Mujeres de cine. La mirada de diez directoras españolas y 59 Directoras de cortometrajes. Perfiles de cineastas españolas.
2018VALENZUELA ARCE José Manuel MORAÑA Mabel, Precariedades, exclusiones y emergencias.
Precariedades, exclusiones y emergencias. Necropolítica y sociedad civil en América Latina, es un libro concebido y construido como un lugar de interpretación indispensable frente a los efectos devastadores generados por el paso lúgubre y avasallante de las necropolíticas neoliberales y la ampliación de los espacios y niveles de precarización económica, social y simbólica. No obstante, también interpreta la emergencia de actoras y actores, así como nuevas formas de resistencia social que redefinen a los marcos tradicionales de la política y lo político. Precariedad y exclusión afectan los territorios juveniles, étnicos y de género inscritos en escenarios de violencia, narcomundo, desapariciones forzadas y muerte institucionalizada.
El análisis de estos procesos en América Latina, conforma el aspecto medular de los trabajos que conforman este libro.
2018S. GIMATE-WELSH H. Adrían, Seguridad Chile, Argentina, Uruguay: Hacia un modelo de seguridad ciudadana y seguridad pública (1990-2015)
El objeto de esta obra es explorar si el desarrollo económico, el bienestar humano y las políticas de calidad robustecen la seguridad ciudadana y la seguridad pública. La asunción de la que se parte es que la calidad de la democracia, así como la de la gobernanza son condiciones necesarias para resolver el fenómeno de la inseguridad. De ahí la importancia de la calidad del entramado institucional securitario y de la plena vigencia de sus valores, como el estado de derecho, la transparencia y la rendición de cuentas, la supervisión, el control de la corrupción y la efectividad institucional. Para confirmar si las premisas se cumplen, se analizan las políticas públicas y securitarias de los regímenes de gobierno de Chile, Argentina y Uruguay durante el periodo 1990-2015, su eficacia y eficiencia, y se confrontan con indicadores de seguridad objetiva y subjetiva en los tres países, así como el cumplimiento de los objetivos de las instituciones de seguridad.
Concluido el estudio, y ante la interrogante de en qué condiciones disminuye el delito y el crimen, el estudio constata ocho condiciones entre las que sobresalen los siguientes: 11 impulso de políticas públicas de inclusión y políticas securitarias de calidad; 2) desarrollo económico; 3) gobernanza securitaria local de inclusión de los sectores sociales; 4) focalización securitaria que propicie las políticas de prevención; y 51 contextos de innovación constitucional e institucional. Y, como resultado de las buenas prácticas de gobernanza securitaria, se propone un modelo de índice compuesto securitario provisional que sirva de referencia para el estudio de la seguridad en otros países latinoamericanos
2017DE LA GARZA TOLEDO Enrique y HERNÁNDEZ ROMO Marcela, Configuraciones productivas y relaciones laborales en empresas multinacionales en américa latina.

Las multinacionales se han convertido en los actores centrales de las economías globalizadas. En este texto se analizan las políticas de relaciones laborales y sindicales de multinacionales norteamericanas y latinoamericanas en cinco países de américa latina: México, Colombia, Venezuela, Brasil y argentina. Dentro de la polémica entre convergencia y divergencia, esta obra explora tendencias en el siglo XXI. Para esto se puso a prueba el método configuracionista por el cual no se parte de hipótesis ni de marcos teóricos rígidos, sino de problemas y con una perspectiva de reconstrucción de la teoría para el caso concreto. De esta forma, concluimos que las multinacionales pueden tener estrategias globales, que tienden a la convergencia. Aunque, estas tendencias al situarse en países concretos sufren de otras mediaciones, que las llevan a la coexistencia de lo genérico con lo específico [divergiendo convergencias]. Estas especificidades están presionadas por los contextos locales y especialmente, por el comportamiento y concepciones de los actores involucrados [gerencias, sindicatos, trabajadores, estados).
2017RODRIGO Javier, Una Historia de Violencia: Historiografías del terror en la Europa del siglo XX.

El siglo XX en Europa, con dos guerras mundiales y un considerable número de guerras civiles y conflictos internos de por medio, supuso el tiempo histórico más brutal, sangriento y, en consecuencia, fundacional de cuantos haya vivido el continente en su conjunto. En la historiografía contemporánea existe una narrativa cada vez más sólida que interpreta ese periodo en clave de genocidios, exilios y eliminaciones de naturaleza política, donde la guerra y la violencia colectiva ya no son mero colapso de la política, procesos inevitables e intrínsecos al ser humano o banalizaciones interpretadas en clave de locura o de criminalidad. A través de algunos ejemplos de debates historiográficos y de análisis de procesos históricos concretos, el libro aborda tanto las características de esas narrativas como algunos de sus límites y aristas, estudiando desde la contingencia histórica las continuidades y discontinuidades en la historia de la violencia colectiva europea. Porque esa mirada historiográfica, que conoce las categorías de análisis que maneja y elabora su mirada al pasado (y por qué no, al presente), es la que mejor debe servir para afrontar los retos que la memoria nos propone.
Pero este libro también es una reflexión sobre los mecanismos y límites de la representación histórica, sobre la memoria y las memorias de la violencia, sobre la categoría de víctima y de perpetrador, o sobre la presencia y la ausencia de la memoria del terror en las sociedades europeas contemporáneas.

JAVIER RODRIGO, doctor en Historia por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, es profesor de Historia Contemporánea en la Universitat Autónoma de Barcelona. Sus líneas de investigación se centran en las guerras civiles europeas, los fascismos o la violencia colectiva. Autor y editor de numerosas obras, entre las que cabe destacar: Cautivos. Campos de concentración en la España franquista
(2005), Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista (2008), Cruzada, Paz, Memoria. La guerra civil en sus relatos (2013), Políticas de la violencia. Europa, siglo XX (2014) o La guerra fascista. Italia en la Guerra Civil Española, 1936-1939 (2016).
2017CASTAINGTS TEILLERY Juan, Simbolismos del dinero. Antropología y economía: una encrucijada.

ESTA OBRA ESTUDIA EL DINERO A PARTIR DE LOS INSTRUMENTOS analíticos de la antropología simbólica. Complementariamente se trabaja con la teoría de las representaciones sociales y de las instituciones. La tesis central del libro es que el dinero es un hecho total que comprende no sólo lo económico sino lo social y lo cultural simbólico. Es un trabajo multidisciplinario que utiliza la teoría de los sistemas complejos adaptativos y busca comprender el fenómeno monetario en la actualidad. El dinero es una relación semiótica entre un nombre (el poseedor del dinero), un banco central en el caso de los billetes de circulación forzosa, o un banco privado en el caso de cuentas y tarjetas; finalmente, es un signo que especifica una cantidad. Por eso, el dinero es una representación social y una institución dominante de nuestra época.
El análisis de los fenómenos monetarios es fundamental para la comprensión de las sociedades contemporáneas; y, aunque ya existen varios estudios que enfocan el dinero desde un punto de vista más complejo, desgraciadamente prevalece un economicismo simplista, frente al cual este libro busca proponer una visión plural y compleja. La obra que ahora se presenta en edición corregida y aumentada, si bien ofrece una nueva perspectiva teórica sobre el dinero, no contradice las tesis del texto original.

JUAN CASTAINGTS TEILLERY, doctor en Economía y Antropología, es profesor e investigador en el Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa). Enseña y dirige tesis en el Doctorado de Ciencias Antropológicas y en el de Estudios Organizacionales de la misma Universidad. Ha publicado varias obras, entre ellas, Los sistemas comerciales y monetarios en la tríada exclu-Vente (1986), Antropología simbólica y neurociencia (2011) y Dinero, trabajo y poder. Una visión de la economía actual latinoamericana para no economistas y economistas (2016), las dos últimas publicadas en Anthropos. Durante más de veinticinco años escribió la columna «Así vamos...», primero en el periódico Excélsior y luego en El Financiero.
2017NATERAS DOMÍNGUEZ Alfredo (Coord.), Juventudes Sitiadas y Resistencias Afectivas.

Juventudes Sitiadas y Resistencias Afectivas. Tomo II. Problematizaciones (embarazo / trabajo / drogas / políticas) realiza un mapeo de ciertas condiciones emergentes y urgentes, de las y los jóvenes de la Ciudad de México, caracterizadas por la desigualdad y la exclusión social. En determinados casos, estas situaciones adquieren un rostro muy definido: la pobreza en la que vive una gran parte de este sector de la población, es decir, contextos complejos y difíciles para la construcción de un proyecto u horizonte de vida viable y digno, en el aquí y el ahora de sus existencias sociales. Construyen sus trayectorias sexuales y reproductivas -cursos de vida de madres adolescentes- en situaciones de vulnerabilidad. Así, le otorgan diferentes significados al embarazo en las coordenadas de la precariedad. A su vez, los embarazos tempranos se sitúan en los hogares económica, social y culturalmente, más desfavorecidos, cuyo antecedente importante, es el abandono escolar. Aunado a lo anterior, se dan prácticas sociales de ciertos jóvenes, hombres y mujeres, en los márgenes, en los bordes y en los límites, que configuran una suerte de "identidades clandestinas", como usuarios de drogas ilegales-marihuana, cocaína-, que favorece su estigmatizados y dificulta el ejercicio de sus derechos a la salud, al trabajo y al acceso a la escuela. "Identidades desacreditadas", que cargan con el imaginario colectivo de ser "delincuentes".
2017SOLÍS ARELLANO Lilia Adriana, Me voy pa'l norte: significados del trabajo transnacional mixteco.

Me voy pa'l norte: Significados del trabajo trasnacional mixteco es una obra que aborda los Procesos de migración que realizan los integrantes de una comunidad laboral de origen mixteco llamada Santa Cruz Tacache de Mina, ubicada en el estado de Oaxaca, México. Las migraciones laborales que han realizado los miembros de la comunidad antes mencionada fueron originadas principalmente por la inclusión de algunos jefes de familia en el Programa Bracero (1942-1964), en búsqueda de mejores condiciones de trabajo asalariado fuera de su comunidad de origen. Sin embargo, en diferentes épocas y lugares, los integrantes de dicha comunidad también han emigrado para ocupar nichos laborales o acceder a mercados de trabajo que en su comunidad no se encuentran disponibles.
En este libro se muestran algunas condiciones laborales precarias en las que se encuentran los migrantes provenientes de Tacache, así como también ciertas condiciones de su vida cotidiana en los distintos lugares a los que han llegado a establecerse. Finalmente, en la presente obra se presentan múltiples interconexiones culturales, sociales, económicas y familiares que se forman a partir de los procesos de migración de los miembros de la comunidad estudiada entre México y Estados Unidos.
2017CONNAUGHTON Brian, Entre la Voz de Dios y el Llamado de la Patria: Religión, identidad y ciudadanía en México, siglo XIX.
Reimpresión

Pocas veces se ha analizado la relación Iglesia-nacionalidad- Estado en México como en el presente texto. Brian Connaughton ofrece un análisis puntual de los nexos entre el imaginario político, las creencias religiosas y la lucha por legitimar un nuevo sistema político entre la Independencia nacional y la Reforma. Aborda la presencia múltiple y variada del clero a la vez que destaca el lugar que ocupó el pensador laico en la construcción de la imagen de la nación a partir de metáforas y referencias religiosas en el siglo XIX mexicano. Muestra que el distanciamiento entre los actores políticos fue paulatino, profundizándose en el México independiente debido a metas encontradas en torno al vínculo preciso entre patria y religión. Las diferencias crearon inestabilidad en el país recién independizado. La obra abarca desde los momentos previos a la Independencia hasta la guerra de Reforma para analizar la presencia de la religión en la política y en la vida cotidiana y el poder que en este contexto tuvo a menudo, pero no de manera invariable, el clero. Así, el autor presenta la tensión vivida por el ciudadano entre el llamado de la patria liberal y la visión persistente de una nación católica, tirantez que dificultaba deslindes contundentes en las luchas de facciones y la afiliación de los políticos. La separación Iglesia-Estado se ofreció no sólo como solución a aspiraciones incompatibles entre el clero y los gobernantes, sino para remontar la necesidad de entretejer la religión y la política, y en particular la imagen de la nación y su fe religiosa. A partir de la Reforma, con una nueva generación de liberales se ahondaría el perfil cívico de la ciudadanía para lograr una nueva legitimidad que no dependiera de adhesiones religiosas.
2017DE LA GARZA TOLEDO Enrique y LEYVA Gustavo (Coords.), Tratado de Metodologia de las Ciencias Sociales: Perspectivas Actuales.
Reimpresión

El lector encontrará en estas páginas una exposición, una reflexión y una discusión sobre las principales corrientes de pensamiento en las ciencias sociales, analizadas en capítulos diferenciados y escritos por especialistas internacionales en la materia. Con una vasta riqueza bibliográfica, esta obra actualiza la revisión y el debate en torno a los problemas metodológicos y los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales.
Este tratado brinda un amplio panorama sobre los problemas nodales en las ciencias sociales, sus exponentes más representativos, los debates que las han caracterizado en el último siglo y las vías de reflexión que las marcarán en el siglo xxi. A lo largo de este libro aparecen pensadores importantes como Rudolf Carnap, Alfred Schütz, Hans-Georg Gadamer, Norbert Elias, Karl Popper, Cornelius Castoriadis, Serge Moscovici, Michel Foucault, Niklas Luhmann, Jürgen Habermas, Pierre Bourdieu y Jacques Derrida, entre otros; se incorporan, además, reflexiones sobre temas emergentes, como la concurrencia de lo espacial y lo social, así como la investigación feminista contemporánea. Estamos ante una obra que, con gran seguridad, será capital en la enseñanza a nivel superior por ser capaz de ofrecer los fundamentos y las herramientas necesarios para la investigación, el análisis y la crítica de las sociedades contemporáneas.
2017MONTAÑO HIROSE Luis (Coord.), La Responsabilidad Social en las Organizaciones en México: Perspectivas críticas, experiencias y debates.

El presente libro estudia uno de los fenómenos organizacionales más relevantes del presente siglo, el de la responsabilidad social. el extraordinario poderío que han alcanzado las empresas globales, aunado al retiro gradual del estado de varias de sus funciones sociales y las limitaciones de acción de las organizaciones de la sociedad civil, en conjunción con el deterioro ecológico, la inestabilidad y desgaste de las relaciones laborales, la falta de respeto a los derechos humanos y la creciente corrupción, entre otros, han generado un marco en el que la responsabilidad social de las organizaciones adquiere una gran relevancia para la vida social, y representa un enorme desafío para lograr una comprensión adecuada de tan complejo fenómeno social.
La responsabilidad social se inserta en redes de organizaciones a partir de las cuales se esbozan las propuestas institucionales y se elaboran sus programas específicos. estas redes están conformadas por diversos actores sociales, de entre los que destacan, entre otros, grandes corporaciones, organizaciones no gubernamentales, gobiernos, movimientos sociales, universidades, organismos reguladores y asociaciones diversas. Tal como se aprecia en las redes de la fotografía de la cubierta, éstas no son nítidas: constituyen relaciones enmarañadas, con actores que poseen diversos grados de visibilidad social; están forjadas con nudos y nudos difusos, en un sistema flojamente acoplado, por lo que cuando asumen una forma discursiva, orientan la acción mediante significados entretejidos que resulta necesario descifrar.
2017GARRO BORDONARO Nidia Nora, LLAMAS HUITRÓN Ignacio (Coords.), Estado, Reformas Gubernamentales y Desigualdad en los Ingresos Laborales.

Los trabajos que se presentan en este libro analizan las posibilidades de que la fuerza del Estado sea reorganizada para dar paso a instituciones que permitan una mejor distribución de Los bienes sociales y que se atemperen las desigualdades entre el capital y el trabajo, así como en el interior del trabajo.
Con esta perspectiva, las investigaciones realizadas se presentan en dos partes. En la primera, Estado y políticas públicas, se discute el papel del Estado en la posible creación de una sociedad más justa, definida como una que atenúe las desigualdades en un contexto social democrático con libertades individuales y que proteja a la población vulnerable.

Por ello, se analizan las condiciones que debe cumplir un Estado justo y la posibilidad de que la ruta del desarrollo se inscriba en un proyecto político de construcción de una sociedad democrática con libertad y justicia social. Asimismo, se analizan dos reformas políticas recientes de los gobiernos mexicano (reforma impositiva) y español (reforma al sistema de pensiones), las cuales son muestras de los intentos de los gobiernos de dar viabilidad a proyectos que se presentan como democráticos, igualitarios, incluyentes y viables.

En la segunda parte de este libro, Mercados laborales y desigualdad, se presentan investigaciones sobre algunas fuentes de la desigualdad de los ingresos laborales. Así, se analizan indicadores de desigualdad en los ingresos laborales y de crecimiento económico en los estados de la frontera Norte de México. Además, se presenta evidencia que permita inferir un posible sesgo del cambio tecnológico en el empleo de trabajadores con alta escolaridad en las distintas actividades económicas de esa región de México. También se incluyen análisis del cambio tecnológico en los sectores de servicios y comercio de México, diferenciando el empleo formal e informal. Asimismo, se estudian los determinantes de la migración interna en México; en particular, el papel que desempeña la desigualdad de los ingresos laborales y los Índices de Desarrollo Humano en las entidades de origen y destino. Finalmente, se analizan las condiciones de informalidad y desigualdad del grupo de los profesionistas en México. El personaje de la imagen de la portada, a través de práctica físico-espiritual parece también buscar soluciones para mejorar la calidad de vida tanto física como mental.
2017ALARCÓN OLGUÍN Víctor, GARCÍA VÁZQUEZ Nancy (Coords.), El Proceso Electoral 2015: Instituciones, Partidos y Competencia.

La presente obra es una discusión interdisciplinaria del proceso electoral que se vivió en México en el año 2015. Reúne siete estudios que analizan dos aspectos fundamentales del referido proceso.
El primero de ellos aborda las reglas y las instituciones que definieron la contienda. Como segundo campo de estudio analiza los escenarios federal, estatal y municipal del referido proceso electoral. Se concluye que los resultados promovidos por las reformas constitucionales y legales generadas entre 2012 y 2014 han abierto un nuevo mapa de reglas y comportamientos que se dirige hacia una mayor pluralidad, competitividad y alternancia. Pero queda pendiente aún la mejora en la calidad de los desempeños y acciones de los gobiernos que emanan de dichos procesos electorales.

De manera puntual la obra analiza entonces las transformaciones más importantes del marco normativo existente desde el año 2014 al presente, en aspectos centrales como el principio de paridad en las candidaturas partidarias, el sistema de prerrogativas, la fiscalización y las sanciones, mientras que la segunda parte aborda la competencia electoral federal, las alianzas las entidades y la competencia municipal.
Colaboradores del volumen: Francisco Reveles Vázquez, 'Carolina M. Gilas, Luis Eduardo Medina Torres, Griselda Beatriz Rangel Juárez, Jaime Antonio Preciado Coronado, Orlando Santiago Espinosa, Nancy García Vázquez, Antonio Ruiz Porras, José Antonio Carrera Barroso y Víctor Alarcón Olguín.
2017GUZMÁN Alenka, YOGUEL Gabriel y LLAMAS Ignacio (Coords.), Innovación en América Latina. Argentina, Colombia y México.

Innovación en América Latina. Argentina, Colombia y México confirma el interés de investigadores de estos países por estudiar diversos fenómenos asociados a la innovación. Entre las luces y las sombras que proyecta el desempeño de la región, la actividad de innovación de empresarios emprendedores aún es insuficiente y, además, es débil su penetración en los mercados innovadores y dinámicos de exportación. Frente al síndrome del casillero vacío, el análisis y las propuestas de política en materia de innovación sistémica, tecnológica, sectorial y social se vuelven perentorios. En ese sentido, son varios los propósitos que animan a esta obra: i) conocer las posibilidades de convergencia de nuestros países con otros en lo que concierne a la innovación y el desempeño económico; ii) estimar la eficiencia relativa de los sistemas nacionales de innovación; iii) analizar y evaluar los vínculos entre innovación y productividad laboral a nivel de firmas y entre las mayores habilidades del capital humano y el desempeño productivo sectorial; iv) estudiar la penetración de las nuevas tecnologías de las TICS y la capacidad de absorción de las firmas; y) analizar el papel del gobierno en el fomento del uso del Big Data entre PYMES; vi) explorar las oportunidades de las patentes universitarias y la transferencia tecnológica a las empresas y, vi) vislumbrar la innovación social. En donde es débil la actividad inventiva, la investigación se vuelve inaplazable.
2016ANTÚNEZ OLVERA Rocío, DOMENELLA AMADIO Ana Rosa, MORALES FAEDO Mayuli (Coords.), Espacios de la rememoración: Independencia y Revolución Mexicanas en la literatura.

En Espacios de la rememoración se reúne un conjunto de ensayos críticos centrados, principalmente, en dos grandes hitos históricos de México: la Independencia, de 1810, y la Revolución, de 1910. Todos ellos giran alrededor de las formas con las que el discurso literario reconstruye la historia, cómo la problematiza y pone de relieve su condición discursiva, en un proceso continuo de reescritura y rememoración. Desde diversas perspectivas los autores analizan la presencia de héroes y caudillos en la ficción, algunas resignificaciones de la historia desde el ensayo, aportan semblanzas de personajes históricos y otras construcciones culturales. Leemos nuestro pasado desde un presente acaso tan turbulento como los acontecimientos ficcionalizados por los textos y filmes aquí analizados; quizás por eso, recorre estos textos una búsqueda apenas ocultada de los orígenes y las circunstancias que nos atraviesan.
2016LAZARÍN MIRANDA Federico, ORTEGA SOTO Martha (Coords.), Los inicios de la física nuclear y el fondo Manuel Sandoval Vallarta.

Este es un libro enfocado al estudio de la historia de la ciencia en México. Manuel Sandoval Vallarta fue un destacado físico mexicano del siglo XX. Su archivo personal está en custodia de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. El lector encontrará en este libro una muestra de la riqueza documental del fondo y de las posibilidades de investigación que ofrece. Los autores analizamos en los diferentes capítulos algunos aspectos sobre el inició de la física nuclear en nuestro país. Asimismo, analizamos la política exterior mexicana sobre el uso de la energía nuclear en las primeras décadas después de su descubrimiento y del lanzamiento de las bombas atómicas. El libro constituye una invitación tanto para incursionar en el estudio de la historia de la física nuclear en México como también para consultar el fondo Manuel Sandoval Vallarta.
2016GALCERÁ David, La Pregunta Por el Hombre: Primo Levi y la Zona Gris.

Primo Levi (1919-1987), superviviente de Auschwitz, es uno de los testimonios más universalmente conocidos de la experiencia de los campos de la muerte bajo el nazismo. El gran tema que el superviviente italiano elabora a lo largo de toda su obra es la pregunta por el hombre: ¿en qué sentido podemos hablar de humanidad tras Auschwitz? Lo novedoso de su aportación es que esta cuestión tiene como centro gravitacional el análisis de lo que Levi denomina «zona gris», concepto que es usado por el escritor para referirse a lo que para él hacía único al nazismo: la voluntad de hacer partícipes en su propia destrucción a las víctimas judías en Auschwitz y en otros campos de exterminio, consiguiendo al mismo tiempo su destrucción moral. Es esta asimilación de la víctima al verdugo la que hace que el concepto «zona gris», tal como lo entiende Levi en su formulación esencial, vaya más allá de lo que se entiende como mal radical y mal banal.

Preguntarse por el ser humano después del Holocausto implica también bajar a las profundidades de la condición humana y del siglo XX, a las condiciones de posibilidad de tal acontecimiento. La narración de la experiencia de deshumanización sufrida por el narrador interroga al lector; en la respuesta de éste se juega también la posibilidad de seguir siendo humanos, porque sólo en la asunción de la vergüenza de ser hombres que provoca Auschwitz puede haber algo así como dignidad humana.

DAVID GALCER,", (Barcelona, 1962). Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universitat de Barcelona; diplomado en Filología (UB). Investiga sobre las implicaciones éticas y filosóficas del Holocausto. Entre otras aportaciones sobre este tema, ha publicado Holocausto y Filosofía: Educar contra la barbarie (2011); y ha participado también en el volumen colectivo: Las víctimas como precio necesario (2016).
2016RÍOS GORDILLO Carlos Alberto. Las Formas de la Comparación: Marc Bloch y las Ciencias Humanas.

¿Qué tiene en común un cazador del neolítico, quien contrasta las huellas que el animal deja a su paso para descifrar su identidad, con un historiador de la Grecia Clásica, como Heródoto, quien narra las acciones «así de los griegos como de los bárbaros» para definir la condición griega ante el espejo de los bárbaros?, ¿cuáles son los vínculos de este razonamiento y procedimiento comparativos, con las formas del método comparativo de un antropólogo excepcional como James Frazer, un sociólogo de la talla de Emite Durkheim, un lingüista enciclopédico como Antoine Meillet y un historiador de la categoría de Henri Pirenne?, y ¿cómo han influido todas estas formas en la obra de Marc Bloch, quien es considerado el portaestandarte de la historia comparativa? Así, tres historias se encuentran reunidas: la «historia» de la comparación, la del método comparativo y la historia comparativa, que en conjunto representan las formas de la comparación.

Este ensayo fluye saltando de un tiempo a otro, de una disciplina a otra, de una a otra forma de la comparación, para estudiar las influencias intelectuales y las formas de la comparación en cazadores y escritores, cercanos o lejanos en tiempos y espacios, cuyas profundas homologías se vislumbran a través de las relaciones entre morfología e historia.

CARLOS ALBERTO RIOS GORDILLO. Historiador titulado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas, en San Cristóbal de Las Casas; es maestro y doctor en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad lztapalapa, de la Ciudad de México; así como estudiante de la Escuelita Zapatista, organizada por el EZLN. Actualmente es profesor en la Universidad Autónoma de la
Ciudad de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Sus ensayos han sido publicados en Contrahistonas, Signos Históricos, Secuencia, lztapalapa, Prohistona, Olho da historia, Años 90, y en diversos libros publicados en México y América Latina.
2016CASTRO Pedro, El Fabuloso Saqueo del Cenote Sagrado de Chichén Itzá.

El fabuloso saqueo del cenote sagrado de Chichén Itzá trata sobre las exploraciones predatorias del cónsul norteamericano Edward H. Thompson en Yucatán, quien desde fines del siglo XIX y ya entrado los años veinte del pasado, bajo el patrocinio del Museo Peabody de la Universidad de Harvard y de otros museos norteamericanos. El éxito de esta aventura se evidencia en la salida ilegal de alrededor de 30,000 piezas arqueológicas de diversos materiales, sin que fuera detectada a lo largo de tres décadas, gracias a la complacencia del presidente Porfirio Díaz, el gobernador Felipe Carrillo Puerto y otros funcionarios menores. El gobierno del Presidente Plutarco Elías Calles fincó cargos civiles y penales contra el estadounidense, pero años después la Suprema Corte de Justicia resolvió amparar en definitiva a la sucesión de Thompson, dejando impune un atentado al patrimonio cultural de México. Este libro da cuenta de las actividades del aventurero Thompson, del patrocinio del Museo Peabody y de los esfuerzos fallidos de las autoridades arqueológicas mexicanas por lograr la devolución de las piezas al país.
2016MORALES FAEDO Mayuli (Coord). Ensayar Un Mundo Nuevo: Escritoras hispanoamericanas a debate.

El presente volumen, iluminado por la obra Abrazando el mundo de la pintora catalana Ingrid Tusell Domingo, reúne artículos dedicados a la obra de ensayistas hispanoamericanas con el propósito de configurar una mirada crítica que abonará el terreno no solo para una historia del ensayo femenino hispanoamericano, sino para una historia incluyente del género a nivel continental.
Mercedes Cabello de Carbonera, Gabriela Mistral, Victoria Ocampo, Alfonsina Storni, Camila Henríquez Ureña, Rosario Castellanos, Luisa Valenzuela, entre otras, son las autoras de los textos analizados aquí desde muy diversas perspectivas: las características del ensayo, las aportaciones a la historia literaria, las reflexiones sobre la condición de la mujer, la identidad nacional, el lugar de la maternidad en la sociedad y la cultura, el papel social, artístico y político de la «cultura femenina» en el contexto de la guerra y los problemas político-sociales de la nación y el mundo.
Estas miradas críticas revelan la participación de las escritoras en la cosa pública y su contribución al pensamiento a través del cuestionamiento y el diálogo. Una contribución de carácter humanista, anclada en una voluntad utópica que pretende hacer renacer ese mundo, acunándolo, abrazándolo, en una simbiosis entre la sensibilidad afectiva y una sólida reflexión; ejercicio y sentido bellamente representados en esa mujer de la pintura de Tusell.
2016GUILLÉN Arturo, GIRÓN Alicia, CORREA Eugenia y IVANOVA Antonina (Coords). Políticas públicas para enfrentar la crisis y alcanzar un desarrollo sustentable.

El presente libro es el tercero sobre la crisis global publicado por la Red "Globalización Financiera y Desarrollo Sustentable". Dicha Red está integrada por reconocidos investigadores de la UAM Iztapalapa, la Universidad Autónoma de Baja California Sur y la UNAM, así como por académicos extranjeros invitados. Este volumen reúne la versión corregida de las ponencias presentadas y discutidas en un coloquio internacional organizado por la Red, efectuado en La Paz, Baja California Sur los días 24 y 25 de febrero de 2014.

Este material tiene como objetivo principal continuar con el estudio sobre el origen, desarrollo y posibles salidas de la crisis global. Esta se trata de una crisis multidimensional en la que se entrelazan diversos procesos de crisis: económica, financiera, ecológica, energética y alimentaria. Se privilegia el análisis de las políticas macroeconómicas, financieras, ambientales, energéticas V alimentarias que podrían adoptarse para enfrentar la crisis v alcanzar un desarrollo sostenido y sustentable. Los autores coinciden en que la crisis global, que tiene ya ocho años de duración, está lejos de haberse resuelto. Si bien se logró evitar una depresión y se alcanzó una relativa estabilidad de los mercados financieros, persiste la debilidad de las economías y la fragilidad de sus sistemas financieros. Ahora su foco se traslada a los países emergentes, lo que representa una seria amenaza para México y América Latina.
2016RENDON ALARCÓN Jorge, LEYVA MARTÍNEZ Gustavo (Coords). Luis Villoro: Filosofía, historia y política.

Luis Villoro desarrolló una actividad marcada en todo momento por el rigor académico, el compromiso político y la rectitud moral. Su reflexión y su obra contribuyeron en forma decisiva a impulsar la filosofía en México en la segunda mitad del siglo XX, convirtiéndose así en uno de los clásicos de la filosofía en México. Acaso su reflexión haya estado marcada por una serie de tensiones imposibles de ser superadas porque son ellas mismas las que impulsan tanto a la reflexión filosófica como a la acción política y la previenen de caer en diversas formas de obnubilación del juicio conduciendo a consecuencias indeseables en el plano de la politica: sean el cientificismo arrogante y el dogmatismo moral o religioso, o bien una asociación política autoritaria que, centrada en el mantenimiento de la seguridad y la preservación del orden, no permitiría el surgimiento, despliegue y mantenimiento de la libertad como valor supremo en el mundo moderno. Frente a estos peligros, señalará Vibro, la vía de la razón es la de 1_1 aceptar cada experiencia dentro de sus límites de validez y cada creencia con la probabilidad que le otorga su tipo de justificación, sin rechazar de antemano ninguna, ni juzgar toda pretensión de conocimiento según una única norma de saber". Con ello nuestro filósofo rompe "...con la idea, propia de toda la historia europea, de que el mundo histórico tiene un centro [...y...] delinea una imagen del mundo plural" (Luis Villoro). Los ensayos que componen este libro se proponen discutir diversos aspectos de la obra de Villoro y mantener la presencia de su pensamiento a través de un diálogo que es, a la vez, también una crítica.
2016NATERAS DOMÍNGUEZ Alfredo (Coord). Juventudes sitiadas y Resistencias afectivas: Tomo I Violencias y Aniquilamiento.

Juventudes sitiadas y Resistencias afectivas. Tomo I Violencias y aniquilamiento, es un libro que se coloca en la centralidad y en los bordes de la reflexión teórico-metodológica, sobre las diversas violencias -particularmente de muerte- así como sobre los impactos socio culturales que está teniendo el crimen organizado -el narcotráfico principalmente-, en las vidas de la población en general y, de las juventudes en particular, en las formas de hacer la cotidianidad, de circular y experimentar la ciudad. Asimismo, se resaltan las condiciones de precariedad -rasgo de las juventudes en México yen Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala)-, es decir de "los olvidados", "los condenados de la tierra", "los miserables", "los desechables", cuyo rostro extremo y descarnado, deviene en "juvenicidio".

Juventudes agrupadas en "palomillas", barrios, "clicas" y bandas; ancladas a adscripciones identitarias juveniles duras y, al límite, como "los cholos", "las pandillas" y las "maras", que son objetos de violencia -la padecen- y, sujetos de violencia -la ejercen-, al mismo tiempo.

En este sentido, se sitúan coordenadas, marcadores u ordenadores, a partir de los cuales emergen nuevos actores y sujetos sociales, que establecen una forma de vida: el sicariato y, un lugar social -¿un estilo de vida?- el sicario.

Tramas y relatos que hablan y dicen del debilitamiento, o "desdibujamiento" del Estado benefactor, de la primacía del neo capitalismo -en su versión salvaje-; que produce condiciones de vulnerabilidad en las que viven y son habitados estos sujetos y actores en resistencia, en lo referente a la salud, el trabajo, la recreación, la educación, la vivienda y la diversión.
2016LINDÓN Alicia, HIERNAUX Daniel. Tratado de Geografía Humana.
Segunda edición

La Geografía Humana se encuentra en una notoria encrucijada y, al mismo tiempo, en una profunda ruptura: en las tres últimas décadas ha experimentado transformaciones particularmente significativas, que cobran mayor intensidad en el contexto de crisis de los paradigmas más consolidados de las ciencias sociales y, en particular, a la luz del denominado «giro cultural» que ha movido el tablero de las mismas.
En este contexto, el Tratado de Geografía Humana es el resultado de un trabajo colectivo de varios años de autores de diversas latitudes y especialidades de la disciplina. Se realiza un balance y evaluación crítica de las formas de conocimiento que se han desarrollado en los diversos campos de la Geografía Humana contemporánea, así como de los horizontes que se presentan, a veces, de manera clara y, otras, aun como tendencias difusas.
Así, la obra recorre tanto los campos tradicionales de la Geografía Humana —por ejemplo, la geografía rural, regional o urbana— como otros campos emergentes, tales como la geografía de las religiones, del ciberespacio, la geografía en la vida cotidiana o aquella que estudia el turismo. Por la constante ampliación de los abordajes geográficos sobre distintos espacios, ni los campos tradicionales ni los emergentes han pretendido ser analizados en su totalidad en esta obra, sino solo algunos entre muchos otros.
El Tratado de Geografía Humana constituye una obra de referencia innovadora que no tiene equivalente ni en castellano ni en otros idiomas, y que se plantea como una reconstrucción crítica de los avances del conocimiento geográfico de las tres últimas décadas a nivel internacional y en las distintas tradiciones del pensamiento.
2016SALAH J. Khan. Revolución e ironía en la Francia del siglo XIX.

La Revolución Francesa, la Revolución de 1848 y la Comuna de París de 1871 tuvieron un profundo impacto en, virtualmente, todos los niveles de la sociedad francesa del largo siglo XIX incluso después de que la lucha parecía haber terminado. La cuestión de la revuelta social radical fue un asunto de intenso debate, planificación, contención, esperanza y miedo en todos los puntos del espectro político. Este estudio pionero se centra en tres de los más prominentes escritores franceses del «siglo de las revoluciones», Jules Michelet, Gustave Flaubert y Arthur Rimbaud, cuyas obras se comprometían con la representación de una de las prácticas humanas más fascinantes para la vida política como estética: la revolución. El libro aplica el meticuloso análisis retórico en el tema cautivador de la historia intelectual, al tiempo que valora la red fluida de relaciones de género, para demostrar que estos autores, entre los más influyentes en Europa y que concentraban las dinámicas de su periodo, recurrieron a una figuración erótica para representar la revolución y que una corriente de ironía tanto voluntaria como involuntaria atraviesa y deja su marca indeleble en sus obras. Los hallazgos sobre esos sistemas de representaciones textuales expuestos aquí son tanto más importantes dado que la búsqueda fundamentalmente romántica de esos escritores sigue influyendo en los intentos, en Europa y más allá, de reinventar la vida en nuestros tiempos.

SALAH J. KHAN. Realizó sus estudios en Francia y Estados Unidos. Es actualmente profesor en la Universidad Autónoma de Madrid en el Departamento de Filología Francesa. Dentro de la amplia cuestión de cómo trabajamos con palabras, y cómo estas palabras trabajan a través de nosotros, su investigación se ocupa de la historiografía, la resistencia en la literatura y la interacción entre esas dos prácticas.
2016VARGAS LOZANO Gabriel, PÁRAMO ORTEGA Raúl. Marx y Freud: Hacia una nueva racionalidad de la sociedad y de la historia.

En la historia del pensamiento universal, no ha habido autores más tergiversados, víctimas de prejuicios, banalizaciones y falsas interpretaciones como Marx y Freud. La causa de ello es que con sus obras, tocaron las fibras más sensibles de la sociedad burguesa y desvelaron sus mitologías, ideologías y alienaciones. Los autores de este libro, investigadores altamente calificados, nos ofrecen claves esenciales para la interpretación de estos dos gigantes del pensamiento con la conciencia de que sus obras son absolutamente inabarcables. Para ello, este libro recurre a las últimas ediciones críticas y en proceso de las Obras completas (MEGA) así como a una muy amplia bibliografía entre la que sobresalen las ricas interpretaciones del Historisch- Kritisches Warterbuch des marxismus (Diccionario Histórico-crítico del marxismo; Berlín 11 volúmenes), así como tos tres volúmenes de la Bibliothek Der Psychoanalyse, Herausgegeben von Hans-Jürgen Wirth (Buchholz M. B./Giidde G.) que significan para el freudismo lo mismo que la enciclopedia para el marxismo, es decir, su actualidad e importancia en el Siglo XXI.
2016MUNGUÍA ZATARAIN Irma, Gramática de la lengua española: clases de palabras.

Esta gramática no es un texto más sobre el estudio morfosintáctico del español, tampoco es una obra que se oriente hacia la discusión puramente teórica de temas gramaticales; es ante todo, un libro que responde —de manera clara, original, sin rodeos, con abundantes ejemplos y con un enfoque contemporáneo— a la necesidad que tienen muchos lectores de conocer la estructura del español, de aclarar dudas sobre su empleo, de atravesar la frontera que los ha mantenido fuera del conocimiento consciente de su lenguaje, para convertirse en hablantes dueños de su lengua.
En este libro, el lector podrá conocer las nuevas descripciones y clasificaciones de las palabras, así como explicaciones acerca del funcionamiento de las diferentes categorías gramaticales que se emplean en español, incluyendo sus propiedades morfológicas y sintácticas.
El libro puede utilizarse como texto de autoinstrucción debido a que, al final del volumen, contiene las respuestas a los ejercicios, lo que le permite al lector comparar y corregir sus prácticas. Además puede usarse como libro de consulta por el índice analítico que se ha integrado, en beneficio del lector.
2016DE LA GARZA TOLEDO Enrique, Los Estudios Laborales en América Latina: Orígenes, desarrollo y perspectivas.

Este libro hace un balance sobre el origen, transformaciones y horizontes de los Estudios Laborales en América Latina, sus principales hallazgos empíricos, debates teóricos, temáticas emergentes, así como la creación de instituciones abocadas al tema (como la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, ALAST), posgrados y revistas especializadas en el mundo del trabajo.

Esta obra también ofrece un análisis acerca de la internacionalización crítica de los estudios laborales, sin que ello haya supuesto un abandono de su peculiar carácter latinoamericano. Asimismo, se examina el desplazamiento de los límites disciplinarios de los Estudios Laborales en América Latina. Y finalmente, se exploran algunas conexiones entre ciertas teorías laborales particulares con teorías sociales actuales de más amplio alcance. Esta revisión de los Estudios Laborales inicia en 1993 (año de creación de ALAST) y se extiende hasta la actualidad. En cuanto a los contextos nacionales, el libro se centra en el devenir de este campo del saber en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela. El epílogo cierra con algunas reflexiones acerca de los horizontes de los Estudios Laborales en América Latina.
2016ILLADES Carlos, Hacia la República del trabajo: El mutualismo artesanal del siglo XIX.

Este libro trata los primeros pasos del movimiento obrero moderno. Destaca las experiencias del artesanado de Ciudad de México, el contexto social y material en el que ocurrieron, ocupándose de las organizaciones creadas para contender con los cambios provocados por la desaparición de los gremios, la descalificación de los oficios y la implantación del régimen liberal.

Mediante un relato abierto que no se agota en presentar el primer eslabón de ese "llegar a ser" clase trabajadora, como si habláramos de un continuo histórico dirigido hacia a un fin determinado, el libro brinda una explicación consistente acerca de los alcances y límites de la organización mutualista en tanto experiencia histórica concreta. Esto no la sustrae del proceso general de formación de la clase trabajadora ni tampoco niega la pertinencia de comparar el asociacionismo mexicano con otros casos latinoamericanos y europeos, lo que destaca es su especificidad.
2016LAZARÍN MIRANDA Federico, PICHARDO HERNÁNDEZ Hugo (Coords.)

Este libro aborda la historia del uranio como una utopía en el México contemporáneo. A través de los procesos de exploración, extracción y explotación de este mineral se estudia su importancia en diferentes ámbitos de la sociedad. Estudiar la energía nuclear, y en este caso el uranio, tiene diversas implicaciones, debido a la complejidad y naturaleza de este elemento. La monopolización del tema y el arraigo que, según el imaginario colectivo, está atado a las ciencias naturales ha olvidado el enfoque humano, histórico y social. Para comprender mejor el tema del uranio es necesario que se abra la discusión y el debate, no solo en las ciencias sociales sino también en las humanidades. La historia del uranio en México se reconstruye y analiza en este texto desde dos enfoques de la Historia de la Ciencia, por un lado, el internalista la ciencia desde sí misma y, por otro, el externalista: la ciencia en su interrelación con su contexto social.
2016NÚÑEZ César A. (Coord.) Figuraciones de la escritura en la literatura hispanoamericana.

Tras la apariencia de una sencilla designación, la palabra "escritura", cuando se habla de literatura, adquiere una ambigüedad particular. Deja de referir una tecnología para insinuar, en el vaivén entre la práctica y el producto a los que simultáneamente alude, los sentidos más disímiles: obra, estilo e, incluso, por medio de una sinécdoque, autor. Hablando de literatura, pues, "escritura" describe más un ámbito de problemas que un fenómeno estable.

Analizar algunos de los modos en que la escritura es producida, pensada y representada en el ámbito de la literatura hispanoamericana moderna es el objetivo de este libro. Desde finales del siglo XIX hasta principios del XXI, desde autores clásicos hasta quienes aún desarrollan su obra, desde nombres que conforman el más estricto canon hasta escritores fundamentales cuyo conocimiento aún merece mayor atención, se establece una serie de posibles recorridos por distintos episodios en los que la escritura emerge como problema.
2016VELÁZQUEZ DELGADO Jorge. Herencias del humanismo en la filosofía mexicana: Deslindes e imaginarios.

La filosofía mexicana suele ser considerada como una simple filosofía subsidiaria e imitativa de las principales corrientes y movimientos filosóficos ocurridos allende las amplias fronteras hispanoamericanas. Sin embargo, actualmente desarrolla un relevante proceso de problematización de su propio devenir a lo largo de sus más de cinco siglos, que evidencia algo diferente a la simple reproducción de otras ideas filosóficas. Con este espíritu, esta obra reconoce las voces de una serie de filósofos y miradas que, de diferentes formas, asumen al Humanismo como un núcleo de sentido de esta larga tradición filosófica mexicana. Así, Jorge Velázquez plantea que la crisis de los paradigmas ha producido un dinamismo creativo que gira y se involucra en un profundo movimiento que se cohesiona alrededor del legado local del humanismo.
2016GUILLAUMIN J. Godfrey E. Génesis de la medición celeste: Una Historia cognitiva del crecimiento de la medición científica.

El presente estudio es una historia cognitiva del origen, desarrollo y transformación de las prácticas de medición de la astronomía, desde los antiguos griegos hasta Kepler. Así, el tema central de estudio es la medición, no la explicación, del movimiento, distancias y tamaños de los cuerpos celestes y del Universo conocido. El estudio concluye con Kepler porque una parte de su trabajo astronómico es un logro respecto a la medición del movimiento planetario, y de las dimensiones y tamaños del Universo, que no está en ninguno de sus predecesores y porque reconocemos que en él aparece por primera vez lo que podríamos llamar medición científica moderna. A pesar de que desde los inicios de la astronomía griega antigua se intentó conocer las distancias y. los tamaños de cuerpos celestes y de la Tierra, y que hubo un desarrollo y crecimiento sostenido, no fue sino hasta principios del 'siglo XVII que dicho crecimiento generó un conocimiento genuinamente métrico-Cuantitativo del movimiento de los planetas y. colocó la base correcta para que posteriormente fuera posible realizar las primeras mediciones absolutas del tamaño del Universo conocido.

A diferencia de otras historias de la astronomía, en el presente estudio encontramos tres elementos novedosos que Constituyen su arquitectura fundamental, a Saber, se centra en el análisis de las mediciones; científicas, más que en el de la teorías científicas; identifica el lento surgimiento/desarrollo y estabilización de un complejo esquema dinámico a través del cual el conocimiento astronómico métrico creció; y muestra que lo que conocemos como "leyes de Kepler" no son sino la etapa en la que los diversos componentes de dicho esquema se integran mutuamente de manera óptima.

El presente estudio se enmarca dentro del área de la Historia x Filosofía; de la Ciencia que estudia las prácticas Científicas concretas de medición. En tal 'área dé investigación se intenta dilucidar cómo, el conocimiento métrico del mundo natural se desarrolla, crece y robustece: Esto ha permitido identificar analíticamente las, diferentes fuentes de normatividad epistémica y metodológica así como sus complejas interrelaciones.
2015NIVÓN BOLÁN Eduardo (Coord.) Gestión Cultural y Teoría de la Cultura.

Gestión cultural y teoría de la cultura es un trabajo de gran relevancia para el ámbito de la política y la gestión cultural. Su coordinador, el antropólogo Eduardo Nivón, profesor e investigador del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, cuenta con una reconocida trayectoria de docencia e investigación en dichos temas, además de ser el fundador y coordinador del Posgrado Virtual en Políticas Culturales y Gestión Cultural, iniciativa pionera tanto en su formato como en los contenidos que ofrece. La presente obra es una importante herramienta de reflexión para los gestores culturales, así como para estudiantes de licenciatura y posgrado interesados en el tema. En sus páginas es posible encontrar nuevos elementos para el análisis y discusión de la noción de cultura, así como de sus implicaciones en el plano político. Con contribuciones de Tomás Ejea Mendoza, Yanina Ávila González, Mayra Chávez Courtois y Angélica Bautista López, este libro se plantea contribuir significativamente a la formación de promotores culturales y profesionales de varios ámbitos, como el arte, los estudios de género, el cuerpo, la salud y la cultura popular, entre otros.
2015RODRÍGUEZ LAGUNAS Javier (Coord.) La Integración Universitaria: Los estudiantes ante la universidad actual.

Este libro trata de los estudiantes universitarios, como sujetos sociales incorporados en las dinámicas del cambio de las universidades públicas mexicanas. Trata de sus percepciones, ideas, juicios y valores que los mueven, o no, a la recreación de sus vidas en el medio universitario. Intenta apreciar la manera en que se involucran con su institución, la vida universitaria que despliegan y que les permite acercarse a los demás universitarios, sus colegas, sus profesores y los que de alguna manera apoyan para que la universidad opere. Es parte de los resultados de una investigación más amplia sobre sujetos universitarios y reforma educativa. Intenta acercar la mirada a varias maneras de ser de los universitarios al examinar lo que viven los estudiantes de cuatro universidades públicas mexicanas: La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX).
2015HIGASHI Alejandro. PM/XXI/360°: Crematistica y estética de la poesía mexicana contemporánea en la era de la tradición de la ruptura.

Este es un libro que nace con el propósito de explicar la dispersión estética en que vive la poesía mexicana publicada durante el siglo XXI, donde las tipologías resultan imprecisas y a menudo cada nuevo libro trae consigo una nueva estrategia poética que lo distingue de todo lo previo y obliga a retrasar (y también a re-trazar) las genealogías. Para entender primero y explicar después la disimilitud, que de forma sistemática se ha impuesto como rasero de la calidad poética en nuestro país, resulto necesario remontarme hasta esa edad de los patriarcas en la que un conjunto de poetas propuso en Poesía en movimiento una estética del signo en rotación (y en términos poéticos, del poema en movimiento) que terminaría por consolidar un concepto historiográfico cardinal, el de la tradición de ruptura. La genealogía detrás de la aparente dispersión estética fue la del arte moderno del siglo XX, a través de la reducción didáctica de una antología cuya inercia editorial todavía no termina (y no da muestras, por otro lado, de fatiga, a casi cincuenta años de su publicación).
Explicar el éxito de la fórmula, por extensión en su difusión e intensión en los procedimientos de composición, requirió una perspectiva global muy abarcadora, de 360° (de ahí el título del libro), que pusiera en el mismo plano aspectos tan disímiles, pero complementarios para la lectura de poesía, como sistema educativo, competencias lectoras, financiamiento público por medio de becas, premios y redes de publicación, formación de un capital cultural a través del concepto de prestigio, formación de un capital cultural a través del concepto de prestigio, profesionalización de la figura del poeta (como creador, como editor), relaciones socio-profesionales por contigüedad laboral, etc., hasta alumbrar la edad presente con una serie de estudios transversales que no tenia en cuenta las diferencias entre las estéticas de cada poeta, mujer u hombre, sino que hurgaba en la identidad de su figura: el sistema de cobijo estatal que mantiene viva a la poesía en México y los conflictos que genera la competencia por la obtención de estos financiamientos. Hoy, como nunca, la convivencia socio-profesional de las y los poetas ha subrayado la necesidad de no sucumbir a las influencias por la contigüidad socio-profesional y cultivar, por el contrario, una imagen de identidad poética (temática, estilística, de soporte) fácilmente reconocible frente a la producción estética de los otros miembros del colectivo profesional.
La proliferación de estéticas y su dispersión se explica en el plano menos romántico, pero que debe discutirse, del proceso de profesionalización de quienes escriben poesía y publican en el México del siglo XXI, mientras compiten por el reconocimiento de sus pares en un sistema de financiamiento público.
2015MONTARCÉ Inés, Trabajo y Acción Colectiva en la Maquila Informacional de los Call Centers.

Esta obra aborda el trabajo, la acción y organización colectiva, y la conformación de subjetividades políticas en operadores de Call Centers en la Ciudad de México. Desde una perspectiva configuracionista, y a partir de estudios de casos concretos, se reconstruye la especificidad que adopta el proceso productivo en la "maquila informacional", los elementos que han detonado la acción colectiva, así como las experiencias organizativas y su impacto a nivel subjetivo.
Esta investigación se sitúa dentro de una problemática teórica y metodológica más amplia que es la del "trabajo no clásico", y en particular los servicios, donde la presencia de nuevos actores, objetos y medios de producción ha llevado a adoptar concepciones ampliadas del control, las relaciones laborales y las formas de regulación, así como de las formas de resistencia, acción y organización colectiva.
2015NATERAS DOMÍNGUEZ Alfredo, MEDINA CARRASCO Gabriel, SEPÚLVEDA GALEAS Mauricio (Coords.). Escrituras Emergentes de las Juventudes Latinoamericanas.

Escrituras emergentes de las juventudes Latinoamericanas es un texto que recupera una serie de reflexiones teóricas de dispositivos metodológicos de investigación y, de inmersión, diversos e innovadores, de jóvenes académicos -tanto hombres como mujeres- estudiando e interviniendo escenarios juveniles complejos de Latinoamérica del Sur, que incluye narrativas y discursos construidos desde Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay.
Jóvenes investigadores situados, que edifican sus objetos de estudio a partir de epistemes divergentes; en las fronteras disciplinares de las Ciencias Sociales y Humanidades, que devienen en transdisciplinares; cuya centralidad reflexiva no son las juventudes en sí mismas, aunque problematizan el aspecto social, cultural y político de los mundos juveniles en Latinoamérica, es decir, re politizan los contextos, las historias y las subjetividades, a partir de las cuales cobran sentido y significado.
Las temáticas que organizan el contenido de este libro aluden a nuevas formas de investigar (uso de metodologías dialógicas, transdisciplinarias); sujetos sociales privados de la libertad, analizados desde las tecnologías de género en el campo de la violencia conyugal; lecturas comprensivas de los procesos identitarios de varias comunidades indígenas en flujos migratorios y; la reconfiguración de identidades en contextos de desastres naturales.
2015VALENZUELA ARCE José Manuel (Coord.) El Sistemas es Antinosotros: Culturas, movimientos y resistencias juveniles.

El sistema es t rltinosotros. Culturas, morbn enfos,y resiste ems j'upen/Yes construye una plataforma interpretativa para analizar y reflexionar las expresiones políticas y culturales de los jóvenes en el marco del escenario mundial actual, la cual visibiliza la necesidad de un nuevo modelo económico global, nuevos proyectos nacionales, nuevos actores y actoras del proceso político y un nuevo provecto civilizatorio.
Las manifestaciones, marchas, plantones, activismo en redes sociales y protestas que observamos en la presente década en diversos lugares del mundo, se inscriben en los marcos de exclusión y precarización de amplios sectores de la población y en una inmoral ampliación de la desigualdad social. Esta situación ha propiciado la justificada indignación de amplios sectores sociales en diversas partes del planeta donde las y los jóvenes adquirieron papeles protagónicos y liderazgos reconocibles. Indignadas e indignados recuperan atisbos de esperanza amplificada por la fuerza potenciada de los colectivos juveniles que despliegan consignas, demandas, deseos y emociones. El futuro se disocia de vacuas promesas de progreso dejando paso a un presente cotidiano cargado de incertidumbre y aprehensiones, pero también de un ahora que inspira resistencias y luchas que prefiguran nuevas formas de estar ¡untos y la certeza interiorizada de que otro mundo es posible.
Millones de jóvenes enfrentan la incertidumbre y los efectos de t. na crisis ampliada que afecta sus condiciones de vida, sus expectativas de empleo, su acceso a prestaciones sociales, el decremento de su seguridad en contextos cada vez más violentos. Entre los jóvenes, persisten marcadas diferencias en opciones y expectativas de vida a partir de regiones, países, clase, género, adscripción étnica y preferencia sexual, aspectos que inciden en las bases objetivas que definen u obstaculizan sus posibilidades de desarrollar proyectos viables de vida. En el actual escenario tardocapitalista destacan problemas vinculados a la situación laboral de los jóvenes, como el desempleo, la precarización y la informalidad.

Considerando el escenario presentado, no sorprende constatar la existencia de un fuerte desencanto juvenil, sensación arraigada en sus limitadas condiciones de vida, pues millones de jóvenes construyen sus rutinas cotidianas con zozobra y desesperanza y muchos han salido a calles y plazas para expresar su inconformidad con el modelo económico dominante, un modelo generador de pobreza para muchos y de enormes riquezas para unos cuantos.

Sin condiciones homogéneas ni demandas únicas, los movimientos sociales con protagonismos juveniles de los últimos años contienen una suerte de conectividad global basada en la identificación de los causantes de la precarización económica, social y ecológica a escala global.

En diversas regiones del planeta se escuchan demandas que enarbolaban el deseo de un cambio global con democracia y empleos dignos, así como reclamos dirigidos contra la desigualdad, contra la pobreza, contra la destrucción del medio ambiente, contra la privatización de la educación y la seguridad social, contra la violación de derechos humanos, contra el neoliberalismo y contra el capital. Indignados, ocupas, dreaxers, #YoSoyl 32, Materos, la mane, los estudiantes chilenos y otros movimientos sociales que aquí se analizan, luchan con métodos pacíficos, resisten los embates policiales y mediáticos, actúan desde las redes sociales y recurren a formas de participación basadas en métodos democráticos, participativos y horizontales.
2015CHARRY Clara Inés y CONTRERAS-IBAÑEZ Carlos C. (Coords.), Capital Social: Enfoques Alternativos.

SE HA PRESENTADO AL CAPITAL SOCIAL como la solución a un sinnúmero de problemas de las sociedades desiguales, con altos niveles de pobreza y exclusión. Diversos organismos han apostado por este concepto para favorecer la inserción y el desarrollo. El entusiasmo por el tema no deja de crecer, ni su literatura, pero siguen faltando más voces que adviertan sobre las condiciones de su utilidad y aplicación.
Este libro, resultado de la reflexión académica, pretende examinar distintas aristas desde las concepciones más reconocidas y mostrar algunos avances en diferentes formas de evaluación a través de redes, instrumentos estandarizados, exploraciones cualitativas y estudios de caso.
Los textos comparten un interés por el bien común, la solidaridad, los bienes colectivos, la participación colectiva y el bienestar psicosocial, debido a que estos se hallan en proceso de deterioro en amplios sectores sociales por causas diversas, una de ellas la destrucción del tejido social. Como es deseable y natural en un debate académico, hay pluralidad de posiciones y argumentos que sin duda enriquecerán al lector.
CLARA INÉS CHARRY y CARLOS C. CONTRERAS-IBÁÑEZ, profesores investigadores en la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa, han coordinado el presente volumen.
2015MARTÍNEZ RUBIO José, Las Formas de la Verdad: Investigación, docuficción y memoria en la Novela Hispánica.

UN ESCRITOR DESCUBRE POR CASUALIDAD una historia del pasado que merece ser contada, un personaje desaparecido, una figura histórica olvidada o enigmática. Al azar del encuentro le sucederá la obsesión por la verdad, sus limitaciones y sus secuelas. Y a la obsesión le seguirá la escritura y el relato de la verdad posible. ¿Qué significa el nombre de Ezra Pound o Eva Perón, enigma y mito, qué ocurrió con José Robles, Ramón Mercader o Rafael Sánchez Mazas? ¿Qué fue de los niños robados por el franquismo o evacuados durante la guerra, de los héroes republicanos de La Nueve, del tío que huyó a California o que cruzó los Pirineos y desapareció para siempre? ¿Qué papel tiene la ficción al enfrentarse a la realidad como una forma más de la verdad?
Las formas de la verdad analiza las novelas de investigación de escritor en España y en América Latina entre 2000 y 2015. A partir de la literatura, el psicoanálisis, la filosofía, la sociología o la historia cultural, este ensayo ayudará a abordar fenómenos como la docuficción, la necesidad cultural de realidad o la creación de una identidad enlazada por una nueva generación que se enfrenta a la memoria de sus padres. Un fenómeno cultural de época que tiene su réplica más allá de la literatura, en el cine, la televisión, la fotografía o la interacción en redes sociales.
JOSÉ MARTÍNEZ RUBIO (Valencia, 1985) es doctor en Literatura Española por la Universitat de Valéncia y actualmente es profesor de Lengua y Literatura en la Universitá di Bologna. Su campo de investigación abarca desde los estudios de la memoria en España y América Latina hasta la teoría literaria, la historia cultural, la filosofía y la sociología. Ha publicado El futuro era esto. Crisis y rematerialización de la Modernidad (Orbis Tertius, 2014) y es coordinador de Kamchatka. Revista de análisis cultural. Ha escrito diversos artículos de cultura, educación y política en El País y actualmente colabora como crítico literario en el Diario Levante y Valencia Plaza.
2015MARTÍNEZ BERMÚDEZ Guillermina. Institucionalización y Liderazgo en el Senado Mexicano.
Durante la época del presidencialismo mexicano el Senado ocupó un papel marginal frente a su colegisladora y comenzó a experimentar su apertura en el año 2000, recobrando paulatinamente sus atribuciones legislativas. Durante los sexenios panistas el Senado se convierte en una Cámara proponente.
Esta obra busca dar cuenta de los factores que limitan el avance institucional de la Cámara Alta en un contexto democrático durante las LX y LXI legislaturas, considerando que depende de los líderes parlamentarios, en gran medida, que el proceso de institucionalización de este organismo se acelere o se contraiga, ya que son actores con racionalidad limitada que buscan maximizar su nivel de satisfacción en el proceso de conducción parlamentaria y en tanto los incentivos para cooperar en la producción y en la transformación legislativas les permitan incrementar sus recursos —para su partido o deseables para otros partidos—, su comportamiento reportará las variaciones necesarias para observar avances o contracciones en el proceso de institucionalización del Senado en México.
2015LINDÓN Alicia y MENDOZA Cristóbal (Coord.), La Periferia Metropolitana: Entre la ciudad prometida y un lugar para habitar la ciudad de México.
Este libro se interroga acerca de la periferia metropolitana, y por ello ofrece reflexiones sobre la ciudad y la expansión urbana. De manera particular, se aborda la periferia metropolitana oriental de la ciudad de México, con énfasis en el territorio vallechalquense. Sin olvidar las perspectivas sobre la suburbanización, la dispersión urbana y la urbanización popular, se explora la complejidad, la densidad, las zonas liminares, los intersticios y el movimiento vitalista que dan vida a la periferia. Para ello, resulta fundamental la perspectiva de los sujetos que habitan y construyen cotidianamente la periferia, con su trabajo, sus prácticas espaciales banales y sus horizontes de sentido.
Así, se hace emerger en cada microsituación la periferia con sus tendencias fuertes y tenues. Se visibilizan las tensiones modeladoras de este territorio, como el apego y el simultáneo rechazo por el lugar, el esfuerzo por acceder a una vivienda y luego por transformarla en su hogar, la valorización de lo local junto con la búsqueda de otros territorios lejanos, que proyecta nuevas experiencias migratorias; la falta de agua potable y la cotidiana convivencia con inundaciones, la pobreza y la riqueza del habitar la periferia. Quizá la principal virtud de este libro es que ofrece respuestas y genera preguntas... algunas inquietantes.
2015CONNAUGHTON Brian (Coord.), Repensando Guatemala en la Época de Rafael Carrera: El país, el hombre y las coordenadas de su tiempo.
Esta obra, dialogando frecuentemente con autores anteriores, y particularmente el gran estudio de ralph lee woodward Jr., Rafael carrera and the emergence df the republic df guatemala, 1821-1871 [athens, georgia, university of georgia, 1993), plantea algunas nuevas incógnitas para entender el periodo y el hombre. utilizando una gran variedad de fuentes, los autores logran enfocar ángulos distintos de las problemáticas de aquella época. algunos ejes analíticos adquieren así una nueva centralidad. la visión de conjunto da realce a la aportación de woodward y otros, a la vez que crea nuevos acercamientos y perspectivas innovadoras.
En conjunto, los autores ponen énfasis en cuestiones como la prolongada crisis ideológica, la ingobernabilidad, la difícil tarea de lograr un régimen fiscal efectivo y la militarización de la política. Abordan también algunas dimensiones notables de la cotidianidad en el periodo como el sufrimiento ocasionado por los conflictos militares o el gusto indómito por el juego y la diversión. Enfocan la naturaleza heterogénea de los grupos sociales en disputa, las argucias a que recurrían, y la transformación paulatina de personas y vivencias sociales. Descentran sus análisis de la persona de carrera, o bien abordan sus orígenes y transformación bajo los rudos golpes del tiempo y los retos encarados. Los autores son atentos a regionalizar sus planteamientos, respetando el hecho de que lo nacional estaba en construcción, mientras el marco ístmico así como el peso de las distintas regiones internas eran influencias innegables. Los ensayos disputan una distinción demasiado contundente entre liberalismo y conservadurismo, y ponen en duda el predominio y eficacia de estos términos para explicar los sucesos formativos vividos. Sugieren una dinámica no sólo de rupturas sino de continuidades entre los planteamientos ideológicos. Tales abordajes matizan la percepción de la temporalidad histórica, abren nuevas perspectivas y convocan a una renovada investigación a futuro.
2015MONTERO CONTRERAS Delia, Transnacionales, Gobierno Corporativo y Agua Embotellada: El negocio del Siglo XXI.
Hoy en día en casi todo el mundo se bebe agua embotellada y su consumo puede atribuirse a diversas razones: una tradición cultural como sucede en Europa Occidental, la falta de abasto constante de agua potable como puede ser cualquier país de América Latina o simplemente un ingreso suficiente para adquirirla como sucede en el mercado americano. Sin embargo cuando analizamos los incrementos recientes en su consumo y los principales actores que la distribuyen, en este caso cuatro transnacionales, surgen preguntas como ¿Se expanden donde abunda su materia prima (agua) o a mercados donde hay necesidad de agua purificada debido a la escasez o contaminación de la misma?, ¿Cubren las ET una necesidad o generan nuevas necesidades y cómo lo hacen?, ¿Se orientan a mercados de altos ingresos exclusivamente o a mercados emergentes?
A partir de una perspectiva institucional, este libro analiza
cómo cuatro empresas trasnacionales —dos europeas y dos americanas— y sus filiales han logrado consolidar su presencia en el mercado mundial del agua embotellada. Su expansión hacia otros mercados ha sido posible gracias a la apertura económica, a los constantes ajustes de sus gobiernos corporativos, a la implementación de todo tipo de herramientas tecnológicas que les permite mejores controles internos, estar informados de lo que pasa del otro lado del mundo y desde luego disminuir
sus costos de transacción. Siendo nuestro país el número uno en el consumo de agua embotellada, este texto contribuye en mostrar la forma en la que operan las transnacionales para lograr mantener un mercado cautivo como el de México.
2015GUILLÉN Arturo, La Crisis Global en su Laberinto.
La crisis económico-financiera global que aún experimenta
el capitalismo es la más grave en sus tres siglos de historia. Más grave, en muchos aspectos, que la depresión de los años 30 del siglo pasado. Aunque sus efectos en la producción y en el empleo no han sido tan devastadores como los registrados entonces, se trata de una crisis multidimensional, más compleja que aquella, y cuya solución y salida es incierta.

El autor hace un seguimiento sobre el desarrollo de la crisis, desde su irrupción en agosto de 2007 como crisis financiera en Estados Unidos, su conversión en recesión generalizada en 2008-2009 y el traslado de su foco al espacio europeo en 2011. Guillén incursiona en el amplio debate teórico sobre las causas de la crisis e intenta construir una explicación propia, que vaya más allá de su caracterización como un -Momento Minsky", es decir, se busca vincular la crisis de deuda-deflación con el comportamiento de la tasa de ganancia y con la formación de la ganancia financiera, en el contexto de un régimen de acumulación dominado por las finanzas.
2015GIMATE-WELSH H. Adrián S. FREGAN Mark y MARTÍNEZ BERMÚDEZ Guillermina, LOBBYING.
Con el cambio de paradigma en la relación ejecutivo-legislativo, la pluralidad de voces de representación y la diversidad de los asuntos que se debaten en el poder legislativo en México, se hace cada vez más ostensible la necesidad de que los productos legislativos que emanan del congreso mexicano sean más transparentes en la toma de decisiones.
En este contexto es manifiesta la necesidad de regular el ejercicio de la gestión de intereses en el poder legislativo. Con la aprobación del nuevo Reglamento de la Cámara de Diputados en diciembre de 2010, la reforma del 20 de marzo de 2011 y la incorporación del Capítulo III, México tiene por vez primera, aunque muy acotada, una versión reglamentaria del lobbying (cabildeo), como parte del Reglamento Interno de la Cámara de Diputados.
Este es el contexto del lobbying en el poder legislativo mexicano, donde, comparado con el de otros países de América Latina, la gestión de intereses y su regulación se encuentra todavía muy alejada del avance conseguido por países como Canadá y Australia, y más aún del desarrollo logrado en Estados Unidos. El avance del lobbying implica adelanto de los grupos de interés, pero requiere de un ambiente de igualdad y transparencia; supone, además, el desarrollo de una ciudadanía participativa que esté en condiciones de defender sus intereses en el ámbito legislativo. Los supuestos anteriores trazan obligadamente un Estado robusto, cuyas políticas públicas contengan las huellas de la legitimidad, producto de la construcción de consensos sostenidos por una representación política de calidad.
Con los elementos del lobbying en México, su desarrollo, reglamentación y ejercicio en cinco regiones del mundo, y la tipología que ofrecemos en el capítulo seis, esperamos que esta obra sea un referente reglamentario para los cabilderos y los tomadores de decisiones con el fin de promover el debate sobre el tema y la elaboración de una ley de lobbying que transparente el producto legislativo y fortalezca la institución de la representación nacional.
2015VELÁZQUEZ DELGADO Jorge (Coord.), La Construcción de lo político: Maquiavelo y el mundo moderno.
En la serie de textos que aquí se han reunido y que se proponen para su eventual discusión, resalta la importancia y valor que adquiere en el actual debate en la filosofía política, la cuestión de lo político. En tal sentido se puede decir que Nicolás Maquiavelo, el famoso secretario florentino y autor de El Príncipe y de los Discursos sobre la primera década de Tito Livio, al fundar la filosofía política moderna, funda y hereda a la vez el problema de lo político en un sentido absolutamente moderno. Es decir, como una dialéctica que en particular define y determina a la moderna lucha de clases; o relación concreta y específica del quehacer político que nace del conflicto entre dominados y dominantes o entre dirigentes y dirigidos. Con ello, se hacía, así, del conflicto la nota distintiva de la sociabilidad moderna, y en la cual, el Estado, como el espacio privilegiado en el cual se conjuga la política y lo político, emerge con toda su compleja dinámica, relevancia y dimensión.

Jorge Velázquez Delgado, doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, es profesor-investigador del Área de Filosofía Política de la Universidad Autónoma Metropolitana lztapalapa. Ha coordinado diversas actividades académicas, entre las cuales sobresalen los Seminarios Internacionales de Filosofía Política sobre Nicolás Maquiavelo, Giambattista Vico y Jean-Jacques
Rousseau. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros sobre la Filosofía Política del Renacimiento y el Barroco, y la Filosofía Política en filósofos como Jean-Jacques Rousseau, Alexis de Tocqueville, Adam Smith, Baltasar Gracián, y Saavedra Fajardo, entre otros.
2015MOTA ARAGÓN M. Beatriz y NÚÑEZ MORA José Antonio, Teoría y Aplicaciones en la Administración de Riesgos.
La presente obra tiene como propósito estudiar algunas de las herramientas básicas de probabilidad y de procesos
estocásticos (básicamente, los procesos de Lévy), para su aplicación en la importante área de investigación
de administración de riesgos en México. El objetivo es mostrar la creciente incorporación de este tipo de procesos
en distintas áreas económico-financieras en años recientes. Teoría y aplicaciones en la administración de
riesgos está dirigida a todos aquellos lectores interesados en la materia, a los lectores especializados, pero
también a los principiantes que deseen introducirse con seriedad a estos temas. Esta es una de las áreas de
estudio y de investigación más relevante en la actualidad, debido a sus distintos niveles estratégicos de aplicación
en la gestión diaria del riesgo financiero, en el área de administración de cartera de créditos, de riesgo de mercado o de riesgo operativo. Los procesos de Lévy son analizados y los casos específicos estudiados; el movimiento browniano y diversos modelos son revisados y discretizados, conceptos de riesgo discrecionales y no discrecionales son abordados, teoremas matemáticos importantes relacionados con el caso del movimiento browniano y el proceso con saltos, el proceso Poissson y el compuesto, son introducidos.

El libro de M. Beatriz Mota y José Antonio Núñez representa, a juicio del conocedor experto sobre la administración de riesgos, José Juan Ohávez, una invitación propositiva: "al trabajo cuidadoso que requiere el aprendizaje de este nuevo paradigma...". Y es interesante no sólo porque aborda demostraciones matemáticas cuidadosamente
y paso a paso desarrolladas, sino porque realiza praxis sobre la temática, lo cual provoca que se abra un amplio abanico de posibilidades en distintas geografías económico-financieras con otros matices.
2015COLOM Francisco y RIVERO Ángel, El espacio político: aproximaciones al giro espacial desde la teoría política.
Este libro se hace eco del papel del espacio en la teorización política. El denominado giro espacial se inscribe en la pluralidad de giros epistémicos (lingüístico, estético, icónico) que eclosionó en las ciencias humanas tras el desmoronamiento del estructuralismo. Esta nueva perspectiva no asume ya el tiempo y la cronología como dimensiones prioritarias en el análisis de la política, sino que concede una especial consideración a su constitución topológica, esto es, al lugar de las relaciones políticas como ámbito normativamente constituido. El espacio, en la medida en que opera pre-constitutivamente sobre la política, se convierte así en objeto primordial de estudio y permite abordar con una nueva mirada algunos de los problemas clásicos de la filosofía política. Esta perspectiva nos revela asimismo las dimensiones normativas imbricadas en las formas históricas de territorialidad, abriendo el camino para una hermenéutica de los principios territoriales de justicia, sus criterios jurisdiccionales y los referentes de identidad de sus principales actores. Los textos recogidos en este volumen ponen, en definitiva, al alcance del lector una visión introductoria, pero suficientemente amplia, de las claves espaciales del pensamiento político occidental y su plasmación en distintas representaciones culturales e ideológicas.
2015DEL ALIZAL ARRIAGA Laura, Relaciones entre poderes del Estado: acuerdos y divergencias.
La insatisfacción con la que la democracia en América Latina es uno de los resultados más inquietantes que arrojan los estudios de opinión en la región. De acuerdo con mediciones recientes, los dos países en los cuales ha disminuido en mayor proporción el apoyo el apoyo a la democracia son, en ese orden, Costa Rica y México. En este libro se ofrecen algunas respuestas a la interrogante de por qué ha caído el prestigio de la democracia, sus manifestaciones y consecuencias en dos países con sistemas políticos diferentes, con rasgos históricos distintivos, que convergen en los riesgos de inestabilidad política que enfrentan como resultado de la debilidad de sus instituciones, algunas de ellas surgidas del cambio político impulsado a finales del siglo XX. El aumento en el número de partidos políticos que participan en elecciones e integran el poder legislativo produjo en Costa Rica la desaparición del bipartidismo que que dio estabilidad al sistema político costarricense para abrir la puesta a un multipartidismo extremo. En México, el multipartidismo moderado formado por tres grandes partidos que se presentan a la justa electoral en alianza con partidos pequeños, algunos de los cuales tienen una vida efímera, obliga, al igual que en el caso de Costa Rica, a analizar los cambios en las relaciones entre los poderes del Estado, en particular entre el ejecutivo y el legislativo. En el sistema presidencial los incentivos de los legisladores se orientan más al debilitamiento político que a la cooperación con el gobierno, lo cual está en el origen de la percepción del electorado de la falta de representación que enfrentan los ciudadanos como resultado de que integrantes del poder legislativo y el propio presidente de la república sólo buscan cumplir sus metas personales olvidándose de las tareas para las cuales fueron electos.
2015JUÁREZ ROMERO Juana y ADUNA MONDRAGÓN Alma Patricia, Alzando la voz por Ayotzinapa.
Dolor, injusticia, ira, ciudadanía, indignación, violencia, muerte, impunidad, esperanza, tortura, pobreza, horror, ética, interrogantes, corrupción, incertidumbre, narcotráfico, política, luto, hartazgo, tristeza, rabia, traición, juventud, esperanza, futuro... Sobre todo esto nos hace pensar, sentir, hablar, escribir y actuar: Ayotzinapa.
Se este hecho que ha sido doloroso para la sociedad mexicana toda, se desprende una necesidad colectiva de comprensión, de búsqueda de elementos que permitan entender ¿como fue posible que ocurriera la desaparición de los 43 de normalistas?, y mas aun ¿Cómo llegamos a este punto de incapacidad de poner freno a las desapariciones y a la injusticia en nuestro país? Este es el contexto en el cual surge esta propuesta, que tiene como finalidad brindar elementos de reflexión a las preguntas e inquietudes que alumnos, académicos y trabajadores de nuestra Universidad expresaron en diversos foros, mesas y eventos donde se dieron a la tarea de analizar lo ocurrido en Ayotzinapa. Inquietudes que nos obligan a reflexionar sobre el contexto que vivimos, sobre nuestro horizonte y particularmente, sobre las acciones requeridas en diversos niveles para lograr revertir el punto en el cual nos encontramos todos: ciudadanos, políticos, investigadores, instituciones, todas. Con este propósito se reúnen 13 textos que desde distintas fronteras disciplinarias buscan brindarnos algunas herramientas, ideas y propuestas para "entender" en donde estamos y ayudarnos a establecer ¿cómo un hecho tan lamentable puede convertirse en punto de transformación de quehacer cotidiano de quienes habitamos este país?
2015ESCALANTE Evodio, Las metáforas de la crítica Remontando los lugares comunes y trastornando las convenciones establecidas, Las metáforas de la crítica es un intento lúcido y riguroso no sólo de revalorar de manera enfática el papel de la crítica literaria en nuestro país, sino de arriesgar una visión capaz de iluminar con una nueva luz algunos do los lugares más venerados de nuestra cultura literaria. Así, este libro nos obliga a reconsiderar los contradictorios sueños liberales de Ignacio Manuel Altamirano, el supuesto "apoliticismo" de Alfonso Reyes, los vericuetos de la enajenación en José Revueltas, la ambigüedad de la voz colectiva en Juan Rulfo, los juegos de la ironía en Jorge Ibargüengoitia, los sesgos posmodernos de Carlos Monsiváis y una importante zona del camino ensayístico del último Octavio Paz, sin olvidar la revolución literaria encabezada por José Agustín y la llamada literatura de la Onda. El resultado es un amplio fresco que pretende eliminar prejuicios muy arriesgados y que invita a una reflexión que haga posible, sin que esto implique conflicto, admirar los textos literarios sin renunciar al necesario ejercicio de la crítica.
2015ROSALES ORTEGA, Rocío y BRENNER Ludger, Geografía de la Gobernanza: Dinámicas Multiescalares de los Procesos Económico-Ambientales. La gobernanza en su sentido normativo debe percibirse como un proyecto y proceso para la definición democrática de objetivos de interés publico y la implementación participativa de medidas para alcanzarlos. En este contexto, se reconocen explícitamente los conflictos y tensiones a raíz de intereses contrapuestos; pero al mismo tiempo se destaca la necesidad de expresar y negociar dichos intereses no solo en el ámbito administrativo-institucional formalmente establecido, sino también mediante diferentes plataformas fuera de la influencia directa de las instituciones gubernamentales.
Desde una perspectiva interdiciplinaria analizamos las relaciones de negociación entre actores como consecuencia de la intersección entre diversas escalas (local, regional, nacional e internacional) y diversos ámbitos del mundo económico-social, ya sean certificaciones para ciertos productos y servicios, cadenas globales de producción agrícola o manufacturera o pagos por servicios ambientales. No obstante, todas las contribuciones de la obra parten de una perspectiva geográfica, con énfasis en regiones y lugares concretos.
El entrecruzamiento de estas temáticas (escalas y ámbito socioeconómico) permite desarrollar un análisis complejo y dinámico de las formas de organización económico-social de los territorios, y aborda uno de los dilemas actuales de las ciencias sociales: la combinación entre procesos sistémico-globales y las particularidades de cada territorio.
El análisis de la acción económica y política como proceso contextualizado especial y temporal implica que el análisis de la gobernanza desde una perspectiva geográfica se interese en el proceso dinámico y flexible de la interrelación entre el ambiente institucional y los arreglos institucionales.
De esta forma, tanto los procesos sociopolíticos que operan en diferentes escalas, como la consideración de las formas de coordinación y regulación de las economías y recursos naturales regionales y locales, permiten comprender que el desarrollo económico y ambiental de los territorios investigados en esta obra es mucho más que el resultado de las fuerzas del mercado.
2015SOLÓRZANO ESQUEDA Lilia, Elías Nandino: Entre la convicción y el temblor. Elías Nandino: Entre la convicción y el temblor navega por aguas igual de turbulentas, igual de profundas: la fuerte convicción de ser puente entre el escritor y el lector era necesario, de ser editor de la revista Estaciones era una tarea comprometida y apremiante en el momento que emergió; y, por otro lado, la pasión de la escritura poética, ese temblor rasgado continuamente por las ráfagas de la experiencia vital. Editor y poeta, dos caras de un mismo hombre, de una misma vida dedicada a las diversas formas del amor: el profesional y el científico en su papel de medico que atiende los cuerpos; el generoso que ofrece oportunidades de publicar a los jóvenes escritores; el erótico sensual como amante de los cuerpos; y el amante de las palabras que concilian el universo.

La subjetividad de Nandino volcada en la escritura, se llenará un pacto de amor agradecido con la naturaleza por descubrirle que su angustia existencial de soledad, orfandad y transitoriedad desaparecerán en el momento en que su yo interno se identifique con la vida, del sueño con la realidad, de la muerte con la vida, del sueño con la realidad, de la materia con el alma. En su poesía se revela la importancia de una erótica en lucha constante con una philia, una erótica cargada de placer y deseo concupiscente, pero también de remordimiento. Las tribulaciones de un yo que vive como presa del deseo. Algunas ocasiones le resultara liberador y gozoso, un deseo que le ratifica como sujeto; y otras le hará ver con nitidez perturbadora su carácter efímero, su naturaleza de imposibilidad.
2015MORALES FAEDO Mayuli, Latinoamérica Pensada por Mujeres: Trece escritoras irrumpen en el canon del siglo XX.
Latinoamérica Pensada por Mujeres: Trece escritoras irrumpen en el canon del siglo xx reúne un corpus textual de escritoras nacidas entre 1885 y 1930. Los ensayos seleccionados ilustran los diversos ejes temáticos que caracterizan la incursión femenina en este genero en las regiones de habla hispana del continente americano. La reconstrucción de la historia desde la perspectiva de las mujeres, la lectura de la maternidad en su relación con la sociedad y la cultura, la visión critica de la modernidad en un mundo traumatizado por la experiencia de la guerra, el papel de la mujer en la paz, muestran una actividad ética dirigida hacia una transformación profunda de la sociedad. Leer estos ensayos en un juego de espejos muestra la riqueza y complejidad de sus reflexiones por lo imprescindible que se revela hoy su conocimiento para la reconstrucción de un campo intelectual en el que su aporte no ha sido aun reconocido.
2015ILLADES Carlos, Conflicto, dominación y violencia: Capítulos de historia social. Conflicto, dominación y violencia es el registro del pulso habitual de una sociedad diversa, injusta, desigual y clasista. Este volumen trata los orígenes del movimiento obrero y las rebeliones agrarias del siglo XIX, la xenofobia durante la Revolución mexicana, los ciclos de la violencia social en el Sur profundo durante el siglo pasado, el neonarquisismo urbano del actual y la movilización social por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa en Guerrero, México. Comprendida una historia de organización, resistencia y acción colectiva para revertir esta condición, aminorar sus consecuencias negativas o cobrar revancha de las clases propietarias. Artesanos, comunidades rurales, ejércitos revolucionarios y jóvenes universitarios o marginales son los actores estelares de esta trama social compartida con caciques, patrones, funcionarios públicos, comerciantes y policías. Las fuentes empleadas en este ensayo son diversas e incluyen documentos de archivos judiciales y diplomáticos, periódicos mexicanos y extranjeros, reportes desclasificados del Departamento de Estado, paginas Web de distintas entidades, ademas de folletos, textos programáticos y prensa de organizaciones radicales.
2015PINO HIDALGO, Enrique y TOLEDO PATIÑO Alejandro, Institucionalismo y Gobernanza: Actores y cultura en el cambio social. En decadas recientes los estudios institucionalistas han adquirido una influencia creciente y enriquecedora en las ciencias sociales. En sociologia, cienciapolitica, historia, economia y otras disciplinas esa influencia no puede ser subestimada. La perspectiva institucionalista en sus diversas vertientes está presente en el análisis del comportamiento de los actores y su cultura en el cambio social, en la transformación de arenas y sistemas políticos, en la formación de clusters de empresas. El institucionalismo también ha realizado contribuciones notables en temas como la competitividad de las firmas en los mercados, en las políticas publicas y el desarrollo de las economías nacionales.

Atentos a estos cambios y a la evolución en el ámbito del pensamiento social contemporáneo, esta obra tiene el propósito de favorecer la divulgación y el debate teórico sobre algunos de los planteamientos básicos de este enfoque analítico y contribuir también con estudios empíricos sobre los procesos económicos y las politices publicas presentes en la realidad mexicana e internacional.
2015ARCINIEGA ARCE, Rosa Silvia, Industria, mercado de trabajo y cultura organizacional en el Estado de México. Este libro se centra en la industria manufacturera y el mercado de trabajo en el Estado de México, el segundo estado más importante del país de acuerdo a su contribución al producto interno bruto nacional. Se asume a la industria manufacturera como eje del estudio, analizando los cambios en la organización de la producción y del trabajo y al mercado de trabajo asociado al reconocimiento que juegan las instituciones y actores sociales en su configuración. El objetivo es identificar tendencias y transformaciones en los mercados de trabajo y en particular en las relaciones de empleo, en el marco del proceso de reestructuración económica y productiva que atraviesa la región desde hace tres décadas.

Se intenta contribuir al debate teórico sobre los mercados de trabajo, incidiendo en los enfoques asociados a actores que constituyen -dentro de ciertas restricciones- su oferta y demanda de fuerza de trabajo. Se propone un estudio integral del mercado de trabajo y se distingue entre mercados externos e internos de trabajo, donde el aspecto subjetivo del trabajo que incluye la experiencia, conocimiento, valores, discursos, supuestos, formas de razonamiento, procesos de dar sentido y de interpretar situaciones por parte de los actores laborales, implica profundizar en la relevancia de los factores culturales y en las relaciones de poder existentes en el lugar de trabajo. Así, por un lado se constata la disminución del empleo industrial, el deterioro salarial, la presencia de subcontratación, la amplia flexibilidad numérica y en el uso de la fuerza de trabajo, en fin, la precarización de las condiciones de trabajo; por otro, se conoce cómo se regula interminante la mano de obra, cuáles son las reglas y mecanismos que gobiernan el empleo y la utilización del trabajo. Se proponen dos vías para abordar los mercados internos de trabajo: el estudio de las culturas organizacionales y el estudio de las formas de gestión de recursos humanos en el interior de las organizaciones.
2015PEREZ-AMADOR ADAM, Alberto, El precipicio de Faetón. Edición y comento de Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz.

En 1986 apareció la primera edición de este libro, que encontró un privilegiado lugar en la bibliografía para el estudio de Primero Sueño. Se ofrece ahora una revisión profunda de aquella versión sobre la base de nuevas investigaciones y el hallazgo de valiosos documentos que han transformado considerables aspectos de la biografía de Sor Juana y la recepción de su obra. En este sentido, el autor se interesa, sobre todo, por el modo en que la obra de Sor Juana ha servido para legitimar algunos discursos culturales imperantes, ademas de otras cuestiones que aborda en la introducción al volumen. Sigue luego la edición de Primero Sueño organizada de tal suerte que el lector podra confrontar, en la pagina izquierda, las variantes de las ediciones antiguas a partir del texto de la Sevilla (1692) y, en la derecha, la edición de Mendez Plancarte, con las notas y variantes de la de Gerardo Moldenhauer, así como las propuestas realizadas por Alberto Perez-Amador Adam. La ultima parte contiene el comento a la obra y una extensa bibliografía.
2015KROTZ, et al, Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, Barcelona Anthropos Editorial; México: UAM Iztapalapa, 2015, 336pp.

El libro aborda directamente las siguientes preguntas: ¿Qué es el derecho y qué significa para la organización social? ¿Cuáles son las relaciones entre el sistema jurídico y las demás esferas de la sociedad? ¿Qué perspectivas han desarrollado las ciencias sociales, especialmente la antropología sociocultural para este estudio de 'lo jurídico'? ¿Cómo contribuye al debate sobre el estado del derecho en las democracias modernas, el análisis de los sistemas y las prácticas de pueblos indígenas y de los derechos humanos?
Ofrece una especial atención al reto que significa la diversidad jurídica, es decir la existencia de sistemas y prácticas legales indígenas no occidentales.
La obra constituye, al mismo tiempo, una introducción a un campo de estudio interdisciplinario de importancia creciente -el estudio sociocientífico del derecho- y un aporte a la reflexión aún incipiente sobre el fenómeno del derecho en una sociedad caracterizada cada vez más por la diversidad cultural.
2015BARBOSA SÁNCHEZ, Alma Patricia, La estampa y el grabado mexicanos. Tradición e identidad cultural, Ediciones del Lirio-UAM Iztapalapa, 2015, 308pp.


Históricamente, la estampa mexicana ha constituido un vehículo de comunicación sociales y un valioso testimonio de la representación y documentación de la vida social, a través del filtro de imaginario artístico. Con distintos lenguajes y cánones estéticos, ha dotado de rostros y actitudes a los protagonistas de la sociedad mexicana, en lo que mejor los define: su diversidad étnica, cultural, territorial, dentro de agudos contrastes políticos y económicos. De ahí, la pertinencia de aportar, desde la sociología del arte, una perspectiva analítica sobre la tradición cultural de la estampa artística mexicana, considerando su función de ilustrar la vida social y la identidad de sus protagonistas.
2015ROJAS ALCAYAGA, Mauricio. Dialéctica del patrimonio. Modernizaciones y cultura activa en disputa, México, Ediciones del lirio- UAM Iztapalapa, 2015, 296pp.
En las principales urbes de América Latina empieza a emerger un nuevo actor social que los especialistas han adjetivado como patrimonialista, un conjunto de organizaciones ciudadanas que, ante la indiferencia de los estados y una apropiación de mercado de la planificación urbana, se articula en movimientos socioculturales para defender su memoria histórica y prácticas culturales. De este modo el patrimonio, que había sido un concepto históricamente ligado a objetos monumentales y definido mayoritariamente por estrategias hegemónicas de las clases dominantes, ha ido variando hacia una concepción en términos de proceso de construcción social con la participación protagónica de toda la sociedad, incluidas las clases subalternas. Pero este proceso no ha estado exento de conflictos constituyendo una dialéctica entre los defensores del patrimonio y los promotores del progreso.

¿Entonces el patrimonio es un freno a la modernización urbana? Este trabajo pretende dilucidar esta pregunta a través de casos en Chile y México, de organizaciones sociales activadas por repertorios culturales que se oponen a transformaciones sociales activadas por repertorios culturales que se oponen a transformaciones urbanas de sus barrios, que amenazan su patrimonio popular y su forma de vida, respondiendo con modelos alternativos de habitar la ciudad, y por qué no decirlo, de construir el mundo.
2015LLAMAS HUITRÓN, Ignacio, Utilitarismo y contractualismo. Fundamentos para la evaluación de políticas públicas, México, Gedisa- UAM Iztapalapa, 2014, 256pp.

La idea central de este libro es mostrar que los axiomas fundamentales de la teoría económica han permitido, por un lado, la construcción de un aparato conceptual y técnico impresionante para orientar la toma de decisiones sobre política económica, así como para orientar su diseño y evaluación. Por otro lado, sus fundamentos basados en el individualismo metodológico -Un individuo racional y egoísta en sus relaciones económicas- no permiten construir las bases para el diseño y evaluación de políticas sociales.
Entonces, ¿Cuál es la racionalidad de las políticas sociales? ¿Cómo se deben fundamentar éticamente? En este trabajo se encuentra una posible respuesta a estas inquietudes. Para ello, se recurre a la concepción planteada por John Rawls de la sociedad como un sistema de cooperación, así como al concepto de justicia como imparcialidad. La racionalidad de las políticas sociales consiste en que sus alcances ayuden a construir una sociedad democrática menos desigual.
2015GARAGALZA ARRIZABALAGA, Luis, El sentido de la hermenéutica. La articulación simbólica del mundo, Barcelona Anthropos Editorial; México: UAM Iztapalapa, 2015, 414pp.



El sentido no es algo exclusivo de la Hermenéutica, algo que ella domine o administre. Es más bien la Hermenéutica la que tendría que comprenderse como una actividad puesta al servicio del sentido e incapaz de agotarlo, acotarlo o contenerlo. Pues, el sentido no le pertenece a la Hermenéutica, sino que, a la inversa, es la Hermenéutica la que se pone al servicio del sentido. Dicho sentido sería aquello que de un modo u otro siempre persigue o anhela, aunque sea en negativo, el ser humano, ese animal intérprete o simbólico que genera una pluralidad de lenguajes culturales en cuyo interior, como en una retorta alquímica, se articula y configura, o se desfigura, el sentido. La búsqueda del sentido, como el amor ala sabiduría propio de la filosofía, es inacabable: una aventura infinita. La necesidad de búsqueda puede servir para comprender que la interpretación humana, nuestra hermenéutica, consiste en asumir, sobrellevar y aceptar el sinsentido efectivo, patente, ónticoliteral, aunque intentando abrirlo, en la medida de lo posible, a un sentido afectivo, latente, ontológico-simbólico, que si bien no se presenta de un modo directo, sólo por el hecho de buscarlo, ya nos guía, al menos como querían Sócrates y Nicolás de Cusa, hacia una 'docta ignorantia'.
Nuestra búsqueda en El sentido de la Hermenéutica se articula en tres grandes ejes temáticos: el estudio de la estrecha relación que la filosofía mantiene con el lenguaje (y viceversa), la consideración y el seguimiento de la presencia del simbolismo en la filosofía y, por último, la reflexión sobre lo que de un modo muy general podemos llamar 'el problema del mal'. Tres temas que bien pueden servir como inicio de esa aventura de la Hermenéutica que es uno de los acatares de la Filosofía.
2015CASTAINGTS TEILLERY, Juan, Dinero, trabajo y poder. Una visión de la economía actual latinoamericana para no economistas y economistas, Barcelona Anthropos Editorial; México: UAM Iztapalapa, 2015, 364pp.


La obra gira alrededor de tres conceptos que forman un sistema multidimensional y complejo adaptativo: el dinero, el trabajo y el poder. Se busca alcanzar cuatro objetivos. Lograr un conocimiento de la economía que tenga como centro al ser humano tal como éste es, analizándolo a partir de una visión pluridisciplinaria. Permitir a los no instruidos en la economía un acercamiento a la comprensión de lo que sucede en el mundo actual sobre el aspecto económico. Hacer una relación entre los conocimientos que la economía nos proporciona y los que provienen de la antropología. Ofrecer un panorama que, surgiendo de un país latinoamericano y pretendiendo abarcar al subcontinente, oriente especialmente al lector de América Latina y le permita comprender su propia realidad.
Aunque si bien está dirigido a un público general, éste también es un libro de investigación, ya que en él se realiza un 'bricolaje' (Integración de elementos que vienen de diferentes lugares para dar la solución a un problema) que es el resultado de más de veinticinco años de estudio. Esta integración ha conducido no sólo a la configuración de una nueva arquitectura de operadores lógicos, o sea herramientas para entender el mundo, sino también a la incorporación de nuevos instrumentos de comprensión y análisis distintivos a los que se encuentran en los libros de economía. De hecho, se ofrece una cosmovisión novedosa en muchos de los aspectos de aquí tratados.
2015LÖWY, Michael; Daniel Barreto, traductor, Judíos heterodoxos, Barcelona Anthropos Editorial; México: UAM Iztapalapa, 2015, 189pp.


Esta obra es la continuación de las investigaciones que inicié con la publicación en 1988 del libro Redención y utopía. El judaísmo libertario, sueco, alemán, español y griego, y que ha sido reeditado recientemente por Éditions du Sandre. Mientras que ese escrito era una tentativa de cartografiar la cultura judía/romántica en Europa central, con sus diferentes polos y corrientes subterráneas, Judíos heterodoxos es más bien una obra en construcción, una recopilación de trabajos elaborados en el curso de estos últimos veinte años, un conjunto de estudios de caso sin voluntad de sistematización.
El terreno es sensiblemente el mismo, la cultura judía de la Mitteleuropa de comienzos del siglo XX -salvo alguna excepción: Bernard Lazare, escritor romántico y libertario francés- así como una aproximación que trata de comprender las afinidades electivas entre romanticismo, mesianismo y utopía. Sin embargo, aquí el eje principal que estructura las investigaciones es la comparación, los 'pensamientos cruzados de dos autores, a la vez próximos y separados, convergentes y divergentes, semejantes, pero no menos irreductiblemente diversos.
2015CUECUECHA MENDOZA, María del Carmen Dolores, María Luisa Puga. De la autobiografía a la autoficción, México D.F., Ediciones del lirio-UAM Iztapalapa, 2015, 224pp.


María Luisa Puga. De la autobiografía a la autoficción es un trabajo de investigación que tiene como objetivo reconstruir la autobiografía de la autora a partir de seis novelas, dos relatos y un diario literario. Estos escritos fueron publicados en diferentes momentos, pero en este estudio se ordenaron de acuerdo con el ciclo vital de la autora a través de las protagonistas y el alter ego en las que se desdobla y ratificar el empleo de una parte importante de su autobiografía, lo cual demuestra que María Luisa Puga utilizaba sus vivencias, quizá las más memorables, como base para construir sus novelas y cuentos.
Este recurso le permitía a Puga ser la heroína de sus relatos, como verse reflejada en su obra, lo que acusa su necesidad de reafirmar su identidad; así mismo, le permitía duplicarse en otros yo y observar, a manera de espejo, las facetas de su personalidad e incluso explorar otras posibilidades de lo que ella no era o le hubiera gustado ser. En consecuencia, la presencia de la autobiografía y personalidad de la autora combinada con aspectos ficticios en su obra es el resultado de un ir y venir de su escritura personal, a través de su diario íntimo, a la escritura formal o pública, lo que dio como resultado un trasvase de géneros y, por lo tanto, una obra híbrida, como se explica en este trabajo.
2015NAVA TOVAR, Alejandro, La institucionalización de la razón. La filosofía del derecho de Robert Alexy, Barcelona: Anthropos, México: UAM Iztapalapa, 2015, 347 pp.

Presenta una reconstrucción integral de la filosofía del derecho de Robert Alexy, entendida como una concepción no-positivista del derecho. Más que el de ningún otro filósofo del derecho contemporáneo, el pensamiento de Alexy, sobre el cual giran la mayoría de las discusiones especializadas en filosofía jurídica, ha tenido una recepción sin igual en los países latinoamericanos. Así, esta reconstrucción se realiza a partir de sus tres ejes fundamentales: La teoría de la argumentación práctica y jurídica, la teoría de los derechos humanos y fundamentales, y la teoría del concepto y naturaleza del derecho. Esta obra no sólo explica esta triada temática, sino que muestra las conexiones entre estos temas y vincula los argumentos de Alexy con la cuestiones de la filosofía moral, política y jurídica, proporcionando así una visión clara del sistema de filosofía del derecho de Alexy, es decir, de la institucionalización de la razón.
2015BÁEZ-VILLASEÑOR, María Estela, (2015), Tierras sin Ley. La colonización del Oeste.
El proceso de expansión de Estados Unidos hacia el Oeste tuvo lugar a lo largo del siglo XIX y pasó por diferentes etapas, durante las cuales el gobierno de Estados Unidos estableció diversas medidas para regularizar la ocupación de las tierras, de acuerdo a los planteamientos de la doctrina liberal, marco de la legislación aquí revisado. Es pues el objetivo de este texto abordar dicha legislación. En una primera etapa se buscó proteger al colono espontáneo a fin de que adquiriera la tierra que ya había trabajado.
Décadas más tarde, y justo cuando la guerra civil estaba a punto de estallar, tuvieron lugar los debates en torno a la Homestead Act, una ley encaminada a favorecer la distribución de la tierra, con la intención de poblar los enormes territorios todavía bajo control directo del gobierno federal. Los debates en torno a esta medida muestran la complejidad regional y partidista que es una de las características más distintivas de la política estadounidense. La Homestead Act probo ser un recurso eficiente, aunque en algunas regiones, ya fuera por la ausencia de árboles o la escasez de agua, fue necesario introducir leyes complementarias (la Timber Culture Act y la Desert Land Act) que, si bien no tuvieron un impacto tan decisivo como su predecesora, eran congruentes con la política federal. Por último, cabe señalar que también se compara la experiencia de diferentes grupos bajo esta legislación y su participación en el gran reto que represento llevar la ley a estas lejanas tierras.
2015ORTEGA SOTO, Martha, (2015), Guerra y terrorismo. Aproximaciones históricas, México, Anthropos- UAM Iztapalapa, 176 pp.

Este libro reúne una serie de estudios de caso en los que se observan históricamente los fenómenos de la guerra y el terrorismo. En los seis artículos que lo integran, los autores investigan, distintas regiones y épocas con el objetivo de analizar la guerra y el terrorismo como procesos históricos que proporcionan en su conjunto un panorama en el marco de la historia global, también denominada <>. Al contener trabajos que abarcan desde la antigüedad clásica al siglo XXI, la obra permite reflexionar acerca de la función social de la guerra y el terror -Terrorismo en su versión contemporánea- en el devenir de la humanidad.
Por otra persona, el libro también tiene como fin mostrar al lector sobre todo aquel no especializado en el estudio de la Historia y las Ciencias Sociales, que la violencia expresada en forma de guerra y terrorismo no es, de ninguna manera, un problema exclusivamente contemporáneo ni resultado de la sociedad capitalista. Los artículos demuestran que los procesos bélicos y los actos de terror han existido desde la antigüedad, aunque las formas en las que se han manifestado hayan ido cambiando según el tiempo y el espacio en que se han practicado.
2014ESCALANTE BETANCOURT, Evodio, (2014), Las sendas perdidas de Octavio Paz, Segunda edición.

Evodio Escalante, desde su temprano libro José Revueltas, la literatura del lado moridor, ha hecho la revisión puntual de algunos de los más importantes textos y escritores del siglo xx mexicano. Destacan sus trabajos sobre José Gorostiza y Jorge Cuesta —este último publicado en Ediciones Sin Nombre en 2012—, en los que armado de las herramientas del investigador y académico, pero también guiado por la voluntad y el placer de leer, contribuye a la vez a clarificar y desmitificar algunos entuertos de nuestra crítica. El abordaje de la obra de Octavio Paz, escritor central de la segunda parte del siglo xx en español, es un desafío constante para cualquier crítico. Y Escalante, cuyas diferencias con el autor de Piedra de sol ha expresado a lo largo de los arios en diferentes textos, lo asume plenamente. El resultado es el libro que el lector tiene en sus manos: Las sendas perdidas de Octavio Paz. Se trata de un texto destinado a la polémica y al debate. En un medio que pasa de la crítica reverencial al insulto sin ingenio, este ensayo busca situarse en un punto en el cual la admiración no está reñida con el disentimiento.
2014ALARCÓN OLGUÍN, Victor, y Esperanza Palma (coords) (2014) Instituciones, participación y representación políticas en México.

En el año 200, en México se produjo la alternancia en el poder político. Sin embargo, el país se ha mantenido anclado en reformas recurrentes de su sistema electoral y de partidos, que no han logrado consolidar niveles entre los diversos actores políticos. Qué factores coyunturales y estructurales han impedido un cambio profundo, es uno de los interrogantes centrales de esta obra.
Esta obra aporta distintos análisis de las reformas constitucionales y de las leyes secundarias que se han desarrollado en el campo electoral, partidario y parlamentario en estos últimos años, para esbozar respuestas al anterior interrogante. Estos estudios muestran que dichas reformas no han impactado de manera decisiva en los comportamientos colectivos relativos a asuntos torales, como la democracia interna de los partidos políticos, el reconocimiento de la necesidad de construir instituciones responsables, o bien de la participación y representación de grupos excluidos en dichas instituciones. Así la obra intenta contribuir a una discusión sustantiva acerca de los valores e institucionales que desafían la construcción democrática del país.
2014GUZMÁN, Alenka, Propiedad intelectual y capacidades de innovación en la industria farmacéutica de Argentina, Brasil y México.

"Este libro presenta un análisis original, por demás atinado, de un tema central para el desarrollo económico de América latina: las capacidades de innovación y su relación con las políticas de propiedad intelectual, particularmente relevante al basarse en un estudio comparativo de la industria farmacéutica en Argentina, Brasil y México. Las elecciones que se derivan en materia de políticas de desarrollo económico vuelven a este texto una valiosa contribución al conocimiento"
-Juan Carlos Moreno-Brid Director adjunto/ Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL)
Sede subregional En México"La obra hace una destacada contribución en un área donde la bibliografía es escasa. El tema es relevante para académicos, así como para formuladores de políticas para el sector." Carlos María Correa Director del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Economía (CEIDIE), Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires; asesor sobre comercio y Propiedad Intelectual del Centro Sur.

"A través de un análisis detallado de las transformaciones en la industria farmacéutica en tres países latinoamericanos a lo largo de las últimas dos décadas, la autora nos permite entender el impacto de distintos tipos de políticas de desarrollo tecnológico e industrial sobre un sector tan clave como el farmacéutico. El análisis es claro, sistemático y extremadamente relevante en el marco de los debates actuales sobre reforma de los sistemas de innovación y desarrollo de políticas nacionales de propiedad intelectual."
Esteban Burrone

Jefe de Políticas, Medicines Patente Pool, Ginebra Suiza


"Alenka Guzmán se ha especializado en el sector farmacéutico latinoamericano y nos ha permitido comprender mejor la dinámica del sector en las principales economías de la región. Este libro avanza sus resultados de investigación y se dirige tanto al académico como al hacedor de políticas públicas y al dirigente industrial. Es altamente recomendable".
Jorge Niosi Profesor, Departamento de gestión y tecnología, Universidad de Quebec en Montreal.
Presidente de la International Schumpeter Society.

2014PERÉZ CORTÉS, y Jorge Rendón Alarcón, El telos de la modernidad. Dos estudios sobre la Filosofía Política de G. W. F. Hegel.

En este libro están contenidos dos estudios en torno a la filosofía política de G.W.F Hegel que tienen un propósito común: recobrar el sentido singular que esta filosofía tienen los principios de libertad y de razón, como emblemas de la modernidad. Esta filosofía es singular porque para ella la libertad verdadera se realiza en una sociedad organizada políticamente bajo la acción de la voluntad libre y esto no se reduce a la pura autonomía individual. Original también porque en el plano del conocimiento, con el Concepto, ella se propone desterrar el escepticismo, el convencionalismo y la melancolía que reinan en nuestros días. Sólo una filosofía así, que devuelvan a los seres humanos la firme convicción racional de su libertad colectiva, está a la altura de los fines últimos, del Telos de la modernidad.
2014CASTILLEJOS RODRÍGUEZ, Francisco Javier (2014), La Ratio iurus en la era de la postmetafísica, Jürgen Habermas y la nueva fundamentación teórico-discursiva de la filosofía del derecho.

La presente obra expone de manera crítica los fundamentos de la filosofía jurídica de Jürgen Habermas y su relación con la Teoría de la acción comunicativa.
Después de la desacreditación de la metafísica como consecuencia de los giros lingüísticos, hermenéuticos y pragmáticos de la filosofía actual, resulta conveniente preguntarse en torno a la posibilidad de la legitimidad de los órdenes sociales en la era del pensamiento postmetafísico. Y ello se hace necesario no solo en el interior de los Estados nacionales, sino también en las dimensiones propias de la globalización y el derecho internacional. En constante diálogo con juristas como Schmitt, Kelsen, Hart, Alexy, Gütenther, Dworkin o Michelman, con sociólogos como Weber y Luhmann, y con filósofos de primera línea como Rawls, Apel, Rorty o Searle, la presente obra intenta responder a los interrogantes acerca del lugar del derecho en la arquitectura filosófica habermasiana y la importancia del modelo comunicativo para las tareas futuras de la filosofía del derecho. Igualmente, pretende explicitar el status de la democracia y los derechos humanos en la determinación de la validez de los sistemas políticos actuales. En este contexto, La ratio iuris en la era de la postmetafísica constituye un instrumento indispensable para efectuar un diagnóstico acerca de la relevancia de la filosofía y de la teoría social en los problemas del mundo contemporáneo.
2014PICÚN, Olga (2014), La mala Hierba; músicos en la ciudad, México, UAM Iztapalapa 2014, 166pp.

La música es un objeto diferente a otros –si bien todo artista puede decir lo mismo de su arte-porque los sonidos y las relaciones entre ellos no tienen representaciones en la cotidianidad, como un color o una palabra. Aun así, emociona, provoca, seduce, cuestiona, consiente, se manipula, se vende, se regala, se entrega, se prohíbe, se negocia, se apropia, se prostituye. Congrega y distingue. Genera vínculos y también los destruye. Se cree en ella y se cuestiona. Es expresión de la individualidad y al mismo tiempo es expresión del ser social. El músico no es ni genio, ni incomprendido, ni extravagante, ni bohemio: es un actor sensible a su tiempo y espacio, que en el momento de componer o interpretar exhibe, en mayor o menor medida, su intimidad. Es un actor público inserto en un ambiente socialmente asimétrico, excluyente, de luchas de poder y de jerarquías históricamente establecidas. La mala hierba es aquella que se corta pero siempre vuelve a crecer. Es una canción. Es el músico callejero. Es un sujeto que se debate entre conflictos perpetuos y atisbos de legitimidad. Un actor capaz de poner en evidencia, desde la subalternidad, las contradicciones en que las sociedades se sumergen en términos de la desigualdad, la injusticia y la exclusión. Capaz de recuperar lo entrañable, querido y buscado por quienes se entregan a deambular por el espacio público. Un espacio complejo, de codicia a la vez que de encuentros solidarios. Atravesado por múltiples realidades y en constante transformación.
2014RODILLA LEÓN, María José, (2014), Aquestas son de México las señas. La capital de la nueva España según los cronistas, poetas y viajeros (siglo XVI al XVIII), España, Iberoamericana-Vervuet-UAM Iztapalapa 2014, 414pp.

Ensayo histórico, cultural y poético sobre la Ciudad de México en sus épocas prehispánica y colonial que abarca diferentes miradas sobre la ciudad más importante del Nuevo Mundo. Testimonios de conquistadores, frailes, viajeros y poetas conforman un vasto mosaico de l a ciudad " joya y pluma", la ciudad palimpséstica reconstruida sobre las ruinas de la bella Tenochtitlán, la ciudad isla de calles de agua, la ciudad puerto de encuentros y comercio entre Oriente y Occidente, y la ciudad de los palacios y blasones. LEER Reseña Aquestas
2014ORNELAS Jorge y Cíntora Armando, (2014), Dudas filosóficas. Ensayos sobre escepticismo antiguo, moderno y contemporáneo, México, Gedisa-UAM Iztapalapa, 424 pp.

¿Cómo sabes que el libro que tienes en las manos realmente existe? ¿Que las mesas y sillas, los autos y los edificios, y en general que todo el mundo circundante tiene una existencia independiente de tu mente? ¿Es posible justificar nuestros criterios para determinar las acciones correctas? ¿Cómo sabes que las demás personas tienen una mente como la tuya? ¿Puedes justificar tus capacidades cognitivas, con las que navegas cotidianamente en el mundo, como fiables?
Los escépticos -desde la antigüedad hasta nuestros días- han ofrecido argumentos válidos y con premisas intuitivamente correctas para apuntalar respuestas negativas a estas preguntas. Dichos argumentos constituyen el canon del escepticismo filosófico -qué en gran medida han dado forma a la filosofía occidental misma- y presentan un serio desafío para los filósofos no escépticos, en tanto que sus conclusiones contravienen creencias del sentido común que nos parecen que están más allá de toda duda.
El presente libro recoge una pluralidad de enfoques sobre los principales argumentos escépticos, mismos que recorren gran parte de la historia de la filosofía. Cada uno de los ensayos aquí reunidos problematiza alguna forma de escepticismo en alguna discusión filosófica determinada, pero visto como un todo, el libro deja constancia de la vigencia y relevancia del escepticismo en el concierto filosófico actual.
2014DÍAZ CRUZ,, Rodrigo, (2014), Los lugares de lo político, los desplazamientos del símbolo. Poder y simbolismo en la obra de Victor W. Turner.

El estudio del poder y del simbolismo, en su denso entretejido, ha constituido un desafío permanente para la antropología. Los lugares de lo político, los desplazamientos del símbolo hace una reconstrucción tanto de la antropología política como de la simbólica que propusiera Victor W. Turner. La Obra y trayectoria de este antropólogo escocés merecen una relectura desde nuestra circunstancia y para nuestro tiempo: no sólo nos ofrece lecciones para comprender el mundo contemporáneo, sino también una peculiar sensibilidad.
Además de ofrecer una relectura de la antropología política procesualista, esta obra abunda sobre el abuso del mal que algunos dramas sociales —término central en la obra de Turner— provocan. Para elucidar los analistas antropológicos del símbolo, surgidos en el seno de una crisis de la concepción del lenguaje, desarrolla un modelo integrado por dos tradiciones del pensamiento occidental: la latina y la hermética. No desconsidera la dicotomía —qué es preciso disolver— entre la razón y símbolo; ésta ha constituido buena parte de los estudios del simbolismo. Este libro hará compañía a otro, en preparación, donde se elucidarán los procesos rituales, las peregrinaciones, la antropología de la experiencia y del performance, temas que han distinguido la obra de Turner.
2014MUÑOZ CRUZ, Héctor, (2014), Cambios sociolingüísticos y socioculturales de la educación superior: representaciones y prácticas reflexivas, México, Gedisa-UAM Iztapalapa, 415 pp.

Las universidades constituyen dominios sociales y, a la vez, comunidades de habla enteramente sensibles a las influencias del pluralismo cultural contemporáneo y a las innovadoras configuraciones entre lenguaje y sociedad.

Desde fines del siglo XX, las configuraciones multiculturales y multilingües han transformado las instituciones y los espacios públicos, debido a resistencias a las políticas de liberalismo económico-mercantilista y también al empoderamiento de movimientos sociales, que han permitido mayores libertades ciudadanas, que incluyen la reivindicación de identidades culturales y lingüísticas.

La perspectiva de reconocer e incorporar la diversidad etnolingüística y la comunicación intercultural en la estructura formativa y científica de la universidad representa una reorganización radical, que divide a estudiantes indígenas, académicos, trabajadores y organismos de administración y de gestión. Aunque se intercambian discursos en los diversos contextos universitarios que proclaman la mayor responsabilidad sociocultural y cognitiva de la educación superior, no se implementan reorganizaciones culturales y sociolingüísticas en la profesionalización, conformación de comunidades disciplinarias y en las prácticas sociales de convivencia.

En este libro se presentan exploraciones sociolingüísticas en universidades mexicanas, que interpretan prácticas reflexivas, identidades y lealtades culturales, tanto en redes sociales y gremiales, como en la normatividad y dispositivos de difusión cultural, que constituyen los ámbitos más proclives a los cambios interculturales de la educación superior.
2013BERSTEIN, Richard, (2013), El giro pragmático, introducción de Pablo Lazo Briones y Gustavo Leyva, traducción de Pablo Lazo Briones, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 282 pp. (Colec. Autores, Textos y Temas: Filosofía).

EN ESTE LIBRO RICHARD J. BERNSTEIN ofrece una brillante reconstrucción histórica y sistemática del pragmatismo, analizando sus orígenes a finales del siglo XIX al igual que su relevancia y presencia en los debates filosóficos contemporáneos. De este modo se presentan ante el lector tanto las reflexiones de Charles S. Peirce, William James y John Dewey, como las de Wilfrid Sellars, Hilary Putnam, Richard Rorty, John McDowell y Robert Brandom y sus posiciones ante temas y problemas centrales de la filosofía como los del lenguaje, la verdad, la objetividad y la democracia. Así, el pragmatismo cesa de ser objeto de una consideración meramente histórica para presentarse como una vertiente central en la discusión filosófica contemporánea al lado de la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, la teoría crítica y el postestructuralismo.

La lectura que Bernstein realiza del pragmatismo en esta obra es, además, una pieza maestra para analizar cómo surgió y se institucionalizó la filosofía como una disciplina académica cultivada en las universidades y centros de enseñanza a nivel superior en Estados Unidos, cuáles fueron las vertientes que confluyeron en su surgimiento, en qué regiones geográficas tuvo lugar, cómo se insertó en un contexto histórico, social, cultural y político especifico y de qué modo respondió al mismo, cuál fue el papel de los emigrados provenientes del mundo de lengua alemana (en este caso, particularmente los ligados al llamado Círculo de Viena: Rudolf Carnap, Alfred Tarski, Carl G. Hempel, etc.), y, en fin, cómo, del contacto entre la herencia del positivismo lógico, el empirismo británico, la filosofía analítica anglosajona (George E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Gilbert Ryle y John L. Austin) y el propio pragmatismo, comenzó a delinearse el perfil de la filosofía que se desarrolla actualmente en Estados Unidos. Con ello Bernstein ofrece una contribución de gran relevancia para reescribir la narrativa ya no sólo de la filosofía norteamericana, sino, en general, de la filosofía contemporánea en su conjunto.

RICHARD J. BERNSTEIN ocupa desde 1989 la cátedra Vera Listen la New School for Social Research, Nueva York.
2013Rodríguez, Ileana y Josebe Martínez, eds., (2013), Estudios transatlánticos postcoloniales III. Imaginario criollo, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 334 pp. (Colec. Pensamiento crítico/Pensamiento utópico).

La reformulación del concepto barroco y su interpretación americana asientan las bases para la lectura de los trabajos que se presentan. En ellos se analizan, desde diferentes áreas de investigación, textos culturales que componen un mosaico en el que poder interpretar el imaginario criollo. En estos trabajos queda claro que la Modernidad occidental no se puede pensar sin América, y América es tapiz imaginario de dicha Modernidad. El gran inicio de esa Modernidad, con la emancipación que conlleva, según señala John Beverley en el artículo que abre el volumen, es el barroco.

La premisa inicial de estos trabajos, como parte del proyecto transatlántico postcolonial del que participan, es sin duda la intención emancipatoria que comprende dicho proyecto. Esta se manifiesta contra toda voluntad colonialista que pueda imperar en cualquier avance de apropiación conservadora que involucre lo transatlántico en la deshistorización del análisis cultural.

ILEANA RODRÍGUEZ (Univ. Estatal de Ohio) y JOSEBE MARTÍNEZ (Univ. del País Vasco) han coordinado el presente volumen.
2013Signorelli, Amalia, (2013), Antropología urbana, Prologo de Néstor García Canclini y epilogo de Raúl Nieto Calleja, Barcelona, UAM Iztapalapa-Anthropos, 252 pp. (Colec. Autores, Textos y Temas: Antropología).

En la segunda mitad del siglo xx la relación tradicional entre ciudad-campo se ha remodelado completamente: las migraciones, la urbanización, las características de la producción material
y cultural, la circulación de las personas y de las ideas han redefinido radicalmente la fisionomía de nuestra ciudad.
Un riguroso análisis y discusión del marco teórico y metodológico, tan necesario como imprescindible, sirve de referencia al trabajo de campo. Partiendo de la investigación de campo antropológica de algunas antiguas ciudades italianas, sometidas a violentos procesos de masificación, la autora aborda los problemas centrales de una antropología urbana, prestando atención a las diversas concepciones del mundo y de la vida, los sistemas cognitivos-valorativos constituidos en y por los contextos urbanos, las dinámicas culturales que se entretejen en el tejido híbrido y complejo de toda metrópoli actual.

La obra de A. Signorelli construye, así, junto a los conocimientos generados en el trabajo de campo, las posiciones teóricas con las cuales encontrar una vía entre el racionalismo urbanístico y sociológico, que imagina la ciudad como espacio abstracto, y el empirismo antropológico, a menudo limitado a descubrir las particularidades de lo concreto. Se trata de situar a «los hombres en el espacio y con la conciencia cultural de esa relación». Todo lo cual lleva a identificar la ubicación de diferentes hombres y mujeres, de grupos desiguales (arquitectos y pobladores, planificadores y usuarios) en las relaciones de poder que estructuran los usos del espacio y las representaciones sobre él.

«Un libro para repensar nuestras ciudades»

AMALIA SIGNORELLI ha sido profesora titular de Antropología cultural en diversas universidades italianas y profesora visitante en la EHESS de París y en el Dpto. de Antropología de la Univ. Autónoma Metropolitana Iztapalapa de México. Es asesora de proyectos en la CEE y en ILO. Sus temas de investigación se centran en los estudios sobre migraciones, participación política, vida cotidiana urbana y metropolitana y sobre la condición de las mujeres. Entre sus obras más recientes destacan: Migrazioni e incontri etnografici (2006), La ricerca interdisciplinare tra antropologia urbana e urbanistica (2008) y Antropología culturale (2011).
2013Gutiérrez Rocha, José Luis, (2013), Alfarero en buena arcilla buen suspiro ha de guardar. Carlos Pellicer y la paremiología, México, UAM Iztapalapa, 261 pp.

El propósito de este libro es leer la poesía de Carlos Pellicer desde la perspectiva de la paremiología. Esta lectura se basa en la elaboración y aplicación de un modelo de análisis paremiológico que funciona ahora para la lírica pelliceriana, pero que es útil para cualquier poeta cuyo discurso se manifieste paremiológicamente. De tal manera, quiero proponer que un refrán en un poema no significa la intromisión del florido lenguaje popular mexicano, o una extrapolación a la lengua vulgar de nuestro país; sino una marca de estilo que satisface necesidades de enunciación, como la lapidariedad, o de planteamiento discursivo, el entimema, por ejemplo.
Paralelamente, tengo el deseo de abordar y valorar la paremiología como otra más de las teorías literarias. La paremiología estudia todos los textos que se comportan de forma lapidaria y entimemática, entre otras formas. El corpus textual que ahora presenta estas características es el Refranero, sin embargo, en otros momentos, lo fueron las máximas o los proverbios. Es decir, el objeto de estudio de la paremiología ha sido diverso a lo largo de la historia. En este recorrido temporal no sólo se han recopilado materiales orales, también se han creado conceptos que le permiten a la teoría paremiológica aclarar su operación y el posible acercamiento a cualquier texto susceptible de examen. Es así que hoy podemos hacer un análisis paremiológico de los textos que se encuentran en canciones populares, en la redacción de discursos políticos, en la publicidad, en los aforismos de Nietzsche, las greguerías de Gómez de la Serna, o, caso también paradigmático en nuestras letras, en la poesía de Renato Leduc. Reitero, entonces, que ingresar a la poesía de Carlos Pellicer desde la paremiología no es un folclorismo, sino un paso en el camino a la comprensión de su poética del lenguaje y su escritura de estilo lapidario.
2013Leyva Martínez, Gustavo, et al,coords., (2013), Raíces en otra tierra. El legado de Adolfo Sánchez Vázquez, México, Ediciones Era-UAM Iztapalapa, 203 pp.

Los ensayos presentados en este volumen se proponen ofrecer un balance de la enorme relevancia y el gran influjo ejercido por el pensamiento y la obra de Adolfo Sánchez Vázquez, maestro de varias generaciones de filósofos, humanistas y científicos sociales, cuya interpretación del pensamiento de Marx marcó profundamente tanto a las ciencias sociales y la estética como a la filosofía moral y política no sólo en México, sino en los países de habla hispana en general.
Se analizan aquí —desde diversas perspectivas y con miradas provenientes de distintas disciplinas— tanto las experiencias del exilio español, de la Revolución cubana y del derrumbe del "socialismo realmente existente”, como el modo en que Sánchez Vázquez integró la reflexión sobre ellas en una sutil creación poética, en una elaborada interpretación renovadora del marxismo y en una persistente crítica del capitalismo contemporáneo, dentro del amplio espectro de su producción intelectual.
Este libro se comprende así como un homenaje y, a la vez, una reapreciación de la importancia, la recepción y la crítica del pensamiento de Sánchez Vázquez, cuya obra constituye sin ninguna duda una de las grandes aportaciones a la filosofía en lengua española de la segunda mitad del siglo XX.
2013Santiago, Teresa, (2013), La guerra humanitaria. Pasado, presente de una controversia filosófica, México, Gedisa-UAM-Iztapalapa, 184 pp.
Contra el poderoso anhelo de la generación de los años sesenta del siglo pasado, el fin de la guerra fría no trajo consigo un mundo más pacífico ni justo, sino un profundo desequilibrio en la escena mundial, así como una serie de consecuencias para todo el planeta y cuyo alcance aún no estamos en posición de valorar correctamente. Una de sus manifestaciones más claras es la puesta en escena de las "nuevas guerras", entre las cuales destaca la llamada "guerra humanitaria", que ocurrió en la última década del siglo pasado y cuya justificación se apoya en un principio que consiste en la obligación moral de evitar violaciones a los derechos fundamentales de las personas.
La guerra humanitaria. Pasado y presente de una controversia filosófica, es un libro sobre dos controversias filosóficas suscitadas por el humanitarismo militar que, en dos momentos de expansión, ha surgido en la escena. No es un libro de historia mundial, ni militar sino un texto de filosofía política y ética.
El libro expone conclusiones generales a partir de la pregunta sobre los vínculos conceptuales entre la controversia del siglo XVI y el debate actual. Asimismo, señala cuáles son los dilemas a los que se enfrenta el humanitarismo militar; de los que se desprenden los tres más evidentes: el primero proviene de plantear la ecuación siguiente: ¿cuál obligación o deber tiene preeminencia, los derechos humanos o el respeto a la soberanía de los Estados? En segundo lugar: ¿cómo siendo las democracias liberales las promotoras de los derechos humanos, al mismo tiempo son las responsables de introducir en el imaginario político el humanitarismo militar?, y ligado con este último, el dilema de los medios para llevar a cabo guerras humanitarias respetando el principio de proporcionalidad y de doble efecto.
2013Alba González, Martha de, (2013), Vejez, memoria y ciudad, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 312 pp.


Este libro aborda una serie de temas de interés para la comprensión de las condiciones de vida de los ancianos en contextos urbanos, que podrían apoyar el diseño de políticas públicas, además de enriquecer este campo de conocimiento al tejer lazos entre los conceptos de vejez, memoria y ciudad. La obra se dirige a lectores interesados en los tópicos que se enlistan a continuación: El derecho a la ciudad, marcado por los usos y costumbres propias de las tradiciones culturales de cada país y localidad. Un envejecimiento digno en casa, en el barrio y en la metrópoli. de forma autónoma y con acceso a servicios que mantengan la calidad de vida. La segregación urbana como factor que posibilita el acceso a los recursos. La importancia de los espacios religiosos, no sólo como lugares de culto, sino también como de convivencia y de sociabilidad. La valorización de una periferia urbana construida a partir del esfuerzo de familias que lucharon por salir adelante, aun contra las condiciones adversas de la precariedad. Una memoria colectiva inclusiva y democrática que da continuidad a la identidad sociocultural. E reconocimiento de las diferencias de género en la recreación de la vida cotidiana y en la construcción de la memoria de los barrios. La nostalgia por la ciudad del pasado, idealizada frente a la ciudad hostil del presente.
2013Antúnez, Rocío, (2013), Juan Carlos Onetti: caprichos con ciudades, México, UAM Iztapalapa-Gedisa, 210 pp. (Colec. Esquinas).

“Este mismo momento de la ciudad que estamos viviendo es de una riqueza que pocos sospechan”, escribía Juan Carlos Onetti en 1939. En esa misma década había comenzado la escritura de ficciones urbanas, cuentos y novelas que no sólo tematizan las ciudades sino que habrán de producir un modo de percibirlas.

Partiendo del postulado de la mutua producción y de las sugerencias del “capricho”, género pictórico, el texto recorre la historia y la fisonomía de la ciudad de origen del novelista (Montevideo) y la de su primera residencia en otra tierra (Buenos Aires), para luego analizar algunos de los textos de la primera etapa: “Avenida de Mayo/Diagonal Norte/Avenida de Mayo”, “El posible Baldi”, “El pozo” y “Tierra de nadie”.
2013Aguilar, Miguel Ángel; Soto Villagrán, Paula, (2013), Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 280 pp.

¿Cómo pensar las relaciones entre corporalidad, espacialidad y emociones en el mundo contemporáneo? Tal vez no hay experiencia más concreta que la del cuerpo, vivimos el mundo desde él y cotidianamente experimentamos a través de él un sinfín de sensaciones: placer, hambre, dolor. El cuerpo posee la doble característica de ser un espacio en sí mismo, al tiempo que ocupa y se mueve en el espacio como una porción de él, inaugura y traspasa fronteras, reconoce centros vitales, defensas y debilidades, arma corazas y disimula defectos. De aquí entonces que el análisis del cuerpo en relación con la espacialidad sea ampliamente productivo ya que implica reflexionar sobre la manera en que producir espacio es también producir corporeidad, y lo mismo vale para la relación inversa, sea desde la sumisión y apego a las normas, o bien desde sus rasgos creativos e innovadores.
Los capítulos que componen este libro retoman a la corporalidad como punto de encuentro para la discusión de temáticas sociales pertinentes en la actualidad: la memoria, la evocación, el poder, el género, la religión y la música, son temas situados recurrentemente en alguna espacialidad, al tiempo que evocan algún sentimiento o emoción. A través de conceptos específicos, delineando discusiones y puntos de encuentro entre comunidades de investigadores; o bien con abordajes analíticos en los que se propone mirar escenas de. la vida contemporánea, se enfatiza en este libro que el acercamiento a la corporalidad produce una comprensión de lo social desde nuevos puntos de referencia. Los artículos aquí presentados comparten en su conjunto una certeza: el cuerpo tiene que ser abordado en su concreción individual y social. Esta concreción remite tanto a cuestiones metodológicas para develar aspectos significativos de la corporalidad, así como a estrategias teóricas imprescindibles para realizar un acercamiento capaz de disolver dicotomías que han separado durante mucho tiempo la experiencia del cuerpo en el espacio y las afectividades que esta relación convoca.
2013Muñoz, Héctor (ed.), (2013), Textualidad y lengua extranjera en el desarrollo académico de estudiantes bilingües en la educación superior, México, UAM Iztapalapa, 226 pp.

Este libro coloca en primer plano dos aspectos del lenguaje que tienen una gran importancia en el desarrollo académico e intelectual de los estudiantes de la educación superior. Uno de ellos es la textualidad, un fenómeno que cubre innumerables facetas de las llamadas 'escrituras académicas. El otro aspecto es el aprendizaje escolar del inglés como lengua extranjera. De hecho, esta dualidad temática es el principal criterio de estructuración del libro.

Textualidad académica y aprendizaje del inglés son interpretados desde la perspectiva de dos objetivos humanitarios globales, cada vez más presentes en los procesos escolares de cualquier nivel educacional: la consideración de la diversidad lingüística y cultural en los aprendizajes y la configuración propositiva de escenarios plurilingüísticos e interculturales de la formación y de la profesionalización.
2013Petrarca, Francisco, (2013), La lira y le laurel: poesía latina selecta, selec., trad. y notas de Alicia de Colombí-Monguió, introd. de Alejandro Higashi, Barcelona, UAM Iztapalapa-Anthropos, 242 pp. (Colec. Textos y documentos: Clásicos del pensamiento y de las ciencias).

Pocos autores como Petrarca (1304-1374) han sido tan influyentes. El éxito de su obra lírica en lengua vulgar significó, sin embargo, la marginación de su poesía latina. Aunque proyectos como el Africa le concedieron el máximo honor al que podía aspirarse en su tiempo, el título de Poeta laureatus, se trata de una parte importante de su obra poco difundida fuera de un ámbito especializado. Por primera vez traducida en verso, el lector hispanohablante cuenta con una nutrida muestra de su poesía en hexámetros latinos que abarca sendos capítulos del Africa, poema épico de largo aliento al que Petrarca parece haber dedicado toda su vida y luego abandona sin terminar; de las Epystofe, una miscelánea que va de la convivencia diaria con un perro hasta una reflexión sobre la caducidad de lo terreno; del Bucolicum carmen, donde Petrarca expondría, en clave pastoril, conflictos personales y políticos de su tiempo bajo ingeniosos disfraces alegóricos; todo esto, sin olvidar extensos pasajes sobre la pasión inspirada por Laura o el dolor que acompañaría su muerte. La lira y el laurel representa un capítulo inexcusable del humanismo en ciernes.
2013Wellmer, Albrecht, (2013), Líneas de fuga de la modernidad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica-UAM Iztapalapa, 402 pp.

Los ensayos reunidos en este volumen retoman los grandes problemas de la historia de la filosofia -la verdad, la justicia, la naturaleza del arte y del lenguaje- desde una perspectiva "posmetafisica", que implica asumir desde el comienzo la imposibilidad de hallar conocimientos inconmovibles. Las influencias predominantes de la Teoría Crítica en general y de Theodor W. Adorno en particular, la deconstrucción y la hermenéutica se ven enriquecidas por autores de otras corrientes como Ludwig Wittgenstein, Hannah Arendt, Donald Davidson y Hilary Putnam.

Tanto en las reflexiones políticas como en las estéticas, el autor procura depurar de sus lastres metafísicos las ideas de las tradiciones en las que se inscribe. Al igual que Derrida, reivindica una concepción trascendente de la justicia, pero no como una idea regulativa o una promesa mesiánica, sino como una exigencia a ser actualizada en el presente, aun a sabiendas de la imposibilidad de su realización. Retorna la idea de comprensión gadameriana, aunque interpretándola como un movimiento hacia un sentido y no como un descubrimiento previo y acabado. Recupera la concepción de la autonomía del arte de Adorno, pero le sustrae el carácter reconciliatorio entre sensibilidad y razón, unidad y multiplicidad, para valorizar sus tensiones.

Líneas de fuga de la modernidad da cuenta de la notable originalidad de Albrecht Wellmer, que consigue una y otra vez revisitar exitosamente problemas clásicos de la filosofía alejado del dogmatismo metafísico moderno, pero sin abandonar, al mismo tiempo, la búsqueda de la verdad, como resultado de un proceso intersubjetivo que está siempre sujeto a futuras revisiones.
2013García Canclini, Néstor, et al., (2013), La ciudad de los viajeros. Travesías e imaginarios urbanos: México, 1940-2000, colec. Tezontle, México, Fondo de Cultura Económica-UAM Iztapalapa, 192 pp.

Este libro propone un viaje por la Ciudad de México, desde 1940, cuando tenía poco más de un millón y medio de habitantes, a la megalópolis actual a través de fotos de la vida cotidiana. Provocados por esas imágenes, relataron sus travesías diez grupos de viajeros: choferes de taxi y policías de tránsito, repartidores de mercancías, estudiantes y madres, comerciantes ambulantes y automovilistas de clase media. El análisis de este material, hecho por dos antropólogos, Néstor García Canclini y Ana Rosas Mantecón, y por un historiador de fotografía, Alejandro Castellanos, ofrece una mirada sobre la Ciudad de México distinta a la que dan los urbanistas y políticos. La experiencia de los viajeros metropolitanos es la del desorden y la congestión, la soledad dentro de la multitud, el aprendizaje para cruzar territorios desconocidos y confrontarse con las múltiples culturas que se mezclan en tumulto.
2013Lindón, Alicia y Daniel Hiernaux, coords., (2013), Geografías de lo imaginario, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 251 pp.


La inclusión de lo imaginario como parte de la relación de las sociedades con su espacio, constituye una innovación en el pensamiento espacial y por lo mismo se orienta hacia caminos poco transitados. Lo imaginario en la geografía requiere de la construcción de nuevas articulaciones entre diversas escalas, distintos territorios y también entre materialidades e inmaterialidades. Para el análisis geográfico, lo imaginario constituye una forma de visibilizar lo que siempre estuvo presente, pero que ha sido invisibilizado por el tipo de aproximaciones cultivadas. Las imágenes que las personas construyen en su relación con el mundo exterior a sí mismas, están relacionadas con los otros y con el entorno, y por este motivo son sociales y espaciales al mismo tiempo. Por ello, Geografías de lo imaginario indaga espacialidades imaginadas e imaginarios espaciales.

Éste es el sentido general de esta obra, que —a través de las voces de tres generaciones de destacados autores de distintos rincones del mundo— se especifica en diversas intersecciones de la espacialidad y lo imaginario: los mitos, el sujeto y lo cotidiano son la forma de abordar el tema general que sigue un primer conjunto de capítulos. La ciudad, lo urbano y la intervención en el paisaje configuran otra forma de captar el tema general. El tratamiento de lo sensorial y la naturaleza muestra otro camino para especificar el objetivo general de la obra. Por último, lo exótico, lo lejano y el viaje particularizan de otra forma el tema en cuestión. Así, Geografías de lo imaginario ofrece un apasionante abanico de temas, posiciones epistemológicas y anclajes metodológicos que animarán a los lectores a continuar profundizando en la dimensión imaginaria de la relación espacio-sociedad.

La presente obra ha sido dirigida por los profesores ALICIA LINDÓN y DANEIL HIERNAUX (Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa, México).
2013Fernández de Castro, Max; Villegas Silva, Luis Miguel, (2013), Teoría de conjuntos, lógica y temas afines I, México, UAM Iztapalapa, 271 pp.
Este libro provee un tratamiento accesible, a la vez que riguroso, de varios temas de lógica matemática intermedia y avanzada. Los capítulos iniciales tratan de la calculabilidad, en diferentes variantes, de los teoremas de incompletud de Gödel y de cómo puede usarse la lógica modal en la extensión de propiedades metamatemáticas. Los siguientes capítulos del libro forman una introducción a los conceptos y métodos fundamentales de la teoría de modelos, mientras que en la sección final se muestra el carácter fructífero de esta teoría con numerosas aplicaciones al álgebra. Un objetivo de la obra es incorporar al lector que ya tenga conocimientos elementales en lógica y teoría de conjuntos, y que esté dispuesto a dedicar tiempo a la solución de ejercicios, a la investigación de alto nivel y frontera. Para ello expone y desarrolla diversos temas que no es fácil encontrar en otros textos, tales como la teoría de juegos, la teoría de Ehrenfeucht-Fraïsse, la lógica de la demostrabilidad y el forcing en teoría de modelos.
Luis Miguel Villegas Silva es profesor investigador del Departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma Metropolitana y ha publicado libros y artículos de investigación en revistas internacionales en temas como teoría de conjuntos y combinatoria infinita, entre otros. Max Fernández de Castro es profesor investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana y autor de un libro sobre la filosofía de Quine y de artículos en filosofía de las matemáticas y del lenguaje.
Los autores publicaron conjuntamente dos volúmenes en lógica matemática que.pueden ser una buena introducción a este volumen.
2013Escalante, Evodio, (2013), Las sendas perdidas de Octavio Paz, México, Ediciones sin nombre-UAM Iztapalapa, 183 pp.

Evodio Escalante, desde su temprano libro José Revueltas, la literatura del lado moridor, ha hecho la revisión puntual de algunos de los más importantes textos y escritores del siglo xx mexicano. Destacan sus trabajos sobre José Gorostiza y Jorge Cuesta —este último publicado en Ediciones Sin Nombre en 2012—, en los que armado de las herramientas del investigador y académico, pero también guiado por la voluntad y el placer de leer, contribuye a la vez a clarificar y desmitificar algunos entuertos de nuestra crítica. El abordaje de la obra de Octavio Paz, escritor central de la segunda parte del siglo xx en español, es un desafío constante para cualquier crítico. Y Escalante, cuyas diferencias con el autor de Piedra de sol ha expresado a lo largo de los arios en diferentes textos, lo asume plenamente. El resultado es el libro que el lector tiene en sus manos: Las sendas perdidas de Octavio Paz. Se trata de un texto destinado a la polémica y al debate. En un medio que pasa de la crítica reverencial al insulto sin ingenio, este ensayo busca situarse en un punto en el cual la admiración no está reñida con el disentimiento.
2012Flores Orendain, María Elena, coord., (2012), Políticas Públicas en México. Régimen Político, Finanzas y Políticas Sectoriales, México, UAM Iztapalapa, 321pp

En el contenido y especificidad de las políticas públicas, son el régimen, el gobierno y los ciudadanos los que sustancian el paradigma de las políticas: acontece una relación de interdependencia causal en el origen del proceso de las políticas públicas y los destinatarios de las mismas a partir del Régimen político en cuestión.

En el caso de México, en donde el régimen no consigue desempeñarse y promover prácticas democráticas, se observa una sociedad civil replegada y desmovilizada; por tanto, la acción del gobierno se refleja a partir de políticas de Estado, más que políticas públicas, homogéneas, elaboradas por las elites y con escasa participación ciudadana. Los distintos artículos que integran este libro observan tales formas de hacer políticas en el país, desde diversos ámbitos como: el municipio, las finanzas públicas, la política social y sectorial.
2012Fuentes Zurita, María Cristina, (2012), El edén de los jóvenes: los cibercafés populares, México, Juan Pablos-UAM Iztapalapa, 278 pp.

Esta obra presenta una investigación acerca de un conjunto de cibercafés ubicados en una zona popular de la ciudad de México; tiene como objetivo comprender y explicar las formas en las que los jóvenes utilizan estos espacios y los significados que les atribuyen. La autora pretende descubrir si estos usos corresponden a una respuesta barroca o a una forma no convencional de aprendizaje. Frente a la revolución digital, este estudio abre la posibilidad de cuestionar la relación entre las distancias tecnológicas y la construcción de identidades subjetivas. Los cibercafés constituyen espacios multidimensionales en donde los usos y significados son moldeados por la ley de la oferta y la demanda a través de las interacciones entre los usuarios, y de las interacciones entre estos y los operarios. El cibercafé, en su carácter de espacio de "entre-dos", permite a los jóvenes construir su identidad mediante procesos de autonomía personal y de autoaprendizaje solos y de manera precaria. El análisis se basa en las observaciones realizadas en 17 cibercafés, en las entrevistas con los operarios, los jóvenes usuarios y en una serie de fotografías.
2012Correa López, Gabriela, coord., (2012), Crisis económica y bienestar, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 145 pp.

Este libro Crisis económica y bienestar incluye cuatro capítu- los que reportan los resultados de las investigaciones de un grupo de académicos con diversas especialidades. La crisis económica identificada a fines de 2008 marca el inicio de un periodo de inestabilidad que desde el ámbito financiero se trasladó al espacio real de la economía y se movió del país de origen hacia otras naciones.

En México la crisis acentuó los problemas que los resultados económicos han tenido tanto en materia de generación de empleo y conducción gubernamental de la vida económica, como en las frágiles condiciones de vida de amplios grupos de población.

La pregunta clave en estos análisis plantea si las nuevas medidas representan mecanismos de regulación y revaluación de la acción pública, ante operaciones que arriesgan en una crisis de magnitudes abrumadoras, la propia supervivencia del sistema económico vigente. La respuesta que se propone en este libro es que las regulaciones reconocen la gravedad del riesgo y prefieren adelantar algunas medidas precautorias.

El mismo grupo de trabajo ha dado a conocer otros resultados de reflexiones sobre temas relacionados con el bienestar, en tres libros anteriormente publicados: La seguridad social: retos de hoy (2007), de Raúl Molina Salazar (coord.), Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Sistemas de salud pública y bienestar social (2009), de Gabriela Correa López (coord.), Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía. Bienestar y desigualdad (2010), de Gabriela Correa López (coord.), Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía.
2012Mota Pinto, Sílvio, (2012), El proyecto filosófico de David Hume, México, UAM Iztapalapa, 403 pp.

Esta obra brinda una perspectiva reveladora sobre el naturalismo de David Hume, conforme a su Tratado de la Naturaleza Humana. La de Hume es tanto una filosofía escéptica como un proyecto de análisis filosófico de algunas categorías fundamentales del pensamiento, en términos de mecanismos cognitivos y afectivos propios de nuestra mente. Así, el filósofo analiza las ideas de causalidad, persona, moral y justicia a la luz del conocimiento de su época. La única excepción al naturalismo es la categoría de religión. Hume se declara escéptico respecto a la hipotética naturalización del conjunto de prácticas religiosas, porque se referiría a un grupo en extremo heterogéneo, donde no se podría señalar la existencia de ningún conjunto estable de mecanismos psicológicos que dieran total cuenta de ellas.
2012Zamudio Rodríguez, Luz Elena, (2012), Una autobiografía literaria. Ensayos reunidos, México, UAM Iztapalapa, 175 pp.

Algunos autores se releen para aprender de sus trayectorias, en las relecturas encuentran el camino de la precisión; otros prefieren guardar el recuerdo de sus textos u olvidarlos, y seguir adelante. Luz Elena Zamudio Rodríguez pertenece al primer grupo sin lugar a dudas. Por ello, en las páginas de este libro ha elegido volver sobre sus pasos y seleccionar diez textos para reconstruir así una especie de autobiografía en la escritura, que muestre el caudal de sus intereses y devele el ritmo de su vocación. Una autobiografía literaria. Ensayos reunidos constituye un repaso por las fidelidades de esta estudiosa, que inaugura sus búsquedas con una serie de reflexiones sobre poetas y poesía; allí encontramos el núcleo de sus preferencias, ya que la mayoría de los ensayos están dedicados a los poetas que le han resultado significativos a lo largo de su vida profesional y también a los poemas que atrajeron su sensible atención crítica. El periplo —porque toda búsqueda es un regreso a sí misma— se cierra con ensayos en los que se abordan temas de la narrativa mexicana en la vertiente del exilio, de la Generación Hispanomexicana, a la que Luz Elena Zamudio ha dedicado numerosas páginas.

Por otra parte, los textos seleccionados pueden ser comprendidos como una introducción a escritores como Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Nancy Morejón, Diana Morán, etcétera, porque el libro tiene un evidente propósito didáctico, al incluir en los ensayos, en notas de ampliación al pie de página dirigidas a los estudiantes (interlocutores privilegiados de esas búsquedas literarias), datos biobibliográficos de los autores estudiados y explicaciones puntuales de algunos conceptos. Sin embargo, detrás de cada autor/autora, detrás de cada texto, se manifiesta la convicción literaria de esta crítica que, al escoger autores y textos, se ve a sí misma en el espejo de sus propias preocupaciones. No sólo marca el trazo de sus lecturas enriquecedoras y sus interpretaciones, apoyadas en las reflexiones teóricas pertinentes, sino que dirime frente a la mirada lectora sus conflictos vitales y sus preferencias.
2012Guillaumin, Godfrey, (2012), Historia y estructura de La estructura. Origen y pensamiento histórico de Thomas Kuhn, México, UAM Iztapalapa, 302 pp.

El lector encontrará en este volumen la visión de un Thomas Kuhn poco conocido y de una riqueza filosófica insospechada, producto de sus diversos trabajos en historia de la física. El libro nos conduce hacia el pensamiento, contexto e ideas que llevaron a Thomas Kuhn (1922-1996) a la publicación de su obra más conocida: La estructura de las revoluciones científicas (1962). Si bien el texto está pensado y escrito para un público amplio, útil para un lector sin conocimiento previo de la filosofía de la ciencia, también considera a los especialistas al ofrecer una primera incursión en el pensamiento histórico-filosófico de Kuhn.

La obra expone y analiza exclusivamente el desarrollo y contexto de las ideas de Kuhn durante la década anterior a la publicación de La estructura. A diferencia de los numerosos títulos respecto a filosofía de la ciencia que intentan clarificar aspectos oscuros o ambiguos de La estructura, Godfrey Guillaumin se centra en la presentación y análisis de las ideas del historiador y filósofo durante la década de 1950 y aquellas planteadas en La estructura.
2012Garza Toledo, Enrique de; Leyva, Gustavo (eds.), (2012), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas, México, Colec. Filosofía, Fondo de Cultura Económica-UAM Iztapalapa, 647 pp.

El lector encontrará en estas páginas una exposición, una reflexión y una discusión sobre las principales corrientes de pensamiento en las ciencias sociales, analizadas en capítulos dIferenciados y escritos por especialistas internacionales en la materia. Con una vasta riqueza bibliográfica, esta obra actualiza la revisión y el debate en torno a los problemas metodológicos y los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales.

Este tratado brinda un amplio panorama sobre los problemas nodales en las ciencias sociales sus, exponentes más representativos, los debates que las han caracterizado en el último siglo y las vías de reflexión que las marcarán en el siglo XXI. A lo largo de este libro aparecen pensadores importantes como Rudolf Carnap, Alfred Schütz, Hans-Georg Gadamer, Norbert Elias, Karl Popper, Cornelius Castoriadis, Serge Moscovici, Michel Foucault, Niklas, Jürgen Habermas, Pierre Bourdieu y Jacques Derrida, entre otros; se incorporan, además, reflexiones sobre temas emergentes, como la concurrencia de lo espacial y lo social, así como la investigación feminista contemporánea.

Estamos ante una obra que, con gran seguridad, será capital en la enseñanza a nivel superior por ser capaz de ofrecer los fundamentos y las herramientas necesarios para la investigación, el análisis y la crítica de las sociedades contemporáneas.
2012Benencia, Roberto; Herrera Lima; Fernand; Levine, Eleine (coords.), (2012), Ser migrante latinoamericano, ser vulnerable, trabajar precariamente, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 316 pp.
Seres vulnerables, trabajos precarios, migraciones masivas: nuestra nueva realidad mundial. En este libro se ofrece un panorama de estos fenómenos desde Latinoamérica, fuente de una de las mayores movilidades espaciales de los grupos humanos. Del sur al sur, del sur al norte, del norte al sur, enormes contingentes humanos se ven obligados a desplazarse a donde surgen posibilidades de empleo, precario, aunque menos precario que el de sus lugares de origen; pero por encima de todo, existente. Construidos socialmente como seres vulnerables, los migrantes latinoamericanos que no tienen la menor posibilidad de encontrar condiciones dignas de vida en sus países, se van a Estados Unidos y Canadá, a la Unión Europea, pero también a México y
Argentina, para ocupar allí los puestos de trabajo más degradados. Estigmatizados, etiquetados, sin papeles; perseguidos, secuestrados como en México, deportados, obligados a transitar por desiertos, mares, ciudades hostiles, los migrantes aportan enormes ganancias a sus empleadores y una solución al envejecimiento de las sociedades receptoras. Se ofrecen en este volumen estudios de caso sobre una diversidad de procesos migratorios originados en América Latina, con múltiples destinos, con una enorme heterogeneidad.
2012Giglia, Angela, (2012), El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación, México, UAM-Iztapalapa, 159 pp.
Este libro contiene una reflexión sobre el habitar que vincula un conjunto de conceptos teóricos con una variedad de terrenos de investigación sobre los cuales la autora ha trabajado desde hace más de dos décadas. Considera el estudio de la relación con el espacio como una clave de acceso privilegiada a la cultura contemporánea y define el habitar como sinónimo de relación con el mundo. Esta perspectiva le permite abarcar un conjunto de fenómenos socio-espaciales imbricados entre sí, que van desde las prácticas de usos del espacio doméstico hasta las diversas formas de interpretar y de vivir los paisajes metropolitanos sometidos a intensos cambios por efecto de procesos globales. El libro presenta una antropología del habitar útil como propuesta de lectura tanto para aquellos que desde diversas miradas disciplinarias trabajan en este tema, como para los interesados, estudiantes o no, por el estudio de su relación con el espacio y las ciudades contemporáneas.

Angela Giglia es doctora en Antropología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, y trabaja desde el año 2000 en et Dpto. de Antropología de la Univ. Autónoma Metropolitana-Iztapalapa en Ciudad de México. Ha sido alumna de Gérard Althabe y de Amalia Signorelli. o Sus más recientes líneas de investigación conciernen los usos del espacio y sus representaciones, los conflictos urbanos y los procesos de producción y redefinición de las identidades locales en las ciudades. Entre sus últimas publicaciones destaca el libro titulado «Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli» (en coautoría con o Emilio Duhau), Siglo XXI, 2008.
2012Pérez Cortés, Sergio, coordinador, (2012), Itinerarios de la razón en la modernidad, México, Siglo XXI-UAM Iztapalapa, 264 pp.

El mayor protagonista del inmenso movimiento intelectual, político, social y económico llamado "modernidad" es la razón. Ella fue la gran liberadora ante las autoridades civiles y religiosas del pasado. Ella permitió que los seres humanos volvieran la mirada hacia sí mismos y persiguieran su propia realización con el optimismo de tenerla a ella como guía. Incluso la Filosofía abandonó su dependencia de la Teología y dejó testimonio de su libertad en obras de pensadores de la talla de Spinoza, Hobbes, Locke, Rousseau o Kant. Sin embargo, desde el primer momento quedó claro que la acción de la razón humana era un proceso que no carecía de complicaciones y peligros. Especialmente los siglos XIX y XX, con su secuela de colonialismos, grandes guerras y genocidios, no hicieron sino incrementar el escepticismo ante el poder y despliegue de la razón. De la cautela inicial se ha pasado a la incertidumbre. En este escenario, el presente libro se propone dos cosas: en primer lugar, seguir el itinerario de la razón, esto es, la mirada crítica que ella está obligada a tener sobre sí misma en todos los dominios: político, religioso, científico o estético. Lo hace examinando una serie de autores representativos de esta crítica: Hegel, Marx, Heidegger, Benjamin, Arendt, Habermas, Foucault. En segundo lugar, el libro se propone expresar nuestra convicción de que, cualquiera que sea la valoración que se haga de la modernidad y de la Ilustración, no cabe renunciar a la razón. Si es preciso reconsiderar la incertidumbre no es para desesperar de la razón y volver a las pasadas formas de sumisión religiosa o política, sino para continuar la búsqueda de una forma de razón susceptible de guiar a los seres humanos a construir un mundo acorde con su concepto y que responda a las expectativas de libertad, justicia e igualdad.
2012De la Garza Toledo, Enrique, coord., (2012), La situación del trabajo en México, 2012. El trabajo en la crisis, México, Plaza y Valdes-UAM Iztapalapa, 769 pp.

La Situación del Trabajo en México ha sido editada dos veces (2003 y 2006) con gran éxito editorial; se convirtió en una obra de referencia no sólo por las temáticas contendidas sino por la calidad de los redactores. Se trataría de editar la tercera versión (2012) en un marco de gran crisis financiera y económica; es decir, analizando el eje común de la reflexión durante la crisis actual, iniciada en el 2008 que se reflejará a futuro y en qué medida la crisis se acuñó también en el ámbito interno de la economía mexicana, antes del 2008, además de sus innegables componentes internacionales o bien cómo estos componentes interiorizados en la economía mexicana contribuyeron a desencadenar la crisis.

La segunda consideración con respecto de las ediciones anteriores es la conveniencia de dar mayor importancia a los principales conflictos laborales y sindicales que se han desarrollado en los últimos años, cuyo tratamiento más adecuado no sería a través de las cifras sino del análisis cualitativo con uso de entrevistas, noticias periodísticas, junto a los números necesarios del sector (por ejemplo de las huelgas mineras no sólo importa el número de trabajadores, o de secciones del sindicato sino el análisis cualitativo del desenvolvimiento del conflicto).
2012Haro Navejas, Francisco Javier y Alfredo Román Zavala, coords., (2012), Diez naciones en busca de liderazgo, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 312 pp.

Los trabajos que aquí se presentan abarcan diferentes acercamientos a temas en torno al presente y al futuro de las naciones que conforman el sudeste asiático, así como a sus relaciones con los actores líderes, internos y externos a la región. Los análisis cubren una fase de incertidumbres y de acechanzas que obligan a la cautela, pero al mismo tiempo, a la búsqueda de objetivos comunes.

El libro permite hacer un mapa puntual de qué ha pasado recientemente en la región, qué sucede y qué podría acontecer. Los textos ponen el dedo en la llaga en los elementos centrales de la agenda de una gran diversidad de objetos de estudio: comercio, inversión, multilateralismo, seguridad regional, liderazgo político y conflictos intrarregionales. Esos temas se sitúan en el contexto de los grandes cambios de nuestra era, de las grandes transformaciones institucionales, de la conformación de nuevas convenciones de intercambio comercial y de una cooperación económica, a todas luces, racional. Los autores que participan en este volumen
clarifican de manera inteligible las razones y las causas que conducen a la búsqueda de liderazgos en el sudeste asiático y proporcionan las herramientas para entender el futuro inmediato de la región ante el poderoso embate de la economía china.
2012Ricon Covelli, Tatiana; Rodríguez Zepeda, Jesús (coords.), (2012), La justicia y las atrocidades del pasado. Teoría y análisis de la justicia transicional, México, Miguel Ángel Porrúa, 438 pp.
La justicia transicional constituye hoy en día un modelo de discurso en el que confluyen diversas vertientes intelectuales e institucionales: desde los análisis de las ciencias sociales como el derecho, la sociología o la historia, hasta los trabajos de la filosofía política en sus vertientes de teoría democrática y teorías de la justicia; desde las estrategias de las democracias de reciente instalación o reinstalación para lidiar, en sus territorios, con un pasado de abusos y violaciones sistemáticas de los derechos humanos, hasta los modelos de acción pública recomendados por las Naciones Unidas; desde el procesamiento judicial de los momentos de guerra o conflicto interno en países de frágil Estado de Derecho, hasta la constitución de estrategias de la memoria y la verdad colectivas de profundo alcance en la cultura política de una nación.

La justicia transicional ocupa en nuestra época un espacio político e intelectual con entidad propia. Sus derroteros intelectuales son variados y los conceptos teóricos que la sostienen requieren análisis y elucidación sistemáticos. Esta obra, coordinada por los profesores Tatiana Rincón Covelli (Colombia) y Jesús Rodríguez Zepeda (México), contribuye a la consolidación de una tradición académica de alto nivel sobre la justicia transicional en el contexto iberoamericano. Los desarrollos teóricos y los análisis de casos paradigmáticos hacen de esta obra un referente imprescindible para el estudio de las múltiples dimensiones de los procesos transicionales en la política de nuestra época.
2012Barba Álvarez, Antonio; Lobato Calleros, Odette (Coords.), (2012), Instituciones de educación superior, políticas públicas y organización, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 343 pp.
Las instituciones de educación superior (IES) son organizaciones sustantivas de la sociedad, no sólo por aportar el conocimiento para la solución de problemas, sino a la comprensión de la sociedad en su complejidad y posibilitar la generación con conciencia de las contribuciones hacia ella. En esta última función, la riqueza simbólica, que da sentido a las IES y a la sociedad, tiene un papel básico.
Preocupa que no haya suficiente conocimiento sobre cómo las IES responden ante las políticas públicas y retroalimente su diseño. La contribución al respecto de los estudios organizacionales es la incorporación desde una perspectiva interdisciplinar del análisis de la vida simbólica.
El objetivo de este libro es mostrar diversas opiniones y problemas relacionados con las respuestas organizacionales de las IES ante las políticas públicas.
Los temas estudiados son: I) las IES y la sociedad del conocimiento, II) la racionalidad en las metas y el financiamiento, III) la calidad, la evaluación y el desempeño, IV) la vinculación de las IES con la sociedad en general y con la población indígena, V) las redes organizacionales relacionadas con la investigación, y VI) el fenómeno del isomorfismo y la gestión estratégica desde los aspectos objetivos y subjetivos.
Desde nuestra reflexión, retomando el esquema de análisis de las funciones básicas de la organización de las IES que proponen Ramírez y Bédar en este libro: 0 la producción y la creación, la protección y la seguridad, la gobernanza; podemos decir que las políticas públicas han buscado promover las dos primeras, dejando de lado la principal función: la gobernanza, que establece la misión de las IES. Los capítulos del libro muestran cómo las IES responden desde su especificidad organizacional ante las propuestas y ausencias de las políticas públicas.
2012Arriaga Navarrete, Rosalinda, (2012), Efecto riqueza y sus interrelaciones macrofinacieras. Análisis de los factores en la crisis inmobiliaria, , México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 279 pp.

En el contexto de la actual crisis económica-financiera, la dinámica de los mercados inmobiliarios juega un papel fundamental. Esta obra analiza las claves para entender los procesos que subyacen en los ciclos inmobiliarios. Los canales de transmisión de los ciclos son el efecto renta y el efecto riqueza. Este libro se centra en analizar el efecto riqueza inmobiliario en contraste con el financiero mediante un estudio comparado para España, Estados Unidos y Reino Unido, sobre una amplia muestra temporal y la aplicación de enfoques rigurosos para aportar evidencia empírica comparada.
El efecto riqueza que se produce ante la variación del precio de los activos inmobiliarios, incrementa el consumo y modifica los patrones de ahorro y endeudamiento de los hogares. El trabajo inicia con la revisión teórica del efecto riqueza para fundamentar la forma como se relacionan la riqueza con el consumo y el ahorro. Luego, analiza los ciclos inmobiliarios y los determinantes de los precios de la vivienda. Con un enfoque de valoración de activos, identifica periodos de subvaloración y sobrevaloración del precio de la vivienda; con un enfoque macroeconómico, aplica un modelo de precios de vivienda que explican el dinamismo de la riqueza inmobiliaria. Las interrelaciones del efecto riqueza se analizan bajo el mecanismo de endeudamiento que se produce en un contexto de bajas tasas de interés, expansión crediticia e innovaciones financieras que transforman en liquidez los incrementos en los precios de la vivienda y, bajo el mecanismo de ahorro, muestra de forma contable cómo el descenso en la tasa de ahorro y el incremento en los gastos de inversión contribuyen al endeudamiento de los hogares y ese desequilibrio de dicho sector tiene un impacto sobre el desequilibrio agregado de estas economías.
ROSALINDA ARRIAGA NAVARRETE obtuvo el doctorado en Economía Financiera por la Universidad Autónoma de Madrid y las licenciaturas en Economía y Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I). Es profesora-investigadora del Departamento de Economía de la UAM-I. Ha publicado diversos artículos de investigación sobre temas de análisis interindustrial, comercio exterior y economía regional en México, además de ser coautora de los libros El sistema monetario internacional y El Estado como objeto económico.
2012Ortiz-Osés, Andrés, (2012), Hermenéutica de Eranos: Las estructuras simbólicas del mundo, colec. Hermeneusis, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 259 pp.

Este pequeño libro es una obra mayor, ya que sintetiza el «almacén simbólico» del Círculo Eranos, el más importante grupo internacional que ha estudiado el trasfondo simbólico de las culturas en un intento único de mediación ecuménica. La edad de oro del Círculo de Eranos, inspirado por C.G. Jung, se inicia en Suiza en 1933 y se disipa en 1988, dejando en herencia incomparable sus 57 volúmenes trilingües (los mundialmente famosos Jahrbücher). Entre sus figuras están Eliade, Kerényi, W.F. Otto, E. Neumann, Zimmer, Scholem, Massignon, Portmann, Suzuki, Campbell, Corbin, Durand, Hillman...Estos 57 volúmenes son estudiados y articulados sintéticamente por Andrés Ortiz-Osés, que ha dividido su trabajo en tres grandes capítulos que se corresponden con las tres épocas de Eranos: el primero se refiere a la Mitología comparada, el segundo a la Antropología cultural y el tercero a la Hermenéutica simbólica.

La originalidad de Eranos está en haber realizado un diálogo intercivilizatorio no sólo entre Oriente y Occidente sino entre el mito y lo místico, la religión y la ciencia, la filosofía y el arte.

Andrés Ortiz-Osés (Aragón, 1943), doctor en Filosofía por Innsbruck y catedrático de Hermenéutica en Deusto, ha proyectado una Hermenéutica simbólica en la que se cruzan originalmente la Escuela de Heidegger y la Escuela de Jung. El autor ha colaborado con el Círculo Eranos y ha editado dos revistas monográficas y tres volúmenes eranosianos. También ha dirigido el Diccionario de Hermenéutica (2006) y el Diccionario de la Existencia (Anthropos, 2006). Actualmente es miembro de honor de la Sociedad Española de Psicología Analítica.
2012Pérez Toledo, Sonia (coord.), (2012), Trabajo, trabajadores y participación popular, colec. Cuadernos A. Temas de innovación social 39, Barcelona, Antrhopos-UAM Iztapalapa, 319 pp.
Como lo indica el título, la obra reúne ensayos inéditos de especialistas en las tres grandes líneas temáticas que integran el volumen el estudio del mundo del trabajo, en especial de los trabajadores vinculados con la producción de manufactura urbana; las concepciones relacionadas con el trabajo y las percepciones de las élites sobre los trabajadores; y, finalmente, el estudio de la participación de estos grupos, los grupos «populares», en varios momentos de movilización. Se trata de capítulos de análisis histórico que, en su conjunto, cubren el arco temporal conocido como el «largo siglo XIX»; es decir, se aborda el estudio de las clases populares así como los cambios y continuidades desde las últimas décadas del siglo XVIII y prácticamente todo el siglo XIX. En la obra destaca un abordaje social que intenta no perder de vista a los sujetos, a los hombres y mujeres que formaron parte de y dieron forma al mundo laboral: sus rostros, sus oficios, sus necesidades, sus ingresos, los motivos que los llevaron a tomar parte activa en un motín, pero sin descuidar sus vínculos y múltiples relaciones (verticales sí, asimétricas también) con las élites. Los estudios se ocupan de varias realidades hispanoamericanas: Chile, Perú, Colombia, Guatemala y México y buscan contribuir al conocimiento del mundo del trabajo, abonando al desarrollo de historia social pero tendiendo puentes sin duda necesarios con la historia política, económica y cultural.
2012Illades, Carlos; Suarez, Rodolfo (coord.), (2012), México como problema: esbozo de una historia intelectual, Colec. Ser, México, Siglo XXI-UAM, 392 pp.

Hace ya más de un siglo que México, en tanto entidad histórica. aparece como el motivo problemático de una serie de reflexiones obstinadas en el análisis y resolución de sus grandes males. En ese mismo periodo. la concepción del país no ha sido la misma y las problemáticas a las que se reconoce fundamentales han variado junto con esa conceptualización y con el ideal regulativo hacia el que se ha buscado encaminar el rumbo.

Ciertamente, existen algunas directrices, algunas líneas más o menos recurrentes en los análisis. Pero tampoco puede pasarse por alto que al variar el contexto y su peso específico, el problema, junto con las soluciones a las que pueda apostarse, se ven fuertemente modificadas.

El libro es un esbozo de una historia conceptual que permita entender el modo en que la nación se ha problematizado, atendiendo a las cuestiones que en cada tiempo se consideran fundamentales, al ideal al que se pretende para su solución y a los medios por los que se ha pretendido alcanzarlo, mediante un repaso por las obras clásicas que han pensado en los problemas de México, obras que, justo por su calidad de clásicas, no sólo han definido tareas y retos, sino que también han producido y transformado al país del cual se han puesto a hablar.
2012Olavarría, María Eugenia, (2012), Lévi-Strauss, colec. Cultura universitaria, México, UAM Iztapalapa, 222 pp.


Este libro explora la obra de Claude Lévi-Strauss (1908-2009) y muestra cómo, a partir del discurso inaugurado por el antropólogo francés, la diversidad humana no ha vuelto a pensarse en los mismos términos. Reconocido como uno de los críticos más profundos del positivismo y precursor de las más radicales posturas antitotalitarias de la segunda mitad del siglo xx, esta obra no sólo presenta a Lévi-Strauss como fundador de una teoría —el estructuralismo— sino que discute y analiza todo un sistema de conocimiento que permite ser abordado desde distintos ángulos: el sensible y el conceptual, el cercano y el que se aleja de la intuición; pero sin perder, bajo ningún concepto, su dimensión estética y su completud humana.
2012Rosales Ortega, Rocío, Ludger Brenner y Cristóbal Mendoza, coords., (2012), Geografía económica y social. Actores, instituciones y procesos globales, México, Siglo XXI-UAM Iztapalapa, 387 pp.

La creciente integración económica y política que experimenta el mundo no sólo tiene implicaciones sociales y económicas en el territorio, sino también ejerce nuevas y complejas presiones sobre los recursos naturales, dando lugar a notables problemas relacionados con la gobernanza en diferentes ámbitos y a diferentes escalas. En este libro reflexionamos sobre (i) el territorio no sólo como soporte pasivo de las actividades económicas, sino también como agente activo de la competitividad económica, (ii) la presión que ejercen tanto las actividades económicas como las poblaciones sobre los recursos naturales, así como (iii) los movimientos migratorios y su interrelación con los cambios en la estructura productiva de los territorios, en el marco del paradigma de las nuevas movilidades.

Los trabajos que aquí se presentan comparten una perspectiva socioeconómica que se ha desarrollando en la geografía humana, la cual reconoce que las acciones económicas están inmersas en toda acción social. De esta manera, los actores sociales están involucrados en continuas relaciones que, a su vez, están enmarcadas en estructuras de interacción que juegan un papel central en el devenir de la vida social y económica de un territorio. Así, el enfoque socio-económico de la geografía humana, utiliza los conceptos de capital social, confianza, cooperación, redes, escalas e instituciones, entre otros, para favorecer el reconocimiento de la singularidad o especificidad de cada lugar.
2011Menke, Christoph, (2011), Estética y negatividad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica-UAM Iztapalapa, 377 pp.


Los ensayos que componen Estética y negatividad constituyen un compendio notable de la apuesta crítica y estética de Christoph Menke. Ellos giran en torno al modo en que en la experiencia estética se delinea una forma singular de reflexividad y a sus relaciones con la ética y la filosofía. Menke lleva a cabo un análisis de la genealogía de la subjetividad estética que le permite reformular la comprensión de la modernidad en un diálogo y una discusión crítica brillantes con los pensadores de la tradición europea (Foucault, Derrida, Herder, Schlegel, Kant, Nietzsche, Heidegger y Adorno, entre otros).
A partir de elementos provenientes de la teoría crítica de Theodor W. Adorno y de la deconstrucción de Jacques Derrida, esboza los contornos de una estética de la negatividad que permite reivindicar tanto la autonomía del fenómeno estético como su capacidad de transgresión. A través de la autonomía radical de lo estético se ponen de manifiesto las contribuciones que el arte puede realizar a otras disciplinas, en particular, a la ética y la política.
Sobre el final Menke presenta dos ensayos dedicados a Fin de partida, de Samuel Beckett y a La coronación de Poppea, de Claudio Monteverdi, en los cuales pone en juego el dispositivo conceptual que desarrolla desde las primeras páginas de su libro.
2011Köhnke, Christian Klaus, (2011), Surgimiento y auge del neokantismo. Filosofía universitaria alemana entre el idealismo y el positivismo, tard. José Andrés Ancona Quiroz, Colec. Filosofía, México, Fondo de Cultura económica-UAM Iztapalapa, 571 pp.

Surgimiento y auge del neokantismo da un nuevo fundamento a la interpretación de la historia de la filosofía de la segunda mitad del siglo X1X. Gracias a su enfoque crítico, el autor destruye mitos, leyendas y mistificaciones, y revisa las fuentes documentales relativas a la cuestión histórica de cómo surgió el neokantismo y qué condujo a su expansión. Hay un seguimiento cuidadoso del desarrollo de la filosofía universitaria, la tradición epistemológica fundada por Tredelenburg y la teoría del conocimiento poskantiana de Schleiermacher hasta el cientificismo neokantiano, sin olvidar las condiciones sociales que hicieron posible el surgimiento de este movimiento en el periodo posterior a la Revolución de Marzo de 1848.

Kóhnke no cree en los progresos del pensamiento: trata de reconstruir las condiciones de su surgimiento. Para ello recurre a la historia de la universidad, la iglesia y la historia en general. Así, es posible visualizar en qué medida son favorables al neokantismo el conflicto entre el Estado y la iglesia, y la resistencia tanto a la crítica pesimista de la modernidad como a la euforia progresista de la época de los fundadores.

Este volumen prepara el terreno para futuras investigaciones rigurosas en el tema que, gracias a él, gozarán de mucha mayor profundidad y especificidad. ¿Qué mejor recompensa puede esperarse de un trabajo académico sobre historia de la filosofía?
2011Fernández de Castro, Max y Luis Miguel Villegas Silva, (2011), Lógica matemática I: lógica proposicional, intuicionista y modal, México, UAM Iztapalapa, 389 pp.

Diseñado para estudiantes avanzados de matemáticas, filosofía y computación, este libro provee una introducción a la vez accesible, vasta y técnicamente solida a los temas centrales de la lógica proposicioral clásica, así como a algunas de sus extensiones o variantes. En cada caso, parte de un enfoque intuitivo que justifica los desarrollos posteriores, presenta diversos métodos y algoritmos para la derivación de fórmulas, una semántica que corresponde a nuestra lectura intuitiva de las fórmulas, así como diversas pruebas de que los tratamientos sintácticos coinciden extensionalmente con los semánticos. Entre los métodos de derivación revisados están la axiomatización, sistemas de deducción natural, tableaux y resolución. Algunas aplicaciones importantes de la lógica proposicional son exploradas (circuito eléctricos, redes lógicas, diagramas binarios de decisión). Las introducciones a las lógicas modales y la lógica intuicionista con que finaliza el texto proveen interesantes ejemplos de cómo la lógica puede también ser aplicada al estudio de las pruebas constructivas y a la modernización de la inferencia en otro tipo de contextos.

Luis Miguel Villegas Silva es profesor investigador del Departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma Metropolita y ha publicado libros con temas como teoría de conjuntos, combinatoria infinita y topología, entre otros.

Max Fernández de Castro es profesor investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana y autor de un libro sobre la filosofía de W. V. O. Quine.
2011Trueba Atienza, Carmen (coord.), (2011), La felicidad: perspectivas antiguas, modernas y contemporáneas, colec. Filosofía, México, UAM Iztapalapa, 397 pp.


Uno de los propósitos principales de este libro es mostrar y hacer valer el genuino estatus filosófico de la pregunta sobre la felicidad, a partir de una revisión sistemática de varias de las concepciones de ella y de la vida buena más importantes e influyentes, tanto antiguas, como modernas y contemporáneas. Los autores no nos limitamos a establecer o discutir el significado del término ni a examinar o cuestionar sus fundamentos conceptuales ni tampoco su validez, ya sea empírica o normativa, como el lector podrá constatar. Lo que ofrecemos a los lectores interesados en la materia es una aproximación filosófica y múltiple a la cuestión. Nuestra intención no es ofrecer a los lectores una respuesta única ni simple a la pregunta de en qué consiste la vida feliz ni tampoco una vía para alcanzarla, sino invitarlos a emprender su propia búsqueda.

Esta obra colectiva tiene la virtud de reunir una pluralidad de enfoques y perspectivas sobre la felicidad y la vida buena, por lo que resulta única en su género en lengua española. La lectura de los ensayos reunidos en este volumen permitirá al lector obtener una visión más amplia y completa del derrotero que han tomado las discusiones filosóficas respecto a este importante problema.
2011Marshall, Wesley, (2011), México desbancado. Causas y consecuencias de la pérdida de la banca nacional, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 245 pp.
WESLEY C. MARSHALL es profesor-investigador de tiempo completo del Área de Economía Política del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana - lztapalapa. Es doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y realizó una estancia de posdoctorado en la Facultad de Economía de la misma institución. Es miembro del Consejo Técnico de la revista electrónica Ola Financiera y responsable del Centro de Estudios Financieros y Económicos de Norteamerica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Red Celso Furtado. Sus publicaciones más recientes sobre la crisis financiera mundial y sus diversos efectos sobre las economías de México y Estados Unidos pueden encontrarse en diversos libros colectivos, además de las revistas Ola Financiera, Economía Informal y Bulletin of Latin American Research. México desbancado cuenta la historia económica de México durante las últimas tres décadas a través de su banca, pasando por las sucesivas crisis y la pérdida, casi completa, de la soberanía económica y especialmente financiera. Como se destaca a lo largo del libro, la banca es una de las herramientas más poderosas que existe para crear empleo, producción y prosperidad en una sociedad, pero es un arma de doble filo pues puede, igualmente, sembrar la destrucción económica en diversas formas.
Así, mientras la crisis bancaria de 1994-1995 bruscamente frenó la actividad económica, el rescate fallido lentamente desangra el presupuesto público, desviando recursos que son esenciales en tantos otros fines. A su vez, los bancos extranjeros que vinieron a dominar la banca nacional transfieren enormes cantidades de fondos hacia el exterior al mismo tiempo que contraen el crédito del cual depende la economía de las empresas y de las familias. Con el estallido en 2007 de la gran crisis global, México se encuentra con un sistema bancario dominado por bancos globales en plena crisis y sin un banco público capaz de resucitar el crédito del país. A diferencia de otros países de América Latina que han estado recuperado su soberanía económica y que han resentido menos la crisis global actual, México sigue su camino ya bien conocido de crisis, destrucción económica y descomposición social.
2011De Alba, Martha, et al, editores, (2011), Satélite. El Libro. Historias suburbanas en la Ciudad de México, México, UAM Iztapalapa-UAM Azcapotzalco, 280 pp.

En el intento de recordar los pasos de esta historia olvidada coincidieron los propósitos de ex habitantes de Satélite, "satelucos" de corazón, artistas, fotógrafos, periodistas, etc., y de investigadores, especialistas en el tema. Para el colectivo de Satelín-Torres, creado por Fernando Llanos y Uriel Waizel, se trata de cristalizar y revalorar la memoria del lugar donde han pasado toda su infancia y de su gente: se sienten orgullosos de ser "satelucos" y, de la misma manera que la palabra "chilango" se convirtió en un motivo digno de reivindicación identitaria, sienten que Satélite, cuna de artistas y de jóvenes emprendedores de todo tipo, tiene que ser revalorada, alejándola de cualquier tipo de estigmatización. También se sumaron al esfuerzo numerosos habitantes de Satélite, algunos más célebres que otros. Para los investigadores que aceptaron participar en la aventura, Satélite tuvo un destino original, tal vez no (mico, marcado con certeza por la identidad de ser "pionera" en muchos aspectos; pero también de ser finalmente un suburbio de clase media propio de América Latina, con todos los matices políticos, económicos y culturales que ello implica. Entre artes y reflexión académica, Satélite, el libro, recupera la historia, la idiosincrasia de estos suburbios que forjaron una cultura singular. Está ilustrado, entre otras, con las fotografías de Dante Busquets, ganador de la 12 Bienal de Fotografía 2006 con su llamativo proyecto Sateluco.
2011Vargas González, Pablo, (2011), Gobernadores. Elecciones y poder local en el Estado de Hidalgo, México 1869-1975, México, UAM Iztapalapa, 280 pp.

Durante el largo periodo de hegemonía absoluta del partido oficial en los poderes locales, sus efectos no sólo repercutieron al interior de las entidades federativas (desarrollo precario de las instituciones políticas locales, ausencia de organizaciones civiles y sociales, y desafección ciudadana), sino también en las relaciones entre los estados y la Federación. Como consecuencia de esto, se limitó el pacto federalista, al reducir la autonomía local y subordinar la figura del gobernador al ámbito del poder presidencialista.
El propósito principal de este estudio es el análisis de los procesos electorales en el nivel local. Dicho análisis se enfoca en específico en el Estado de Hidalgo, en un periodo de cien años, en que se revalora el papel que tuvieron las elecciones locales en la conformación de uno de los ejes fundamentales, utilizado para limitar la construcción de la ciudadanía, ante el avasallante corporativismo y clientelismo, y cuya muestra se refleja en la mayoría de entidades federativas.
2011Granja Castro, Dulce María; Oropeza Santiago, Teresa, (2011), Moral y derecho. Doce ensayos filosóficos, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación-UAM Iztapalapa, 412 pp.

Las relaciones entre moral y derecho han sido tema de intensos debates y motivo de renovada exploración en los albores del siglo XXI. El impacto mundial de la problemática sobre el respeto y la protección a los derechos humanos ha evidenciado que la norma jurídica positiva puede no bastar para el sostenimiento de sistemas legales genuinamente justos. La convicción moral es inherente al ser humano y suele prevalecer ante los imperativos de Estado. El repaso conciso de estas cuestiones se percibe en Moral y derecho. Doce ensayos filosóficos, que este Alto Tribunal coedita con el Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa. La obra contiene colaboraciones de especialistas de dicha Universidad y de otros reconocidos investigadores, con la inclusión de trabajos traducidos al castellano por primer ocasión.

Los doce capítulos conforman tres grupos: en el primero se analizan las relaciones entre el positivismo jurídico y la dimensión moral e histórica del derecho, desde la perspectiva de la filosofía jurídica; el segundo se refiere a qué son los derechos, cuáles son sus fundamentos éticos y qué garantías proporcionan a sus titulares en ciertas circunstancias; finalmente, el tercero se dedica a la obra de Kant, íntimamente relacionada con la filosofía moral y sus vínculos con el derecho.

Frente a la polémica entre moral y derecho, se ha gestado una reflexión interesante sobre su proyección en las decisiones judiciales, que es precisamente uno de los temas que se aborda en esta obra. Hoy día es evidente que los fallos de los jueces no dependen exclusivamente de la relación formal entre los hechos y la norma, sino que se recurre necesariamente a considerar elementos morales o preferentes para lograr el equilibrio de justicia deseable.

Los ensayos no están dirigidos exclusivamente a especialistas en filosofía en teoría del derecho. Toda persona interesada en conocer las posiciones de grandes pensadores sobre la convivencia del derecho con la moral es susceptible de aproximarse a estas páginas, pues también ofrece elementos de reflexión práctica sobre la conceptualización de los derechos del hombre más allá de su delimitación normativa y de las fronteras que le circunscriben.
2011Pérez Toledo, Sonia, (2011), Trabajadores, espacio urbano y sociabilidad en la Ciudad de México 1790-1867, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 278 pp.

El conjunto de capítulos que aparecen en el libro tienen en común el estudio de los cambios que vivieron los trabajadores de la Ciudad de México a partir de la última década del siglo XXIII y durante buena parte del siglo XIX; largo periodo caracterizado por la inestabilidad política, los conflictos militares internos y con el extranjero, así como por grandes dificultades económicas que, entre otras cosas, en conjunto afectaron el desarrollo de las actividades productivas y a los trabajadores. No obstante, importa precisar que en los distintos capítulos está presente una preocupación por reflexionar, por una parte, acerca de las múltiples formas en las que se articularon los cambios estructurales y las coyunturas del periodo para configurar un mundo laboral urbano múltiple y diverso que, a la vez, contribuyó de variadas formas a dibujar los rostros de la ciudad y a darle una especificidad histórica (urbana y popular si se quiere) a los problemas estructurales y a las coyunturas. Y, por el otro, reflexionar también sobre los diversos tipos de relaciones que establecieron los trabajadores, entre ellos y con otros grupos sociales, relaciones que con frecuencia se expresaron en las imágenes construidas “desde arriba y desde fuera”, o bien, en esfuerzos para mantener o recuperar prácticas conocidas y experiencias vividas por la sencilla razón que para muchos trabajadores la novedad iba de la mano de la incertidumbre que acompaña las crisis económicas y políticas. En síntesis, el objetivo mayor del libro es abordar, desde una perspectiva más amplia, algunos aspectos del mundo del trabajo en la Ciudad de México sin perder de vista que, como en todo proceso histórico, su estudio supone el análisis de las formas en las que se articularon los cambios y las continuidades.
2011Domínguez Ruvalcaba, Héctor; Ravelo Blancas, Patricia, (2011), Desmantelamiento de la ciudadanía. Políticas de terror en la frontera norte, México, Eón-UAM Iztapalapa, 165 pp. (Colec. Diversidad sin violencia)

La inseguridad social, la violencia generalizada y la impunidad que prevalecen en Ciudad Juárez, no pueden comprenderse a partir de enfoques que simplifican la complejidad de la vida e historia reciente de esa ciudad fronteriza. Para enfrentar eficazmente esa situación que lastima a la nación en su conjunto, es preciso ir más allá del discurso y de las acciones policiaco-judiciales. Por ello, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología auspició los trabajos de un amplio equipo de investigación, a través del Proyecto Género, violencia y diversidad cultural: propuestas de intervención educativa para impulsar relaciones de género basadas en la reciprocidad y el respeto, coordinado por académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Como resultado de este afán colectivo, ofrecemos a los lectores la Colección Diversidad sin Violencia, con el objetivo de difundir algunas reflexiones y propuestas que derivan del trabajo de investigación e intervención social en la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso.

¿Cuántas muertes serán suficientes para empezar a desmantelar el circuito añejo de complicidades, abusos a la población civil, falta de profesionalismo, absoluta pérdida de sentido ético y la recurrencia al miedo como forma de control y autoengaño? La alarma por las muertes violentas se ha vuelto parte del lenguaje común, la cotidianidad de los cadáveres indica que el simple hecho de vivir en Ciudad Juárez convierte a cualquiera en un ser vulnerable. En este libro vamos a presentar algunas reflexiones sobre los riesgos y el miedo de vivir en esta ciudad fronteriza. Estas consideraciones implican una concepción del uso de los espacios, en el que puede analizarse el estado que guardan los derechos ciudadanos, la economía del goce y las políticas del terror. Estos tres factores se intersectan para ofrecernos una visión devastadora de la ciudad, donde la violencia, a inseguridad, la impunidad y la corrupción dominan el espacio público y la esfera política.
2011Rodríguez, Ileana y Josebe Martínez, eds., (2011), Estudios transatlánticos postcoloniales. II Mito, archivo, disciplina: cartografías culturales, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 446 pp.

Este segundo volumen de Estudios transatlánticos postcoloniales recoge la polifonía de un momento discursivo fundacional en el proceso del imaginario americano y el occidental. Por una parte, los trabajos que lo componen recuperan y analizan obras relativas a la reflexión primigenia sobre la trayectoria ibérica en Latinoamérica, reflexión que precede, en cuatro siglos, a lo que hoy en día encarna la crítica universitaria denominada Estudios Transatlánticos; por otra parte, estos artículos presentan los modelos con los que Occidente construye la colonialidad del poder y del saber; para mostrar, finalmente, los procesos transculturales, intertextuales y las específicas formas de apropiación cultural y literaria que experimentan las sociedades americanas sometidas. El volumen toma como punto de partida la reciente investigación que reinscribe al imperio español en la base de una revolución científica y un proceso de modernización cuya génesis ha sido narrada en términos exclusivamente anglosajones. Dicha reinscripción requiere un examen riguroso y documentado de las presuposiciones teológicas, ontológicas y políticas de la disposición de la naturaleza, de la materialidad del trabajo indígena, y de la tradición creadora americana.

Como muestran estos ensayos, en los Andes, en Centroamérica, en la zona mexica, la experiencia de esa trayectoria de reflexión colonial viene de lejos y compromete por igual a pensadores indígenas, mestizos y letrados que desde la modernidad temprana debatieron críticamente eso que hoy día llamamos «historia transatlántica».
2011Bassols, Mario; Mendoza Cristóbal, et al. (coords.), (2011), Gobernanza. Teoría y prácticas colectivas, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 270 pp.

Dentro de las múltiples lecturas que se pueden hacer sobre la gobernanza, este libro examina, desde diferentes latitudes y problemáticas específicas, algunas de sus aristas más sobresalientes, considerando sus aportaciones teóricas más recientes. Reflexiona sobre sus orígenes conceptuales, sus supuestos básicos iniciales y las hipótesis desprendidas del debate sobre nuevas formas de acción y política pública en el desarrollo capitalista reciente. De ello se deriva el controvertido paradigma de redes, a partir del cual se han construido interpretaciones alternativas sobre poder, democracia y pluralismo político, examinadas en este volumen.

Busca obtener una mayor claridad conceptual en el tema, considerando la multiplicidad de significados que a lo largo de los últimos años se han elaborado en torno a la gobernanza. Una lectura crítica de ésta considera que se ha logrado un cierto nivel de madurez teórica, particularmente desde la perspectiva anglosajona. Desde este instrumental heurístico se han derivado gran cantidad de estudios empíricos, sin necesariamente plantear sus alcances y limitaciones conceptuales fuera del contexto de origen.

El libro está organizado en dos ejes temáticos generales: los tres primeros capítulos se dirigen hacia los nudos conceptuales del paradigma teórico, bien desde una lectura sobre poder y gobernanza, desde una reflexión crítica sobre la teoría de redes, o bien desde el sentido y las posibles aplicaciones que la anglo-gobernanza está teniendo en países como México. El segundo eje se concentra en estudios aplicados, los cuales amplían la mirada hacia temas de relevancia en el ámbito de la acción pública, las prácticas culturales, los procesos migratorios o la gobernanza urbana en ciudades y metrópolis de América Latina, África o Europa.

Una de las aportaciones centrales de la obra se establece en el «diálogo de saberes» que ha enriquecido la discusión plural y abierta sobre el paradigma teórico, al lograr conjuntar las perspectivas de análisis de teóricos e investigadores en ciencias sociales tanto de Europa como de América Latina.

MARIO BASSOLS y CRISTÓBAL MENDOZA, profesores – investigadores del Departamento de Sociología de la Univ. Autónoma Metropolitana.
2011Domenella, Ana Rosa, (2011), Jorge Ibargüengoitia: Ironía, humor y grotesco. “Los relámpagos desmitificadores y otros ensayos críticos, colec. Estudios de Lingüística y Literatura, México, Colegio de México-UAM Iztapalapa, 260 pp.

Jorge Ibargüengoitia (1928-1983) ha tenido un público amplio y entusiasta, pero escasos estudios críticos. Este libro reúne ensayos y artículos de Ana Rosa Domenella, quien ha contribuido a lo largo de más de dos décadas al estudio académico de la obra narrativa de un escritor atípico y fundamental para la literatura mexicana de la segunda mitad del siglo xx y que continúa vigente.

Ibargüengoitia negaba ser un humorista y no le interesaba hacer reír a sus lectores, sin embargo, su escritura presenta variantes del complejo espectro artístico de lo cómico, desde la retórica de la ironía a las máscaras del grotesco, con incursiones en la farsa histórica, la parodia de géneros memorialistas y detectivescos, junto a un vital abordaje de temas eróticos.

El goce que produce la lectura de sus cuentos, novelas y crónicas se analiza a través de calas formales y desde su contexto socio-histórico, destacando la importancia que tiene para el escritor guanajuatense el trazado de una geografía ficcional que parte del Bajío, como Plan de Abajo, y llega a Coyoacán. Se desmitifican acontecimientos fundamentales de la Historia de México, como el movimiento de Independencia (convertido en Grito de Ajetreo) y la Revolución de 1910 a través de memorias apócrifas. Este libro constituye una labor de rescate de investigaciones dispersas en conferencias y otros espacios editoriales; reúne, además, el diálogo que establece Domenella con la obra de otros escritores de su generación para concluir con un 'Homenaje múltiple" por su trágica muerte.
2011Ferrándiz, Francisco, (2011), Etnografías contemporáneas: Anclajes, métodos y claves para el futuro, colec. Autores, textos y temas de antropología, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 271 pp.

¿Qué es la etnografía? ¿Cuáles son sus bases históricas? ¿Quiénes han sido sus principales impulsores? ¿Cuáles son los límites y el potencial de esta forma de construcción de conocimiento científico? ¿Cuáles son las técnicas que se han asociado a ella a lo largo de los años? ¿Cuáles son los procesos y actores sociales que engloba? ¿Cuáles son los retos metodológicos y las perplejidades que plantean a los etnógrafos los procesos globalizadores, los nuevos flujos de información, la multiplicación de los escenarios de investigación y las nuevas realidades sociales y culturales del siglo XXI? Este texto, pensado para jóvenes investigadores que se inician en la antropología y en sus métodos, propone un recorrido por el laberinto de experiencia y conocimiento que es la etnografía, poniendo el énfasis en la naturaleza, versatilidad y límites del trabajo de campo y del proceso de escritura. El libro defiende el rigor pero también la flexibilidad de la etnografía para adaptarse de forma creativa a las nuevas realidades sociales en un mundo globalizado donde los escenarios de investigación se multiplican, los actores sociales se deslocalizan, las nuevas tecnologías han transformado la experiencia y percepción del mundo, y la producción, circulación y consumo de conocimiento se ha diversificado enormemente. El capítulo final apunta hacia algunos de los nuevos escenarios de frontera de la etnografía, especialmente el estudio etnográfico de las violencias. Con todo, el libro no es exhaustivo ni pretende ser un manual de investigación al uso, sino un espacio abierto capaz de generar debate desde una perspectiva histórica.

FRANCISCO FERRÁNDIZ (doctor en Antropología por la Univ. de California en Berkeley) es científico titular del Insto. de Lengua, Literatura y Antropología (CCHS, CSIC). Ha sido profesor y/o investigador en las Universidades de Berkeley, Virginia, Central de Venezuela, Utrecht, Autónoma del Estado de Morelos, Deusto y Extremadura. Es actualmente investigador principal del Proyecto I+D+i «Las políticas de la memoria en la España contemporánea: balance de una década de exhumaciones», y autor de Escenarios del cuerpo: espiritismo y sociedad en Venezuela (2004) y Exhumar la derrota (en prensa).
2011Ravelo Blancas, Patricia, (2011), Miradas Etnológicas: Violencia social y de género en Ciudad de Juárez, Chihuahua. Estructura, política, cultura y subjetividad, México, UAM Iztapalapa-Ediciones Eón, 287 pp. (Diversidad sin violencia).

La inseguridad social, la violencia generalizada y la impunidad que prevalecen en Ciudad Juárez, no pueden comprenderse a partir de enfoques que simplifican la complejidad de la vida e historia reciente de esa ciudad fronteriza. Para enfrentar eficazmente esa situación que lastima a la nación en su conjunto, es preciso ir más allá del discurso y de las acciones policiaco-judiciales. Por ello, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología auspició los trabajos de un amplio equipo de investigación, a través del Proyecto Género, violencia y diversidad cultural: propuestas de intervención educativa para impulsar relaciones de género basadas en la reciprocidad y el respeto, coordinado por académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Como resultado de este afán colectivo, ofrecemos a los lectores la Colección Diversidad sin Violencia, con el objetivo de difundir algunas reflexiones y propuestas que derivan del trabajo de investigación e intervención social en la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso.

En esta obra se condensa una vasta investigación empírica y conceptual sobre la violencia sexual y de género en Ciudad Juárez, en el marco de un esfuerzo interdisciplinario enfocado a dilucidar algunas de las aristas que convergen en la configuración del feminicidio juarense. El análisis parte de una reflexión teórico-conceptual en torno de la violencia genérica y de la violencia de género, para posteriormente destacar la relevancia del contexto fronterizo y urbano en esta problemática. A continuación se indagan las principales modalidades de la violencia feminicida y homicida y se proporciona información empírica sobre el tema en particular. Este texto también proporciona una visión sumamente crítica acerca del papel que en esta cuestión han desempeñado diversas organizaciones de la sociedad civil. Por último, se ofrece una síntesis de las principales acciones colectivas que buscan protestar y enfrentar algunos de los aspectos más graves de la violencia de género en la frontera norte.
2011Báez Ayala, Susana, et al., (2011), Sueño de palabras en la estepa. Experiencias lectoras contra la violencia en Ciudad Juárez (2001-2010), México, UAM Iztapalapa-Ediciones Eón, 266 pp. (Diversidad sin violencia).

La inseguridad social, la violencia generalizada y la impunidad que prevalecen en Ciudad Juárez, no pueden comprenderse a partir de enfoques que simplifican la complejidad de la vida e historia reciente de esa ciudad fronteriza. Para enfrentar eficazmente esa situación que lastima a la nación en su conjunto, es preciso ir más allá del discurso y de las acciones policiaco-judiciales. Por ello, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología auspició los trabajos de un amplio equipo de investigación, a través del Proyecto Género, violencia y diversidad cultural: propuestas de intervención educativa para impulsar relaciones de género basadas en la reciprocidad y el respeto, coordinado por académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Como resultado de este afán colectivo, ofrecemos a los lectores la Colección Diversidad sin Violencia, con el objetivo de difundir algunas reflexiones y propuestas que derivan del trabajo de investigación e intervención social en la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso.

En este volumen, las autoras que conforman el Colectivo Palabras de Arena registran, valoran y analizan su experiencia yendo a todo tipo de lugares —parques, hospitales, zonas marginadas, guarderías, maquiladoras o cárceles— con el único fin de contar y leer cuentos, preferentemente a niños, niñas y jóvenes de Ciudad Juárez. ¿Qué animó a este grupo de mujeres a realizar esa tarea? En primer lugar, la certeza de las múltiples bondades de la lectura como acto lúdico, especialmente en momentos difíciles, cuando la cercanía con las narraciones debe ser tan fundamental como la comida, el techo y los afectos. En segundo lugar, la convicción de que la lectura, acompañada de la promoción de la escritura, puede animar modos racionales y civilizados de acercarse a los otros y propiciar una cultura de respeto a las diferencias.
2011Castaingts Teillery, Juan, (2011), Antropología simbólica y neurociencia, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 397 pp.


La neurociencia señala que los seres humanos piensan por medio de signos, estructurados la mayor parte de las veces en términos de relatos. La antropología simbólica, que se elaboró para la comprensión de relatos míticos de otras culturas, también sirve para desentrañar los misterios de nuestros propios relatos.
Este libro estudia los mecanismos e instrumentos que ofrece el análisis simbólico actual para el estudio de relatos y procesos simbólicos que están insertos en ideas, creencias y razonamientos de la vida del hombre moderno. Es el resultado de investigaciones que muestran que los análisis de la neurociencia moderna conectan en forma sorprendente con muchos de los estudios de la antropología simbólica, sobre todo la estructuralista.
La primera parte es teórica. En ella, el capítulo V es central dado que ahí se integran los análisis neurocientíficos con la antropología simbólica. En la segunda parte se realizan diversos estudios prácticos en los que se aplican los análisis teóricos con relación a diversos aspectos de la vida moderna: las pinturas, el fútbol, las bolsas de valores (que contienen procesos mágicos) y la Virgen de Guadalupe.

JUAN CASTAINGTS TEILLERY, doctor en Antropología y en Economía, es profesor e investigador en el Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa). Enseña y dirige tesis en el Doctorado en Ciencias Antropológicas y en el de Economía Social de la misma universidad. Ha publicado diversas obras, entre ellas, Simbolismos del dinero. Antropología y economía: una encrucijada (Anthropos, 2002). Asimismo, escribe la columna «Así vamos...» en el periódico El Financiero.
2011Moran, Dermot, (2011), Introducción a la fenomenología, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 494 pp.

En este libro se ofrece una visión panorámica de una de las corrientes filosóficas más importantes del siglo XX: la Fenomenología. El análisis que ofrece Dermot Moran en esta obra combina en forma lograda la reconstrucción histórica con la exposición sistemática de las aportaciones, temas y conceptos planteados por una amplia gama de filósofos que abarcan desde Franz Brentano hasta Jacques Derrida, pasando, desde luego, por Edmund Husserl y Martin Heidegger lo mismo que por Hans-Georg Gadamer, Hannah Arendt, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty y Emmanuel Levinas. Tanto por su pretensión sistemática como por la amplitud y variedad de los autores y problemas en ella tratados, esta obra está llamada a convertirse en una referencia indispensable para todo aquel que se interese por la Fenomenología y, en general, por la Filosofía y las Ciencias Sociales en lengua española.

DERMOT MORAN es profesor de Filosofía en el University College Dublin (Irlanda) y ha sido profesor-visitante en diversas universidades del mundo. Una de sus áreas principales de investigación se localiza en la Fenomenología a la que ha dedicado varios libros, entre ellos, Edmund Husserl: Founder of Phenomenology (2005) e Introduction to Phenomenology (2000) que ahora presentamos al lector en lengua española. Esta obra ha obtenido en 2001 el Ballard Prize for Phenomenology y ha tenido una amplia recepción a nivel internacional.
2011Martínez, Sergio, Xiang Huang y Godfrey Guillaumin, compiladores, (2011), Historia, prácticas y estilos en la filosofía de la ciencia. Hacia una epistemología plural, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 356 pp.

Una de las tareas sustantivas de la filosofía de la ciencia es dar cuenta de la estructura normativa que permite explicar la ciencia como el avance del conocimiento guiado por criterios racionales.

Usualmente se ha visto esta estructura normativa como constituida, en última instancia, por normas que nos permiten juzgar objetivamente la relación entre datos considerados como evidencia y una teoría específica.

Desde diferentes perspectivas, la filosofía contemporánea de la ciencia está cuestionando esta manera de ver las cosas. Estilos y prácticas son dos conceptos que apuntan a maneras en las que podemos entender la conformación de la estructura normativa de la ciencia que no se reduce a la manera tradicional de entenderla a través del eje datos-teoría.

Hay muchas formas de entender lo que es una práctica científica y lo que es un estilo en la ciencia. Estas diferencias y sus implicaciones para proyectos que toman en serio la importancia de los estilos y las prácticas para la filosofía de la ciencia, son el tema de discusión de varias contribuciones que se recogen en esta antología.

También, otro tema de discusión, es la posible relación entre estilos y prácticas. Y más en general, esta antología trata de poner en la mesa de discusión de la filosofía de la ciencia, argumentos que sugieren la importancia,—para la filosofía de la ciencia— de tomar en cuenta la manera como la ciencia se organiza en prácticas o estilos para entender su estructura y dinámica.
2011Korsgaard, Christine M., (2011), La creación del reino de los fines, México, UNAM-UAM Iztapalapa, 764 pp.

Christine M. Korsgaard se ha convertido en una de las intérpretes más destacadas de la filosofía moral de Kant. A ella se le identifica con un grupo de filósofos que están produciendo una versión de la filosofía moral de Kant que es sensible a sus raíces históricas y que a su vez revela su particular relevancia de cara a los problemas contemporáneos.
Ella rechaza la tradicional imagen de la ética de Kant como una visión de la vida moral que enfatiza el deber a expensas del amor y del valor. Por el contrario, ella ve la obra de Kant como si ésta brindara una fuente para abordar no sólo cuestiones acerca de la metafísica de la moral, sino también cuestiones prácticas acerca de las relaciones personales, la política y la interacción humana del día a día.
Esta colección de trece ensayos está dividida en dos partes. La primera parte ofrece una exposición e interpretación de la filosofía moral y puede servir como un comentario a la Fundamentación de la metafísica de las costumbres. La segunda parte compara y contrasta la filosofía de Kant con otras influyentes filosofías morales históricas (Aristóteles, Sidgwick, Moore, y Hume) y contemporáneas (Williams, Nagel y Parfit). Dos puntos focales de su interpretación son la teoría de Kant del valor y su teoría ampliamente malentendida de los "dos puntos de vista". De acuerdo con Korsgaard, cuando se explican cabalmente estas ideas muchos de los problemas tradicionales y enigmas relacionados con la ética de Kant desaparecen.
Esta colección es una muestra del gran trabajo que se está realizando sobre la ética de Kant y llamará la atención de todos aquellos que enseñen y estudien teoría moral.
Christine M. Korsgaard es profesora de filosofía en la Universidad de Harvard.
2011Frank, Manfred, (2011), ¿Qué es el neoestructuralismo?, México, Fondo de Cultura Económica-UAM Iztapalapa, 530 pp.

La idea de una estructura no cerrada y descentralizada como "idea germinal" del neoestructuralismo, la superación antimetafísica de Saussure por parte de Derrida y la concepción de un texto liberado de sus fronteras. Tres preguntas dirigidas al neoestructuralismo: su fundamento histórico-filosófico y su explicación del fenómeno de la historicidad, la cuestión del sujeto y, finalmente, ¿cómo explica el neoestructuralismo el sentido y la significación?

Las lecciones que Manfred Frank le ha dedicado a la cuestión ¿qué es el neoestructuralismo? están motivadas por el hecho de que entre las principales corrientes de la filosofía de Francia (el neoestructuralismo) y de Alemania (la fenomenología, la hermenéutica y la teoría crítica) no parece haber existido prácticamente comunicación alguna. Según la tesis de Frank, esta carencia de diálogo tiene como consecuencia que ni la filosofía alemana de la segunda mitad del siglo xx haya medido la profundidad del argumento estructuralista en contra del carácter central del sujeto, ni el estructuralismo/neoestructuralismo haya indagado hasta las raíces de una teoría sustentable del sujeto. Para superar esta fragmentación, Frank sitúa sus lecciones bajo el siguiente tema rector: ¿cómo se puede, por un lado, hacer justicia al hecho fundamental de que el sentido, el significado y la intención —los fundamentos de toda conciencia— solamente pueden formarse en un lenguaje, en un orden social, cultural y económico (en una estructura)? Y, por otro lado, ¿cómo se puede salvar la noción fundamental del humanismo de la época moderna que vincula la dignidad del ser humano al ejercicio de su libertad y su autonomía que parecen ser radicalmente cuestionadas por la idea de sistemas de reglas, estructuras y códigos que se imponen en forma anónima sobre el propio sujeto?
2011Sánchez Díaz, José Guadalupe, (2011), Diálogos desde la subalternidad, la resistencia y la resiliencia, México, UAM Iztapalapa-Ediciones Eón, 295 pp. (Diversidad sin violencia).

La inseguridad social, la violencia generalizada y la impunidad que prevalecen en Ciudad Juárez, no pueden comprenderse a partir de enfoques que simplifican la complejidad de la vida e historia reciente de esa ciudad fronteriza. Para enfrentar eficazmente esa situación que lastima a la nación en su conjunto, es preciso ir más allá del discurso y de las acciones policiaco-judiciales. Por ello, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología auspició los trabajos de un amplio equipo de investigación, a través del Proyecto Género, violencia y diversidad cultural: propuestas de intervención educativa para impulsar relaciones de género basadas en la reciprocidad y el respeto, coordinado por académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Como resultado de este afán colectivo, ofrecemos a los lectores la Colección Diversidad sin Violencia, con el objetivo de difundir algunas reflexiones y propuestas que derivan del trabajo de investigación e intervención social en la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso.

En esta investigación estudiamos a la cultura obrera en Ciudad Juárez. Para ello, indagamos dimensiones como la vida cotidiana, la migración, la vida extra fabril -en esta ciudad que hoy es la ciudad más peligrosa de México y del mundo-, hasta abordar la cultura en el trabajo en las maquiladoras de exportación. Es decir, abordamos diversas dimensiones en las que transcurre el diario bregar de este sector de la clase obrera. Hemos intentado un acercamiento a los modos de vida de los obreros en las maquiladoras de Ciudad Juárez que viven en la subordinación, tanto en el contexto urbano como en el fabril, y cómo, a veces, ellos se despojan de esa subordinación y luchan por rehacerse y por buscar una situación no sólo menos opresiva, sino incluso esperanzadora, a través de caminos inesperados.
2011Fernández de Castro, Max y Luis Miguel Villegas Silva, (2011), Lógica matemática II: clásica, intuicionista y modal, México, UAM Iztapalapa, 623 pp.

Diseñado para estudiantes de matemáticas, computación, filosofía o lingüística, tanto a nivel licenciatura como posgrado, este segundo volumen provee un tratamiento completo, a la vez didáctico y riguroso, del cálculo de predicados en sus versiones clásica, intuicionista y modal. Después de un capítulo inicial en donde se enfocan de manera intuitiva las principales nociones y objetivos de la lógica, el lector es introducido a los lenguajes formales para la lógica de predicados clásica y a las definiciones semánticas de consecuencia lógica y validez. Más adelante se examinan una gran variedad de técnicas sintácticas (tableaux, sistemas axiomáticos, deducción natural) para capturar esas nociones semánticas y se prueba en cada caso la adecuación de las mismas (teoremas de corrección y completud). Con la idea de mostrar la gran fecundidad de la lógica, un capítulo posterior examina una ampliación de la lógica clásica (las lógicas modales), materia fundamental de numerosas aplicaciones. Hacia el final del texto, se explora el cálculo de predicados intuicionista que no solamente tuvo una enorme importancia filosófica, sino que proporciona un ejemplo de lo que es una lógica realmente distinta de la lógica clásica y contribuye así esclarecer los fundamentos de esta última.

Aunque este volumen presupone el anterior, se ha hecho un esfuerzo para reducir los conocimientos necesarios para su lectura, de tal manera que las referencias al tomo I son escasas.
2010Lindón Alicia; Hiernaux, Daniel (Dirs.), (2010), Los giros de la Geografía Humana: desafíos y horizontes, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 303 pp. (Obras generales).


Desde la década de 1980, la Geografía Humana está inmersa en un conjunto de transformaciones teóricas, epistemológicas y metodológicas que se suelen denominar «giros»: el giro cultural, humanista, relativista, interpretativo...Estas transformaciones no resultan de un proceso interno a la disciplina, sino en el diálogo con otras Ciencias Sociales y, al mismo tiempo, frente a la necesidad de comprender las transformaciones del mundo actual.

Los giros han puesto en tela de juicio las formas de producir conocimiento geográfico, las categorías y conceptos geográficos largamente empleados para descifrarlas relaciones de las sociedades con el espacio. Replantean las posibilidades y formas de comprensión del mundo al iluminar rincones de la realidad que antes no habían cobrado interés para el conocimiento geográfico, o bien descubren la espesura y profundidad en espacios estudiados desde tiempo atrás pero sólo en algunos niveles y aspectos. Por ello, los giros de la disciplina —sin proponérselo— han puesto en vilo la definición de las fronteras del mundo al ampliar el objeto de estudio de la Geografía.

Esta obra, fruto de la reflexión de autores destacados de la Geografía Humana actual, revisa estos giros, tanto en sus orientaciones teóricas más generales, como en las formas particulares en las que han sido apropiados y reformulados —teórica y metodológicamente— en los diversos campos del saber geográfico.
2010Araújo, Nara y Teresa Delgado, (2010), Textos de teorías y crítica literarias (Del formalismo a los estudios postcoloniales), Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 510 pp.

La compilación Textos de teorías y crítica literarias. (Del formalismo a los estudios postcoloniales) pretende mostrar la discusión dentro disciplina que, a partir del punto de giro del formalismo, ha querido de los métodos positivistas e impresionistas. Más allá de cumplir con la tarea de «historiar» la práctica del análisis literario durante el siglo xx, de periodizar o caracterizar escuelas y tendencias, o de presentar figuras, desde Shklovski y Jakobson, pasando por Bajtín y Barthes, hasta Said y Spivak, interesa propiciar el debate, a partir del conocimiento de los diversos enfoques o aproximaciones al hecho literario, y de las propuestas de sus principales actores.
Esta selección de textos constituye en nuestro idioma una singular obra didáctico-académica que conjuntó muchos y diversos esfuerzos. Proyectada para la docencia tiene como destinatarios, principalmente, a profesores y estudiantes que encontrarán un instrumento de trabajo docente que, con un criterio cronológico-temático, organiza los materiales como referentes e ilustración del discurso teórico actual.
2010Cardamone, Antonella Attili; Salazar Carrión, Luis, (2010), Más allá de la transición: los cambios políticos en México 1977-2008, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 169 pp. (Colec. Las Ciencias Sociales).

Los textos que conforman esta obra están orientados a la reflexión sobre los cambios políticos fundamentales que experimentó nuestro país durante los tres decenios que siguieron a la crisis política de mediados de los años setenta. El eje que permite englobar estos cambios para su investigación es el tema de la transición a la democracia, por lo que se pretende analizar el funcionamiento eficaz, la construcción y consolidación de esta forma de gobierno. Es para estos fines que, desde las características que ha impuesto la globalización en nuestro tiempo, los ensayos se centran en la tarea de la configuración de un Estado constitucional de derecho.

Partiendo de lo anterior surgen numerosos temas que se analizan en relación con la democracia, como la transformación de sus estructuras institucionales y jurídicas, la mutación y el redimensionamiento del poder estatal, los factores que debilitan o favorecen la consolidación de los andamiajes de la democracia moderna y la diferencia entre las democracias exitosas de la segunda ola y las débiles de la tercera ola.

En este estudio se busca reconocer los cambios por los que la sociedad ha atravesado y el comportamiento que la ha regido, con el fin de propiciar el análisis crítico de las condiciones en que se encuentra actualmente la democracia en México y sus transiciones.
2010Hiernaux, Daniel (dir.), et al., 2010, Construyendo la Geografía Humana: El estado de la cuestión desde México, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 255 pp. (Obras generales).


Los cambios experimentados por la Geografía Humana en las últimas décadas son notorios: diversificación de temas estudiados, profundización de las perspectivas, acercamiento a las ciencias sociales... se está, pues, muy lejos de la geografía tradicional que se enseñaba en el pasado.

Para entender estos cambios, conviene estudiar en detalle la construcción de esta nueva Geografía Humana, que hereda certezas del pasado pero también es ahora capaz de descartar pistas erróneas y encontrar nuevas explicaciones. Seguir las huellas de la disciplina en las últimas décadas es entonces el objeto central de esta obra colectiva, donde los autores hacen un balance de los avances y, en ciertos casos, de los tropiezos de algunos campos de la Geografía Humana.

Buscando los orígenes de diversos campos, estableciendo la relación entre los mismos, las orientaciones metodológicas que escogieron y sus bases epistemológicas propias, cada autor recrea una microhistoria de un campo geográfico particular para el caso mexicano.

Esta obra es, entonces, una verdadera construcción colectiva de la trayectoria de la Geografía Humana donde cada capítulo ilustra una veta de trabajo de la disciplina. Para el lector, sea estudiante, académico o profesional interesado en la Geografía Humana, este texto no es solamente un trabajo de referencia sobre la construcción de la Geografía Humana en México, sino una clara y útil presentación de los derroteros de una de las disciplinas de las ciencias sociales que mayores avances e innovaciones ha logrado en las últimas décadas.

La presente obra ha sido dirigida por el profesor DANIEL HIERNAUX (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México).
2010De Marinis, Pablo; Gatti, Gabriel; Irazuzta (eds.), (2010), La comunidad como pretexto. En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 446 pp. (Colec. Pensamiento crítico/Pensamiento utópico).

Comunidad es un término que circula profusamente. Esta palabra tan cargada de sensaciones irrumpe cada vez que, como hoy, se percibe que tambalean los referentes heredados de las modalidades de la cohabitación humana; siempre que haya que caracterizar un espacio acotado de sociabilidad para las intervenciones de poder y gobierno; en cada ocasión en la que se torne imperioso ponerle un nombre a cierta tonalidad y temperatura de los lazos sociales que le dan forma a las colectividades.

Los actuales «cultores» de la comunidad son heterogéneos: expertos, activistas, dirigentes políticos, académicos, funcionarios. Pero también lo fueron en el pasado, así como los significados que le atribuyeron a la comunidad. Así, ella fue siempre —y a veces incluso simultáneamente— palabra de lucha y de invocación de lo que es imperioso hacer, de denuncia de lo que falta, escasea o se ha perdido, y de conjuro de los cuantiosos males existentes.

Los trabajos que componen este libro analizan diversas formas a través de las cuales la comunidad fue y es problematizada, desde los viejos tiempos de la sociología clásica hasta el mundo de hoy.
Todos ellos toman la comunidad como «pretexto» desde el cual pensar en problemas que trascienden las épocas históricas, tales como el estar juntos, la solidaridad social, la pertenencia, etc.

Abordan tanto el conocimiento experto de las ciencias sociales como las formas de actuación práctica de una pluralidad de actores «legos» que, cada uno a su manera, hacen de la comunidad un espacio donde habitar y/o un preciado objeto de conocimiento.

Sus primeras versiones fueron presentadas en el seminario internacional «Comunidad, identidad y políticas de gobierno en la sociedad del conocimiento», que tuvo lugar en Bilbao, en septiembre de 2008, en el Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva (CEIC) de la Universidad del País Vasco. Partiendo de allí, la pequeña «comunidad de sentido» (en gran medida desterritorializada y virtual) que desde hace algunos años han constituido sus tres editores, ha concebido este libro, uniendo las puntas del enorme triángulo que conforman Bilbao, Monterrey y Buenos Aires.

PABLO DE MARINIS (Universidad de Buenos Aires), GABRIEL GATTI (Universidad del País Vasco) e IGNACIO IRAZUZTA (Tecnológico de Monterrey) han preparado la presente edición.
2010Rodríguez Zepeda, Jesús, (2010), El igualitarismo liberal de John Rawls. Estudio de la teoría de la justicia, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 255 pp. (Colec. Las Ciencias Sociales).

El igualitarismo liberal de John Rawls ofrece un estudio de la filosofía política de John Rawls centrado en su obra más importante: Teoría de la justicia.
Sostiene la hipótesis de que el más adecuado criterio para evaluar la herencia filosófica del filósofo norteamericano es la de entenderlo como un pensador liberal radicalmente distributivo, constructor de una idea de justicia capaz de ofrecer una poderosa justificación filosófica del Estado de bienestar. Este libro, de manera detallada, revisa las dificultades de argumentación y hasta de composición de categorías como el contrato social, el sujeto de la posición originaria, los bienes primarios o las ambigüedades acerca del posible alcance universal de la teoría rawlsiana de la justicia. Este libro reivindica el potencial igualitario, tanto en el terreno de las libertades como en el de las oportunidades y la riqueza, de la obra de uno de los más grandes filósofos políticos de nuestro tiempo.

JESÚS RODRÍGUEZ ZEPEDA es coordinador general del Posgrado en Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (México), presidente de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política y parte del cuerpo editor de la prestigiada Revista Internacional de Filosofía Política. Destaca, entre sus escritos, La política del consenso: una lectura crítica de el liberalismo político de John Rawls (Barcelona, Anthropos, 2004).
2010Wiggershaus, Rolf, (2010), La escuela de Fráncfort, traducción de Marcos Romano Hassán, Buenos Aires, FCE-UAM Iztapalapa, 921 pp. (Colec. Filosofía).

La denominación "Escuela de Fráncfort" remite a un programa de reflexión filosófica, investigación social y orientación política vinculado a un conjunto de pensadores excepcionales —especialmente Theodor W. Adorno, Max Horkheimer, Walter Benjamin, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Jürgen Habermascuya obra se comprende en un contexto histórico caracterizado por fenómenos como la República de Weimar, el advenimiento del nacionalsocialismo, la traumática experiencia de la persecución y la emigración, el exterminio de judíos en Auschwitz y, ya en la segunda mitad del siglo xx, el movimiento estudiantil de la década de 1960 y los nuevos movimientos sociales. En ella se enlazan en forma lograda propuestas vinculadas a Marx, Nietzsche y Freud que se inscriben en una serie de debates filosóficos y políticos de largo alcance lo mismo con el positivismo que con el racionalismo crítico, la teoría de sistemas, la filosofía analítica o el postestructuralismo, dando lugar a disputas y problemas que han marcado profundamente el desarrollo de la filosofía y las ciencias sociales desde los años treinta del siglo pasado.

Esta monumental obra de Rolf Wiggershaus que ahora presentamos al lector iberoamericano es sin duda el estudio más completo publicado hasta ahora en cualquier lengua sobre la Escuela de Fráncfort, sus orígenes y desarrollo, los debates y las luchas que la caracterizaron tanto en su interior como en el exterior, sus dificultades en el exilio americano, su retorno a Europa, su institucionalización, recepción y creciente influencia en el debate académico y político dentro y fuera de Europa en las últimas décadas, todo lo cual ha dado lugar a un legado sin el cual sería imposible pensar la crítica filosófica, social y política en el presente.



Rolf Wiggershaus nació en Wuppertal en 1944. Fue alumno de Theodor W. Adorno y estudió filosofía, sociología y letras alemanas. Se doctoró en Fráncfort bajo la dirección de Jürgen Habermas. Desde entonces ha dictado cátedras y conferencias en distintas universidades. Su libro Die Frankfurter Schule se ha convertido en una obra fundamental para el estudio del origen, desarrollo y contribución de la teoría crítica al pensamiento social, filosófico y político en Alemania en los dos últimos tercios del siglo xx. Esta obra ha sido traducida a numerosos idiomas.
2010Leyva, Gustavo; Connaughton, Brian, et. al., (coords.) (2010), Independencia y Revolución: pasado presente y futuro, México, FCE-UAM Iztapalapa, 820 pp. (Colec. Historia).

Muchos libros han centrado su temática en las conmemoraciones de los dos movimientos más importantes de nuestra historia mexicana. Independencia y Revolución: pasado, presente y futuro no pretende sólo engrosar la lista de obras dedicadas a las efemérides; su carácter de reflexión en torno al pasado trasciende los meros datos historiográficos para conformar una vía que, además de recorrer y conectar ambos sucesos a lo largo de los cien años que median entre uno y otro, incluye escritos que alcanzan nuestra actualidad y más allá.

En estos ensayos los autores tratan de despejar las dudas acerca de dichos acontecimientos. Su aportación radica en que no se limitan a abrevar en las perspectivas de la historia, sino que se ayudan también del análisis de la memoria y la literatura de esa época y posterior. Logran así una reflexión que abarca un contexto amplio, que va de lo histórico a lo político, social y cultural para, en última instancia, ofrecer un panorama tanto de la actualidad como del futuro inmediato.

Pocos son los textos históricos que cumplen con la máxima de "analizar el pasado para entender el presente"; sólo unos cuantos forjan un vínculo con la época actual. Independencia y Revolución evidencia con toda claridad expositiva los motivos del complejo intervalo entre ambos hechos y logra reflejar el lazo que existe entre el pasado y el presente de nuestra nación.
2010Gimate-Welsh, Adrián Sergio, (2010), Representación y deliberación en la LVIII Legislatura. A propósito de la Ley de Derechos y Cultura Indígenas, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 361 pp. (Colec. Conocer para decidir).

Los estudios sobre el Poder Legislativo en México han cobrado importancia con el arribo de los gobiernos divididos a partir de la Legislatura LVII. Para gobernar, promover leyes y políticas públicas el Poder Ejecutivo tiene ahora que buscar la cooperación de los partidos de oposición. Más aún, el sistema bicameral, como instrumento de pesos y contrapesos, y dadas las diferencias según las variaciones de su representación de acuerdo con el arreglo constitucional, el comportamiento legislativo que en legislaturas anteriores exhibía coherencia y simetría de manera constante en el proceso legislativo, ahora exhibe mayores rasgos de su carácter institucional. En este nuevo escenario, una de las líneas de estudio en el ámbito legislativo es la que concierne a la representación, que ha sido abordada desde la perspectiva formal, procedimental, sustantiva o descriptiva: o desde una mirada intrainstitucional, pero no ha sido examinada como un proceso de relaciones horizontales y verticales entre los representantes y los representados. De ahí que el autor de esta obra suscriba la tesis de que la representación política no pre-existe, sino que se construye en el entorno cognitivo del proceso legislativo, pero también a partir de los entornos cognitivos exógenos, del presente o del pasado, lo que implica una interacción intrainstitucional, interinstitucional en el marco de reglas formales e informales que caracterizan a las instituciones.

En este encuadre de consideraciones, el autor examina cómo procesan la representación política los senadores y los diputados de la LVIII Legislatura en el caso de la Ley Indígena aprobada en abril del 2001, colocando en la escena teórica y metodológica las herramientas analíticas que proporciona la ciencia política, pero también aquellas que provienen de la argumentación, del análisis del discurso, de la semiótica y del multiculturalismo.
2010Rodríguez, Ileana y Josebe Martínez, eds., (2010), Estudios transatlánticos postcoloniales. I Narrativas comando / sistemas mundos: colonialidad/modernidad, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 446 pp. (Colec. Pensamiento crítico/Pensamiento utópico).

Este volumen inaugura el proyecto editorial Estudios Transatlánticos Postcoloniales. En él se introduce al lector en un debate de campo hasta hoy ignorado en nuestros entornos académicos hispanos.

Se dirimen aquí asuntos relacionados con la modernidad y los sistemas mundo. Los ensayos laboran dentro de los conceptos de la colonialidad del poder y del saber y debaten las propuestas de Estudios Transatlánticos trabajando sobre el terreno mismo desde ambas orillas. El volumen abre con los desencuentros, desorientaciones, sueños de los primeros españoles llegados a esa extrema dura, mundos donde para ellos todo era nuevo pero para los habitantes del lugar todo era viejo. Los sistemas de gobierno, de tenencia de la tierra, las diferentes lenguas, las organizaciones territoriales, los sistemas sociales y culturales chocan frontalmente con el individualismo feroz de unos sujetos que acababan de soltar las amarras religiosas y se habían arrojado contra los grandes mitos continentales, formadores de resistencias, adentrándose en la nerviosa frontera del mar tenebroso. En esa confrontación empiezan los estudios transatlánticos y transoceánicos. América es la primera instancia de cómo el ímpetu empresarial, al toparse con obstáculos infranqueables, utiliza las armas de destrucción que desforman jurisdicciones territoriales, retuercen tradiciones culturales, desenraízan poblaciones y desgarran el mismo tejido humano. El texto ilustra cómo se desdoblan las creencias, cómo lo que se registra desde la alta cultura en una orilla, desde la otra se va armando desde abajo, a retazos. El imperio de papel visto desde la ardua documentación, del ir y venir de escritos que desde la historia de la cotidianeidad se torna en legalidades, legislaturas, epistemologías y termina siendo un análisis de imperios que abarca todos los pilares del mapamundi.

ILEANA RODRÍGUEZ (Univ. Estatal de Ohio) y JOSEBE MARTÍNEZ (Univ. Estatal de California y Univ. del País Vasco) han coordinado el presente volumen.
2010González de Ávila, Manuel, (2010), Cultura y razón: antropología de la literatura y de la imagen, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 301 pp. (Colec. Pensamiento crítico/Pensamiento utópico).

El presente libro propone el término ciencias sociohumanas para combatir la convencional oposición que suele establecerse entre las humanidades y las ciencias sociales, y para rebatir tanto el reproche de inconsistencia pronunciado por las ciencias sociales contra las humanidades como la supuesta insensibilidad ante los valores culturales denunciada por las humanidades contra las ciencias sociales. El conocimiento de los hombres y de sus obras no haría sino ganar con la desaparición de esa falsa antítesis. Por sus páginas desfilan los principales asuntos de los estudios contemporáneos sobre el lenguaje, la literatura, la imagen y la cultura, enfocados a través de la lente antropológica. Al explorar una gran diversidad de objetos, desde la autobiografía y los relatos de vida hasta la pintura, la fotografía, el cine o el videoarte, pasando por la teoría del sujeto, la ética de la comunicación o los problemas de la escritura de la historia, el libro dialoga con buena parte de las investigaciones que más honda huella han dejado en el pensamiento de las últimas décadas, y se configura así como un tratado de historia de las ideas.

MANUEL GONZÁLEZ DE ÁVILA es profesor titular de las Universidades de Salamanca (España) —área de Teoría de la literatura— y de Tours (Francia) —área de Semiótica y Ciencias del lenguaje. Entre sus publicaciones destaca la monografía Semiótica crítica y crítica de la cultura (Anthropos, 2002). Ha coordinado la edición de los números 186, «Semiología crítica»; 196, «Teoría de la literatura y literatura comparada»; y 216, «Interculturalidad, cine y literatura» de la Revista Anthropos.
2010Granja, Dulce María, (2010), Lecciones de Kant para hoy, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 333 pp. (Colec. Autores, Textos y Temas: Filosofía).

El libro que el lector tiene en las manos busca poner de manifiesto el enorme potencial del proyecto filosófico kantiano del que no hemos acabado de beneficiamos y al que podemos acudir en búsqueda de provechosos elementos que nos sirvan en la realización universal, acorde con lo que necesitamos hoy, de la justicia y el bien común. La autora procura exponer algunos de los temas característicos de la filosofía kantiana siguiendo lo más fielmente posible el texto de Kant y dejando surgir dicho texto desde su propio interior lo más vigorosamente posible. El lector encontrará que el pensador de Kaigsberg nos ha hecho ver que la función principal de la filosofía es la de interpretar los hechos concretos planteando la pregunta por su sentido y dejando al agente la posibilidad siempre abierta para una comprensión cada vez más integradora y completa. Este libro busca destacar la gran importancia que Kant ha puesto en la dimensión moral de la vida humana y cómo Kant nos ha enseñado que la tarea de comprensión no termina sino que más bien debe estar siempre abierta a nuevas posibilidades.

DULCE MARÍA GRANJA es profesora-investigadora de la Univ. Autónoma Metropolitana y titular de la cátedra «Filosofía de Kant» de la Facultad de Filosofía y Letras de la Univ. Nacional Autónoma de México desde 1984. Es responsable del Centro de Documentación Kantiana de esta misma casa de estudios desde 1988 y presidenta del Consejo Directivo de la Biblioteca Immanuel Kant para la publicación de la obra de Kant en edición crítica bilingüe. Su línea de investigación es la filosofía de Kant, en la cual ha publicado varios libros y numerosos artículos especializados. Ha coordinado la obra Kant: de la «Crítica» a la filosofía de la religión (Anthropos, 1994).
2010Alvarado, Ramón; Leyva, Gustavo, Pérez, Sergio (eds.), (2010), ¿Existe el orden? La norma, la ley y la transgresión, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 238 pp. (Colec. Pensamiento crítico/Pensamiento utópico).

La presencia del orden se nos impone con singular insistencia. Sea como el orden del discurso, el orden de la acción y el orden de las instituciones, o bien en la figura del orden económico, del orden político o del orden social, el orden aparece —acaso en forma intangible pero no por ello menos efectiva— como una presuposición irrebasable en nuestros pensamientos, en nuestros discursos y en nuestras acciones. Sea en la Fenomenología de Husserl, Heidegger, Sartre y Merleau- Ponty, en la Hermenéutica de Gadamer y Ricoeur, en la Teoría Crítica de Benjamin, Adorno y Habermas, en la Arqueología y la Genealogía de Foucault, en el Estructuralismo de Lévi-Strauss, en la Teoría de los Sistemas de Luhmann o en el Deconstruccionismo de Jacques Derrida, la reflexión sobre el orden, las posibilidades de su emergencia y las condiciones de su articulación y de su crítica, al igual que de su transgresión o transformación, ha constituido un eje central en el pensamiento filosófico y social continental a lo largo del siglo XX. Los trabajos que aparecen en este libro proceden de pensadores provenientes de Alemania, Francia y México y se proponen contribuir a una reflexión amplia, sistemática y a la vez interdisciplinaria sobre este problema a la vez inquietante e inescapable.

RAMÓN ALVARADO (UAM-Xochimilco), GUSTAVO LEYVA y SERGIO PÉREZ CORTÉS (UAM Iztapalapa) son los editores de la obra.
2010Stadler, Friedrich, (2010), El circulo de Viena: empirismo lógico, ciencia, cultura y política, tard. Luis Felipe Segura Martínez, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica-UAM Iztapalapa, 973 pp.

El presente libro es la más completa investigación que se haya escrito hasta ahora en torno al contexto institucional y sociocultural del trabajo científico y de educación realizado por el Círculo de Viena. Con base en archivos y bibliografía inédita, presenta un vasto estudio científico, histórico y sistemático sobre el así denominado grupo de pensadores y filósofos de la primera mitad del siglo xx. Incorpora materiales de archivo que no habían sido considerados antes, colocando en el centro de la atención el entorno intelectual de la Ilustración tardía, para, a partir de ahí, emprender un análisis del Círculo de Schlick, tanto en su fase esotérica centrada en la actividad de Hahn, Schlick y Carnal y sus discusiones con Wittgenstein, como en la fase exóterica del Círculo de Viena durante el periodo 1929-1938, cuando el empirismo lógico vivió su institucionalización y el éxito internacional que terminaron por convertirlo en una de las corrientes filosóficas más importantes del siglo.

"De forma igualmente clara que la historia de las ideas, El Círculo de Viena describe el contexto institucional y sociocultural del trabajo científico y de educación del Circulo de Viena. Con esto, la obra de Stadler constituye un estudio ejemplar sobre la ascensión y expulsión de la razón en nuestro siglo."
Hermann Michels

(Friedrich Stadler, nacido en Zeltweg (Austria), es docente de historia de la ciencia y teoría de la ciencia; miembro permanente del Zentrum für Internationale und Interdisziplináre Studien (zils) de la Universidad de Viena; fundador y director del Instituts Wiener Kreis y colaborador del Ludwig-Boltzmann-Instituts für Geschichte und Gesellschaft, ambos también de Viena; asimismo, es coeditor del punto fuerte del programa "Wiener Kreis-Schriften zum Logischen Empirismus" [Círculo de Viena- Escritos sobre el empirismo lógico].
2010Olivo Pérez, Miguel Ángel, (2010), Vendedores ambulantes en el centro histórico de la ciudad de México: Estigmas y aprendizaje en su ocupación, México, UAM Iztapalapa, 251 pp.

Hasta antes de su expulsión el día de la raza de 2007, existían alrededor de 25 mil vendedores ambulantes en la zona del centro histórico de la ciudad de México. Aunque hoy este lugar luce más bello y visitable para los turistas, los ambulantes no han dejado de persistir, esta vez de manera más furtiva, pero no menos decidida, circunstancia que los ha obligado a reformular varios aspectos de sus vidas laborales. Su readaptación al nuevo ambiente del centro histórico, significa que siguen teniendo un gran control sobre dicho lugar. Tal es el fenómeno que el presente libro se propone estudiar.
2010Connaughton, Brian, (2010), Entre la voz de Dios y el llamado de la patria: religión, identidad y ciudadanía en México, Siglo XIX, México, FCE-UAM Iztapalapa, 460 pp. (Colec. Historia).

Pocas veces se ha analizado la relación Iglesia-nacionalidad-Estado en México como en el presente texto. Brian Connaughton ofrece un análisis puntual de los nexos entre el imaginario político, las creencias religiosas y la lucha por legitimar un nuevo sistema político entre la Independencia nacional y la Reforma. Aborda la presencia múltiple y variada del clero a la vez que destaca el lugar que ocupó el pensador laico en la construcción de la imagen de la nación a partir de metáforas y referencias religiosas en el siglo XIX mexicano. Muestra que el distanciamiento entre los actores políticos fue paulatino, profundizándose en el México independiente debido a metas encontradas en torno al vínculo preciso entre patria y religión. Las diferencias crearon inestabilidad en el país recién independizado. La obra abarca desde los momentos previos a la Independencia hasta la guerra de Reforma para analizar la presencia de la religión en la política y en la vida cotidiana y el poder que en este contexto jugó a menudo, pero no de manera invariable, el clero. Así, el autor presenta la tensión vivida por el ciudadano entre el llamado de la patria liberal y la visión persistente de una nación católica, tirantez que dificultaba deslindes contundentes en las luchas de facciones y la afiliación de los políticos. La separación Iglesia-Estado se ofreció no sólo como solución a aspiraciones incompatibles entre el clero y los gobernantes, sino para remontar la necesidad de entretejer la religión y la política, y en particular la imagen de la nación y su fe religiosa. A partir de la Reforma, con una nueva generación de liberales se ahondaría el perfil cívico de la ciudadanía para lograr una nueva legitimidad que no dependiera de adhesiones religiosas.
2010Astey, Gabriel, (2010), Figuras de la vida anímica, México, UAM Iztapalapa, 161 pp.

Quien conozca, aunque sea someramente, la obra de María Zambrano, habrá notado que sus hábitos de escritura no se ajustan al ideal de una argumentación "clara y distinta". Independientemente de la diversidad de maneras de llevar los conceptos al discurso que existe en la tradición filosófica occidental —diálogos, aforismos, ensayos, tratados—, es poco común encontrar a un pensador cuyas maneras lingüísticas parezcan favorecer la equivocidad por encima de la univocidad. El discurso filosófico puede ser dificil u oscuro —y es justo que lo sea, en la medida en que busca textualizar una compleja y apretada trama de elementos y movimientos conceptuales—, pero ello no significa ni un desentendimiento ni una renuncia a la exigencia de rigor y precisión que gobierna su propósito argumentativo.

El caso de María Zambrano es, en este orden de ideas, muy singular. Lejos de mí sugerir que la andaluza cultivara el equívoco o la confusión sistemáticos en sus escritos. Las cosas son menos sencillas. La escritura zambraniana es casi siempre expositiva, a veces didáctica, pródiga en ejemplos a propósito de los tópicos tratados; suele construir sus argumentos abiertamente, en la superficie misma del sintagma; gusta de anunciar, enfatizar y posteriormente reiterar los hitos conceptuales a los que llega, así como también se esmera en hacer visible y coherente el recorrido por dichos hitos; en suma, cumple con los requisitos retóricos de un discurso como el filosófico, en el que la función poética del lenguaje suele poner sus recursos al servicio de la función referencial, en detrimento de las funciones sintomática y apelativa, que arriesgarían la ecuanimidad y neutralidad de la exposición, modalizándola en favor de los interese anímicos del sujeto de la enunciación, o bien de sus afanes persuasivos en vista del receptor.
2010Budner, Rüdiger, (2010), Acción, historia y orden institucional: Ensayos de filosofía práctica y una reflexión sobre estética, Buenos Aires, FCE-UAM Iztapalapa, 415 pp. (Colec. Filosofía).

Acción, historia y orden institucional presenta un conjunto de ensayos del filósofo alemán Rüdiger Bubner, quizás el más importante de los herederos de Hans-Georg Gadamer, y uno de los mayores críticos de la Escuela de Frankfurt y la Teoría Crítica. La acción es el tema fundamental de su obra, en torno del cual se delinean distintos conjuntos de problemas.

Uno de ellos parte de la famosa frase de Hegel: "La filosofía es su época concebida en pensamientos". Si la Teoría Crítica busca formular una oposición constante con esa época, la hermenéutica quiere, por el contrario, vincularse con ella por vía de la tradición. La época es para Bubner el horizonte de toda interpretación de fenómenos sociales, políticos y culturales.

Ahora bien, ¿cómo emerge la época, o más bien la historia, a partir de una multiplicidad de acciones particulares? La búsqueda de una respuesta constituye el núcleo duro de esta obra. Para Bubner, la historia se comprende a partir de la acción, y ésta inversamente se despliega sólo en un horizonte histórico. El mundo ético no viene impuesto desde arriba, ya sea desde el Estado o desde la posición de un pensamiento filosófico que se pretenda situar por encima de la historia. Las instituciones estatales, que conforman otro eje temático, deben ofrecer modos de vida adecuados a la acción común de sujetos en los que éstos puedan reencontrarse a sí mismos. Finalmente, el libro se ocupa de problemas de estética: a partir del reconocimiento de la crisis del concepto de obra de arte, se orienta hacia la cuestión de la experiencia estética, retomando el camino iniciado por Kant de separarla de la experiencia moral y la teórico-cognitiva.

De este modo, Acción, historia y orden institucional constituye un aporte fundamental para las actuales discusiones sobre filosofía práctica y estética en el ámbito iberoamericano, de parte de uno de los más originales filósofos alemanes de las últimas décadas.
2010D’Iribarne, Philippe, (2010), Modernidad y diversidad cultural: La lógica del honor, México, Du Seuil-UAM Iztapalapa, 300 pp.

En el estado actual de las investigaciones parece preferible, cada vez que se aborda un país, dejar abierta la cuestión de las categorías que permitirán dar cuenta de los datos de observación. La definición misma de estas categorías es un objeto esencial de la investigación. No es que las investigaciones llevadas a cabo en sociedades diferentes no puedan enriquecerse mutuamente. Una forma social fácilmente visible en una sociedad puede estar velada en otra, ocupando en la práctica un gran espacio. Y así podemos comprender mejor el papel de la referencia al honor profesional en la sociedad francesa, al contrato en las sociedades anglosajonas o a la negociación en las sociedades de cultura germánica. Pero en ningún caso se trata de imponer un esquema de interpretación tomado de otras sociedades. Siempre hay que descubrir, mediante un procedimiento inductivo, formas que permitan poner en orden, dentro de cada sociedad particular, los datos etnográficos recogidos.

Philippe d'Iribarne
2010Quante, Michael, (2010), El concepto de acción de Hegel, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 238 pp. (Colec. Autores, Textos y Temas: Filosofía).

En este libro se analiza el concepto de acción de Hegel expuesto en su Filosofía del Derecho, concretamente en la sección de la Moralidad. A partir de un examen minucioso de los parágrafos claves de esta obra, así como de su comparación con argumentos y concepciones de la moderna teoría de la acción, Quante interpreta la concepción hegeliana de la voluntad como una importante exposición, compleja y sistemática, de la estructura de las intenciones. Además, muestra cómo la teoría hegeliana de la acción tiene la capacidad de integrar dos líneas principales de los debates contemporáneos: el debate sobre las acciones como sucesos según descripciones específicas y el debate sobre la estructura de la intención y la responsabilidad. Uno de los aspectos más fructíferos de la concepción de Hegel es su tesis sobre la condición del agente, que no considera una capacidad natural de seres humanos aislados sino un estatus mediado socialmente. En contra de la extendida visión de esta parte de la Filosofía del Derecho como profundamente oscura, Quante muestra que el propio Hegel construye la sección de la Moralidad, en su estructura básica, como una teoría de la acción.

MICHAEL QUANTE (1962) es director del Centro de Bioética en la Westfälischen Wilhelms - Univ. Münster. Ha sido profesor de Filosofía Práctica Moderna y Contemporánea en la Univ. De Colonia y de Filosofía del Derecho y Filosofía Social en la Univ. de Duisburg-Essen; así como director del Instituto de Ética en las Ciencias de la Vida y codirector del Archivo Husserl en Colonia. Es editor asociado de la revista Ethical Theory and Moral Practice. De entre sus obras destacan Pragmatic Idealism (1998, con Axel Wüstehube); Ethik der Organtransplantation (2000, con Johann S. Ach y Michael Anderheiden); Person (2007); Hegel's Phenomenology of Spirit (2008, con Dean Moyar); Karl Marx: Ökonomisch-Philosophische Manuskripte (2009); Menschenwürde und personale Autonomie (2010).
2010Taylor, Charles, (2010), Hegel, Francisco Castro Merrifield, Carlos Mendiola Mejía y Pablo Lazo Briones (trads.), Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 520 pp. (Colec. Autores, Textos y Temas: Filosofía).

Charles Taylor (1931) ofrece en este libro ya clásico un imponente y detallado estudio —acaso el más ambicioso escrito hasta ahora en lengua inglesa— sobre uno de los filósofos más relevantes del pensamiento europeo moderno: Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). En este estudio, publicado originalmente en 1975, se enlazan en forma lograda un profundo conocimiento de la obra de este filósofo alemán, una encomiable labor reconstructiva de su pensamiento, un sólido rigor argumentativo inspirado en la tradición analítica anglosajona y estimulado por cuestionamientos provenientes de la vertiente continental, una extraordinaria claridad expositiva y, aunado a lo anterior, un esfuerzo por vincular tanto las preguntas como las respuestas que se encuentran en el origen, desarrollo y culminación sistemática de la filosofía de Hegel con nuestro presente para, de ese modo, buscar esclarecer su alcance y significación y, a la vez, sus límites e insuficiencias. La publicación de esta gran obra en lengua española constituye una contribución imprescindible al estudio y discusión sistemáticos de Hegel en el ámbito iberoamericano.

CHARLES TAYLOR (1931), profesor emérito de Filosofía en la McGill University, es sin lugar a dudas uno de los más influyentes y prolíficos filósofos en el ámbito de la filosofía anglosajona contemporánea. El amplio espectro de sus reflexiones comprende desde la teoría del significado hasta la antropología y la filosofía moral y política, pasando por el multiculturalismo contemporáneo y el pensamiento alemán — especialmente Herder y, sobre todo, Hegel, a cuyo estudio dedicó este ambicioso libro que ahora presentamos al lector en lengua española. Entre sus grandes obras destacan, además de la presente, Sources of the Self (1989) y, recientemente, A Secular Age (2007).
2010De la Garza Toledo, Enrique, (2010), Hacia un concepto ampliado del trabajo, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 155 pp. (Colec. Cuadernos A, Temas de Innovación).

El punto de partida del presente texto se sitúa en las propuestas de Bauman y de Sennet acerca de la fragmentación de las identidades como consecuencia de las trayectorias laborales discontinuas que ocasionarían la imposibilidad de constituir identidades colectivas, movimientos sociales, proyectos y organizaciones amplios; una situación que, según los autores mencionados, «llegó para quedarse».

Hacia un concepto ampliado de trabajo busca reflexionar acerca de los fundamentos del concepto de trabajo, pensando desde los «otros trabajos», que en el texto llamaremos no clásicos, es decir, aquellos que no corresponden a la línea principal de reflexión teórica sobre lo laboral (el no manufacturero, extendido a lo industrial y a servicios modernos) que toca los temas, sin ser igual a ellos, de informalidad, atipicidad, servicios. La reflexión se continúa hacia la extensión de los conceptos clásicos de control, regulación y construcción social de las ocupaciones en los trabajos no clásicos, que pueden implicar la intromisión del cliente dentro del proceso de trabajo, la producción meramente simbólica, los translapes entre producción y reproducción, las disputas por el trabajo en el espacio público, etc.; para concluir con las relaciones entre trabajo, identidad y acción colectiva en debate con las tesis de Bauman y de Sennet.

Se trata de un libro teórico que parte también de la gran polémica en las Teorías Sociales en cuanto a las posibles relaciones entre estructuras, subjetividades y acciones.

Enrique de la Garza Toledo, profesor del Doctorado en Estudios Laborales de la Univ. Autónoma Metropolitana en la ciudad de México; coordinó el «Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo» (2000) y «Teorías Sociales y Estudios del Trabajo» (Anthropos, 2006); ha realizado posdoctorados en las Univs. de Roma, Warwick y Berkeley. Ha recibido premios en Economía, Estudios Laborales y el Premio Nacional de Ciencias. Entre sus especialidades figuran: Trabajo, Relaciones Laborales, Tecnología, Organización, Teoría Social y Metodología.