Libros Publicados 2000-2009

Año...DescripciónPortada
2009Aguilar, Miguel Ángel, et al., (coords.), (2009), Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 318 pp. (Pensamiento Crítico/ Pensamiento Utópico).

Los estudios de cultura en América Latina son imposibles de definir fuera de las movilizaciones políticas y sociales de nuestras sociedades: racismo, desigualdad, discriminación, autoritarismo, exclusión, democracia, han marcado los análisis que se han realizado a lo largo de más de treinta años de estudios sistemáticos de cultura en América Latina.
En los últimos veinte años se observa en América Latina un nuevo desplazamiento, donde, por una parte, la cultura se presenta más como un campo de relaciones que atraviesa diversas esferas del conocimiento y de la vida social y política, que como una esencia explicativa; y, por otra, incorpora categorías provenientes de la filosofía, la estética, la semiología y psicología social, como imaginarios, narrativas, representaciones sociales, etc., para dar cuenta de fenómenos culturales emergentes. Los trabajos que se presentan en este libro son fruto de un seminario desarrollado en 2008 en la Universidad Autónoma Metropolitana para discutir temas y conceptos clave para el análisis de la cultura en América Latina en este periodo. Las consideraciones básicas fueron los procesos de transformación dela producción cultural a partir de las nuevas tendencias sociales, artísticas y tecnológicas.

MIGUEL A. AGUILAR, EDUARDO NIVÓN, MARÍA A. PORTAL (profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa) y ROSALÍA WINOCUR (profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco) han coordinado la presente obra.
2009Soto Ramírez, Juan (ed.), (2009), Psicologías inútiles, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 221 pp. (Colec. Las ciencias sociales).

En un mundo donde la psicología aplicada no sólo domina sino que concentra el mayor porcentaje de publicaciones en forma de manuales o cartografías, un libro como éste, resulta un singular ejercicio de reflexión colectiva. Psicologías inútiles es un texto que logró convocar a especialistas de la psicología social cuyas contribuciones no abordan las discusiones formales e institucionalizadas de la disciplina. Muy por el contrarío, ofrece 11 trabajos organizados en tres secciones sobre temáticas diversas. En la primera se encontrará usted con un ensayo que lo llevará a los cuestionamientos relativos sobre la inutilidad de la psicología social. En la segunda, podrá encontrar los ensayos, propiamente dichos, de psicologías inútiles. Y los temas son variados: el oxígeno y la sociedad, los deseos, la música del arrabal, las banquetas, las paredes, los barcos y la mentalidad, el futbol y la lucha libre. Por último, encontrará un par de trabajos que cierran esta obra, pero que permiten abrir un conjunto de reflexiones sobre la necesidad de una psicología más literaria y teórica. La pretensión de denominar "inútiles" a todos estos trabajos es más una provocación que algo que deba interpretarse al pie de la letra.
2009Ferraro, Joseph, (2009), La lucha de la Iglesia contra el comunismo (de León XIII al segundo concilio vaticano), México, UAM Iztapalapa, 156 pp.

En la presente obra trataremos primero algunas condenas iniciales en contra del comunismo, emitidas por León XIII (1891) y Pío XI (1931, 1937). El lector verá que estos papas no se limitaron a lanzar condenas, sino que propusieron una doctrina sobre la justicia como medio para contrarrestar los adelantos socialistas, la cual constituyó la base para la doctrina social católica contemporánea; como veremos, esta doctrina no condenaba propiamente al capitalismo, sino los abusos cometidos por los capitalistas. Se trataba de una doctrina de justicia social frente al comunismo en la que tanto el trabajo como el capital tenían derecho a participar en los beneficios; de tal forma se mantenía intacta la existencia de las relaciones productivas capitalistas y se proveía al capitalismo de una legitimación ética.

Lo que no es de conocimiento común —debido a la apertura o aggiornamento iniciados por Juan XXIII, Pablo VI y el Concilio— es que ambos papas condenaron al comunismo directa o indirectamente; Pablo VI, por ejemplo, llamó al comunismo el error más grave de nuestro tiempo. Después de tratar estas condenas, nos ocuparemos de la finalidad del Concilio según Juan XXIII, Pablo VI y el Vaticano u; luego se analizará la misión de la Iglesia surgida como resultado del Concilio: el fomento de la paz en el mundo, junto con la justicia y la unidad del género humano, como medios orientados a la salvación de la civilización capitalista durante una época de relativa crisis para el sistema. Posteriormente, el lector verá la relación que existe entre el cumplimiento de esta misión, el movimiento ecuménico y los cambios litúrgicos. En el último capítulo demostraremos brevemente cómo el Concilio siguió, en líneas generales, el plan trazado por Pío XI en contra del comunismo.
2009Saldaña Rosas, Alejandro, (2009), Momentos de gracia: organizar lo imposible, México, Universidad Veracruzana-UAM Iztapalapa, 379 pp. (Serie: Biblioteca).

¿Cómo ha sido posible que en menos de veinticinco años un grupo de jóvenes artistas de la calle hayan dado lugar a una empresa que factura más de mil millones de dólares anuales? ¿Cómo se relacionan los procesos de creación artística con los procesos de gestión organizacional?

A partir de una somera revisión de la historia del Cirque du Soleil y de la evolución de sus espectáculos, se trazan algunas hipótesis sobre los juegos de tensiones que tienen lugar en la organización y en el proceso creativo, analizándolos bajo un soporte conceptual socio-clínico.

En tanto empresa arquetípica del capitalismo managerial, el Cirque du Soleil no escapa a las contradicciones que signan a este tipo de firmas. A pesar de y gracias a ello, Soleil no es sólo una fabulosa máquina de construir sueños y de hacer dinero, es una increíble organización de y para la seducción.

Alejandro Saldaña Rosas es sociólogo por la UAM Xochimilco. Maestro y doctor en Estudios Organizacionales por la UAM Iztapalapa. Ha trabajado en instituciones como la Universidad Autónoma de Morelos y el ITESM Campus Cuernavaca. Ha publicado diversos artículos especializados en análisis organizacional, además del libro Valoraciones de las acciones compensatorias desde las comunidades educativas (en coautoría con Sara Makowski). Actualmente es miembro del SNI e investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas y profesor en la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana.
2009Vieweg, Klaus, (2009), La idea de la libertad: contribuciones a la filosofía práctica de Hegel, México, UAM Iztapalapa, 95 pp.

A más de ciento ochenta años de su muerte, la filosofía de Hegel continúa siendo un lugar de visita obligada para poder reflexionar sobre nuestro presente. Sea por su diagnóstico de nuestra época —atravesada, según el autor de la Fenomenología del Espíritu, por cesuras y contradicciones en el plano social, político, económico y cultural— o por su pretensión —acaso excesiva— por pensar la posibilidad de una reconciliación del mundo moderno consigo mismo, el pensamiento de Hegel continúa manteniendo —aun después de la caída del Muro de Berlín y del pretendido acceso a una "posthistoria" de contornos tan difusos como insostenibles— una enorme relevancia hoy en día. Es a la reflexión de este filósofo y a su significación en el presente para pensar la sociedad, la política y la historia que están dedicados los trabajos del Profesor Klaus Vieweg que ahora presentamos al lector en lengua española.
2009Guillaumin, Godfrey, (2009), Raíces metodológicas de la teoría de la evolución de Charles Darwin, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 263 pp. (Colec. Autores, Textos y Temas. Nueva Ciencia).

Charles Darwin utilizó criterios metodológicos y epistemológicos newtonianos para fundamentar su teoría de la evolución por selección natural. En su época tales criterios garantizaban solidez teórica y metodológica en la Filosofía Natural. Sin embargo, el tema de su investigación, el origen de las especies, era considerado ajeno a la Filosofía Natural por la élite científica de la época, lo cual generó múltiples polémicas. Aquí se estudia principalmente el aspecto epistemológico de tales controversias. Por otra parte, algunas de las inferencias utilizadas por Darwin, particularmente provenientes de la geología, estratigrafía, taxonomía y paleontología, se empezaban apenas a fundamentar teóricamente en su época; no obstante, sin ellas no hubiera podido elaborar muchas de sus explicaciones. El presente libro explora cómo la confluencia en el pensamiento de Darwin de criterios epistémicos newtonianos y de explicaciones históricas le permitieron fundamentar su teoría, generando una serie de problemas epistemológicos.

GODFREY GUILLAUMIN es profesor del Departamento de Filosofía de la Univ. Autónoma Metropolitana –Unidad Iztapalapa, México. Sus investigaciones giran en torno al estudio histórico de conceptos epistémicos y metodológicos, particularmente ha estudiado el desarrollo de criterios de diversos tipos de evidencia científica, sobre lo cual ha publicado varios artículos especializados y el libro El surgimiento de la noción de evidencia (2005).
2009Munguía Zatarain, Irma, (2009), Líneas y perfiles de la investigación y la escritura, México, UAM Iztapalapa, 234 pp. (Colec. CSH).

Este libro es un manual de consulta pues tiene como objetivos centrales ofrecer respuesta a las principales dudas que se presentan a los estudiantes, investigadores y al público en general, en el uso de la lengua española, así como en las convenciones más comunes para la elaboración y presentación de trabajos académicos.

La especificidad del presente texto es que, sin ser un manual de redacción, aclara algunas de las principales dudas sobre el uso del español actual en México, en lo que se refiere a significado, uso, escritura, pronunciación, entre otras dificultades; presenta las principales reglas ortográficas, de acentuación y de puntuación, da el significado de las siglas y abreviaturas más comunes, ofrece una breve caracterización de las propiedades fundamentales de las distintas clases de escritos, como el artículo, la tesis, la reseña, el ensayo, la monografía, y proporciona las convenciones más usuales para elaborar los trabajos académicos
2009Burnett Tylor, Edward, (2009), Anáhuac o México y los mexicanos antiguos y modernos, traducción e introducción de Leif Korsback, México, Juan Pablos-UAM Iztapalapa, 323 pp.

En 1861 fueron publicadas dos obras fundamentales para la genealogía de la antropología: La ley antigua, de Sir Henry Sumner Maine, y El matriarcado, de Bachofen. Los dos autores eran abogados, el primero británico, el otro suizo, y ambos pertenecían, junto con personajes como McLennan, Morgan y Marx, al gremio de los "antropólogos de gabinete": aquellos que sólo trabajaban con la información poco confiable que recibían de misioneros, viajeros, oficiales y administradores coloniales.

Cuando otro joven abogado británico, Edward Burnett Tylor, que padecía asma, hizo un viaje de reconvalecencia a una parte del mundo con un clima más benigno, el Caribe y México, y se le ocurrió escribir un libro acerca de su experiencia en la alteridad, nace la raíz de algo nuevo en esta nueva ciencia que era la antropología: el trabajo de campo como modo de producción de datos etnográficos. El libro en cuestión es, por supuesto, Anáhuac o México y los mexicanos, antiguos y modernos.

En 1861 la antropología todavía no existía, así es que Anáhuac no es una obra antropológica. Su autor era abogado, pero a partir de 1865 fue considerado como el fundador de la antropología moderna —que en su natal Inglaterra sería conocida bajo el apodo de "la ciencia del señor Tylor".

Es evidente que esta obra es precursora en la transición de una antropología especulativa, de gabinete, hacia una antropología científica basada en el trabajo de campo. Posee, además, la virtud de estar escrita con una frescura que no con frecuencia se encuentra en las obras científicas, por lo que su lectura resulta un placer.
2009Rodríguez Lagunas Javier, (2009), La deserción escolar en la UAM-I: problemas por resolver para avanzar, México, UAM Iztapalapa, 285 pp.

En el contexto actual, donde la globalización lleva a nuevas competencias en virtud de las mayores exigencias para el trabajo, la formación universitaria conlleva un compromiso más fuerte por parte de la institución de ingreso, en condiciones equitativas, para quienes buscan una profesión universitaria. A la vez debe plantearse una actitud de corresponsabilidad con sus estudiantes para lograr su adecuada permanencia y buscar el mejor de los egresos posibles.

La deserción escolar universitaria se ha convertido en los últimos años en un grave problema que requiere soluciones más integrales e innovadoras. Ello es más urgente, si se observa que, según la UNESCO, en las instituciones de educación superior de México entre 1990 y el año 2000, se ha pasado de una deserción estimada del 30% a otra del 50%. La investigación sobre la deserción escolar en la UAM Iztapalapa, muestra la complejidad del problema y ofrece las posibles explicaciones para así apoyar sus soluciones.
2009Cavarero, Adriana, (coord.), (2009), Horrorismo, Barcelona, UAM-Iztapalapa-Anthropos, 203 pp. (Colec. Pensamiento crítico/Pensamiento utópico).

En la larga historia de la destrucción, el horror va a condensar el sentido de la violencia contemporánea. «Guerra», «terrorismo», «enemigo» y otras categorías de la tradición política se muestran inadecuadas respecto a la realidad de la actual carnicería de los inermes. El crimen ontológico excede la forma organizad del simple asesinato. La práctica de la deshumanización excede la estrategia homicida. Revisando los iconos de Medusa y la infanticida Medea, pasando por la aberración de Auschwitz, y confrontándose con Abu Ghraib, Beslan, el fenómeno de las mujeres-bomba y otras escenas de la actual carnicería, el libro invita a un radical cambio de perspectiva. Propone que se dirija la reflexión a la condición de vulnerabilidad absoluta de quien sufre la ofensa, no a la abominación de quien la ejerce. Abandonando el punto de vista del guerrero y adoptando el de la víctima inerme, Cavarero puede así construir una ontología de la vulnerabilidad, condición humana que nos expone a la dependencia del otro: tanto a su cuidado como a su ultraje. En el caso actual, el horror es extremo pues eliminando a las víctimas, incluso su identidad singular, las masacra «por casualidad» o «por error», de modo que a su cotidianidad se suma nuestra indiferencia.

ADRIANA CAVARERO es catedrática de Filosofía Política en la Univ. de Verona. Fue profesora visitante con «Special Chair» en las Univs. estadounidenses de Nueva York, Berkeley, Harvard y Santa Barbara, y en la Univ. de Worwick (Reino Unido). Exponente de relieve del «pensamiento de la diferencia sexual» y especialista en Hannah Arendt, ha publicado numerosos libros que han sido traducidos a varios idiomas, entre los que destacan: Nonostante Platone (1990); Corpo in figure (1995); Platone. Lettera VII, Repubblica: libro VI (1995); Tu che mi guardí, tu che mi racconti (1997); Le filosofie femministe (1999); A piú voci. Filosofía dell'espressione vocale (2003).
2009Mendoza, Cristóbal, (2009), Inmigración laboral africana en la Península Ibérica, México, UAM Iztapalapa-Miguel Ángel Porrúa, 315 pp. (Colec. Desarrollo y migración).

Inmigración laboral africana en la Península Ibérica es fruto de un laborioso trabajo de investigación realizado con tres colectivos africanos en diferentes puntos de la Península Ibérica y constituyó la base de la tesis doctoral del autor, misma que se presentó en la Universidad King's College de Londres.

Estudia los procesos migratorios laborales en Iberia en un momento de consolidación de los flujos en España y Portugal, los años finales de la década de los noventa. Estos procesos se analizan a la luz de los postulados teóricos de la economía y la sociología de los mercados de trabajo aplicados al estudio de la migración internacional en Iberia. El interés de esta reflexión teórica radica en que, a pesar del gran número de investigaciones sobre inmigración en Portugal y España, la discusión teórica con respecto al funcionamiento para la incorporación laboral de inmigrantes es todavía limitada en la literatura especializada.

La investigación que aquí presentamos es un estudio comparativo entre dos países cercanos en su geografía e historia, pero lejanos en otros aspectos, lo cual permite comparar, contrastar y analizar de forma más detallada la inserción laboral de los colectivos de inmigrantes de origen africano en dos contextos geográficos. Para tales fines, la investigación se basa en material empírico original. El trabajo de campo consistió en una encuesta a 151 inmigrantes africanos en España y 69 en Portugal, que se complementó con entrevistas en profundidad con informantes clave y empresarios, a lo largo de tres años. De esta manera, la inserción laboral de inmigrantes se analiza desde una doble perspectiva, trabajador y empresario, y se presenta una visión general del funcionamiento de los mercados laborales ibéricos, definidos por una alta precarización y segmentación, y se evita un análisis de la inserción laboral inmigrante reducido al aumento de oferta de trabajadores en el mercado.
2009González Ortiz, Felipe, (2009), Multiculturalismo y metrópoli. Cultura y política en un fragmento urbano (antropología urbana), México, UAM Iztapalapa, 266 pp.

Multiculturalismo y metrópoli un estudio de caso de un municipio metropolitano del valle de México habitado por una diversidad de grupos que, en términos generales, pueden dividirse en tres: los pueblos rurales en proceso de conurbación, los colonos populares y los habitantes de los fraccionamientos residenciales. Cada uno de ellos posee una axiología propia y proyecta una propuesta de cómo hacer sociedad y cómo hacer valer su derecho a la ciudad: los pueblos rurales aluden a la fiesta patronal y a la antigüedad que tienen habitando el lugar; los argumentos de los colonos se centran en el derecho a la gratuidad y en el movimiento social como mecanismo para gestionar el espacio urbano; y quienes viven en los fraccionamientos sostienen que los impuestos que pagan les conceden el derecho a los servicios públicos urbanos. Las interacciones entre los grupos, y de éstos con el gobierno local, construyen la cultura urbana metropolitana. Conforme a su particular sistema de valores y a la forma de vida que los caracteriza, cada grupo convierte sus acciones culturales en instrumentos políticos para alcanzar posiciones y lograr acuerdos, pero, sobre todo, para mandar mensajes a los otros, en los que queden de manifiesto sus expectativas, con la finalidad de construir la ciudad "a su imagen y semejanza".
2009Gimate-Welsh, Adrián, (2009), Rumbo a los pinos en el 2006: Los candidatos y los partidos en el espacio público, México, UAM-Iztapalapa- Miguel Ángel Porrúa, 299 pp.

Mucho se ha discutido y escrito sobre la transición a la democracia en México. Como parte de esa discusión se han vertido diversas consideraciones acerca de los momentos pivote de la transición democrática mexicana. La experiencia electoral del año 2000, que fortaleció las instituciones electorales e instauró el cambio de régimen político, ha sido vista como el punto culminante de ese proceso y consolida las expectativas del robustecimiento democrático en México. Sin embargo, el proceso electoral de 2003 mostró deficiencias institucionales. Los partidos políticos exhibieron pugnas internas conflictivas en la elección de los candidatos al Congreso de la Unión. Las viejas prácticas de cuotas de representación prevalecieron y se recrudecieron en el proceso de elección de candidatos a la presidencia en el 2006. Las instituciones electorales se vieron seriamente cuestionadas, así como los resultados de la elección presidencial.

Rumbo a los Pinos ofrece, en primer lugar, un conjunto de miradas relacionadas con el proceso electoral de 2006. El carácter de los trabajos es variado por el tema que cada uno aborda, pero todos tienen como eje central los partidos políticos y los candidatos a la presidencia en el 2006, y algunas de las consecuencias que emanan de la elección. Unos ensayos muestran un carácter más empírico, otros exhiben una naturaleza más teórica y empírica, pero todos convergen en la problemática de la elección del 6 de julio. En un bloque de trabajos se hace la revisión de los conflictos internos en los partidos en la selección de sus candidatos a la presidencia y los problemas que surgen en la selección de los candidatos al Congreso de la Unión; en otro bloque se analiza el desempeño de los medios de comunicación en el proceso electoral y el papel que jugó el presidente Fox en la campaña electoral; en un tercer grupo se examina la oferta política de los partidos y sus candidatos en la campaña de 2006. Y, para cerrar el libro, un cuarto bloque de artículos aborda la problemática postelectoral.
2009Bauer, Bruno; Marx, Karl, (2009), La cuestión judía, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 165 pp. (Autores, textos y temas. Filosofía, 75).


Sobre la Cuestión Judía es un conocido texto del pensamiento político cuyo autor es Karl Marx. Lo que se ignora es que el texto marxiano es respuesta a un escrito de Bruno Bauer que tiene por título La Cuestión Judía. Por vez primera dispone el lector hispanohablante de todos los textos de la polémica con un pormenorizado estudio introductorio de Reyes Mate.

Lo que ha guiado a la presente edición es, en primer lugar, proporcionar todos los elementos de una controversia que es crucial en el pensamiento político. ¿Qué Estado —se preguntan los autores— puede acabar con la discriminación de los judíos, privados de sus derechos cívicos en pleno siglo XIX? El Estado laico responden ambos, aunque encienden la polémica con un debate sobre el lugar de la religión en el laicismo. Y en segundo lugar, su actualidad. Podemos y debemos leer La Cuestión Judía desde el destino del pueblo judio en el siglo XX, es decir, desde Auschwitz, y eso significa confrontar lo que dicen Bauer y Marx con el antisemitismo, el problema nacional y el asimilacionismo.
2009Correa López, Gabriela, (2009), Competencia de productos de México y China en el mercado de Estados Unidos, México, UAM Iztapalapa-Miguel Ángel Porrúa-H. Cámara de diputados LX Legislatura, 184 pp.

Esta obra forma parte de la creciente producción académica que sobre la economía de la República Popular China se ha registrado en los últimos años. No es sólo la experiencia peculiar de ese país lo que motiva tales estudios, sino los impactos que ocasiona en mercados, personas, empresas y gobiernos. Este libro es el resultado de una investigación que, al comparar el comercio de México y China en el mercado de Estados Unidos, nos ofrece una visión particular sobre algunos problemas de las exportaciones mexicanas, así como posibilidades para el diseño de soluciones.
2009Granja Castro, Dulce María; Leyva Martínez, Gustavo, (eds.), (2009), Cosmopolitismo, Barcelona, UAM-Iztapalapa-Anthropos, 349 pp. (Colec. Pensamiento crítico/Pensamiento utópico).

El derrumbe del socialismo, el resurgimiento de diversas formas de nacionalismo, el despliegue de guerras y conflictos religiosos y étnicos de mayor o menor intensidad, los fenómenos de inmigración masiva desde los países más pobres hacia aquellos otros en los que se han concentrado la riqueza y el bienestar, el dramático abismo entre países industriales y postindustriales, por un lado, y países en los que amplias capas de la población apenas sobreviven por debajo de la línea de la pobreza, por el otro, todo ello en el marco de un proceso de globalización que parece desarrollarse sin regulación alguna, caracterizan la escena internacional contemporánea y constituyen a la vez un motivo de desasosiego y preocupación, pero también un desafío para la filosofía hoy en día. Es en este marco que puede comprenderse la relevancia de una corriente dentro de la filosofía política y la filosofía del derecho contemporáneas a la que se identifica bajo la denominación genérica de «cosmopolitismo».
Es a ella que están dedicados los ensayos reunidos en este volumen.

Los doctores DULCE MARÍA GRANJA CASTRO y GUSTAVO LEYVA MARTÍNEZ, profesores investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (México), han preparado la presente edición.
2009Vico, Giambattista, (2009), Obras III. El derecho universal, Pres. de Emilio Hidalgo-Serna y José M. Sevilla, Ed., introd., trad. del latín y notas de Francisco . Navarro Gómez, México, Anthropos-UAM-Iztapalapa, 603 pp. (Colec. Autores, textos y temas: Humanismo).

El pensamiento y las obras de Giambattista Vico (1668- 1744), que alcanzan a iluminar la formación de un saber humano integral y a constituir una «nueva ciencia» del mundo civil o mundo histórico (abriendo otra línea de la modernidad divergente a la racionalista abstracta), hacen de él un autor que emerge acorde con la sensibilidad de nuestro tiempo y con las preocupaciones de búsqueda de una nueva racionalidad de la individualidad humana y de sus manifestaciones concretas. Su humanismo historicista, generador de uno de los más atractivos y sugerentes órdenes de ideas que puedan hallarse en la historia de la filosofía y de la cultura occidental, tiene sus precedentes teoréticos y ensayísticos en toda una vida intelectual dedicada a abordar y tratar los nuevos problemas «humanológicos», dentro de un proceso de desarrollo vital y de pensamiento en cuyo núcleo problemático radica el interrogante por el hombre y por cómo éste puede conocer y expresar la verdad conforme a las limitaciones de su mente y al carácter cambiante de su naturaleza. El Derecho Universal constituye, en este orden, un importantísimo eslabón hacia la Ciencia Nueva y un necesario complemento específico a los textos de Vico precedentes en esta edición de sus Obras. Su obra filosófico-jurídica no sólo posee un lugar definitivo y primordial en el contexto iusfilosófico de la Modernidad, sino que constituye también el gran laboratorio conceptual, histórico y problematista de su opera magna.

FRANCISCO J. NAVARRO GÓMEZ ha preparado para esta misma serie «Humanismo» los dos anteriores volúmenes de las Obras de Vico: Oraciones inaugurales & La antiquísima sabiduría de los italianos (2002) y Retórica (Instituciones de Oratoria) (2004), con traducción directa del latín.
2009Espinosa Damián, Gisela, (2009), Cuatro vertientes del feminismo en México: diversidad de rutas y cruce de caminos, México, UAM Iztapalapa-Xochimilco, 314 pp. (Colec. Teoría y análisis).

El análisis de cuatro procesos en los que, mujeres mexicanas que actúan en distintas coyunturas políticas y contextos socioeconómicos y culturales, luchan por deconstruir las formas en que la categoría mujer significa subordinación, discriminación o explotación, y por construir relaciones de género más justas e igualitarias, evidencia la existencia de un feminismo diverso, pero también y por lo mismo, la imposibilidad de encuadrar al movimiento en una sola estrategia política. Muestra la dificultad para reconocer el hecho, tanto en las historias y análisis académicos del feminismo, como en la práctica política del movimiento; en ambos planos, los procesos protagonizados por mujeres de clases subalternas, urbanas, rurales e indígenas han sido confinados al mundo de los movimientos de mujeres, pese a su indiscutible contenido feminista, a la amplitud y profundidad de sus procesos y a la trascendencia política de sus luchas de género en movimientos y proyectos sociales alternativos.

La reflexión sobre la diversidad de rutas, ritmos, modos y estrategias políticas del feminismo histórico, el feminismo popular, el feminismo civil y el feminismo indígena; las relaciones, influencias mutuas y conflictos entre ellas; la construcción de sus discursos políticos en un tenso y fructífero diálogo con la izquierda social; todo ello es materia de este libro. Y es justamente esta revisión del feminismo mexicano, que arranca en los años setenta y llega al primer lustro del nuevo siglo, la que invita a una reflexión crítica, política y académica, sobre lo que ha sido su historia y lo que puede significar —para el movimiento y el cambio social al que se aspira—, la aceptación de la diferencia entre las feministas desde un criterio de igualdad.
2009Savall, Henri; Zardet, Véronique, (2009), Ingeniería estratégica: un enfoque socioeconómico, México, UAM Iztapalapa, 489 pp.

La globalización y la aceleración de las innovaciones tecnológicas han desestabilizado las orientaciones y el pilotaje estratégico de las empresas y organizaciones. El incremento de las exigencias contradictorias de las partes interesadas (clientes, accionistas, personal, sindicatos, proveedores, instituciones de regulación y normalización) obliga a las empresas a innovar en todas las direcciones (producto, mercado, tecnología, organización y desarrollo humano) y a articular mejor sus sistemas de gobierno y gestión con el fin de asegurar la supervivencia y desarrollo de la empresa.

Por lo tanto, se diseñaron, implementaron y evaluaron unas estrategias socioeconómicas innovadoras en más un millar de empresas y organizaciones públicas y privadas de todos los tamaños, en más de 70 sectores de actividad. Esas estrategias permiten lograr simultáneamente los objetivos económicos (comerciales e industriales) y sociales (cualificaciones, condiciones de vida profesional, retribuciones, empleos), mediante un proceso de estimulación de los dirigentes, mandos medios y personal.

Esas estrategias son eficaces, eficientes y se autofinancian a través de la recuperación de las numerosas pérdidas de energías y recursos (costos ocultos de los disfuncionamientos) que adolecen todas las empresas y organizaciones. Ese reciclaje de recursos incrementa la inversión intangible en el desarrollo del potencial humano que es factor determinante del desempeño económico sostenible, merced a su altísima rentabilidad.

Reducir el abismo entre la intención estratégica (ensueño) y su implementación (realidad) es una las más valiosas ventajas del método de ingeniería estratégica presentado en este libro. La calidad, eficiencia y eficacia de la acción estratégica requieren herramientas flexibles y manejables, capaces de movilizar a todo el personal. Se arraiga la estrategia en toda la empresa, coordina a los actores "de campo" y encauza las energías hacia el éxito. Asimismo incrementa la empresa su fuerza estratégica, su vitalidad, su reactividad, su creatividad, su cohesión, su rentabilidad y su competitividad.

El junco está firmemente arraigado; es muy resistente a los vientos de las turbulencias estratégicas y de las mutaciones, reacciona con flexibilidad y se ajusta sin romperse ni perder su identidad.

El método de gestión socioeconómica creado y diseñado por el ISEOR ha sido difundido por la OIT en inglés, francés, español y ha recibido varios Premios en los Estados Unidos de América. En México son más de 30 empresas (medianas y PyMES) y entidades públicas las que han aplicado el modelo de gestión socioeconómica.
*
Henri Savall y Véronique Zardet son catedráticos en ciencias de gestión de la Universidad Jean Moulin Lyon 3 y dirigen el Instituto de Socioeconomía de las Empresas y de las Organizaciones (ISEOR). Fueron galardonados con la Medalla del Premio Rossi por la Academia de Ciencias Morales y Políticas (Institut de France) por el conjunto de su obra y trabajos sobre la integración de las variables sociales en las estrategias empresariales.
2009Honneth, Axel, (2009), Crítica del agravio moral: patologías de la sociedad contemporánea, traducción de Peter Storandt Diller, prólogo Miriam Mesquita Sampio de Madureira, México, FCE-UAM Iztapalapa, 428 pp. (Colec. Filosofía).

Los ensayos de Axel Honneth reunidos en este volumen permiten un acercamiento general a la obra de este pensador, quizás la figura más importante e innovadora de la llamada "tercera generación" de la Escuela de Fráncfort. Su teoría del reconocimiento, que constituye el núcleo de su pensamiento, y su inscripción plena en la tradición francfortiana de la Teoría Crítica de la sociedad, a cuya reelaboración él se viene dedicando desde hace años, son algunos de los temas centrales del volumen.

Se recorren aquí varias estaciones del pensamiento de Honneth. En los primeros ensayos de la colección explicita su postura dentro de la tradición de la Teoría Crítica, a la vez que discute sus alcances y la pone en diálogo con pensadores ajenos a ella (como Michel Foucault). Una segunda parte se dedica casi por completo a la interpretación del pensamiento de Hegel en relación con las cuestiones del reconocimiento, la justicia y la llamada "libertad comunicativa". Hay también algunos ensayos más especulativos acerca de su teoría del reconocimiento: ¿qué papel juega el desprecio en la dinámica social? ¿Qué lugar le queda a la autonomía en esta época de crisis de la subjetividad moderna? ¿Qué ocurre con la ética y la moralidad en las comunidades postradicionales? Finalmente, a modo de conclusión, se encuentran trabajos de diagnóstico de los males de la sociedad actual. Al respecto, Honneth se pregunta por las paradojas del capitalismo y, especialmente, por las nuevas formas de sufrimiento asociadas a los procesos de individualización que caracterizan a las sociedades contemporáneas.

El repertorio de artículos que conforman Crítica del agravio moral se centra en temas recurrentes de la filosofía y la sociología actuales desde un enfoque renovador proveniente de la Teoría Crítica y pone a disposición del lector algunas de las respuestas (y de las preguntas) de uno de los más importantes filósofos contemporáneos que permiten entender temas clave como la intersubjetividad o los problemas de la sociedad capitalista.
2009Mota Pinto, Silvio, (2009), Escepticismo del significado y teorías de conceptos, Barcelona, UAM Iztapalapa-Anthropos, 271 pp. (Colec. Autores, textos, temas: Filosofía).

En este libro se argumenta que cualquier teoría filosóficamente satisfactoria de la posesión de conceptos o de la comprensión lingüística, debe cumplir con el requisito de ofrecer una explicación de la normatividad asociada a la posesión de conceptos o a la comprensión de palabras en relación con la aplicación de los conceptos (o de las palabras) en el habla y en la acción no-lingüística. Para ello se debaten dos problemas que tratan de la normatividad asociada a la comprensión lingüística: las famosas consideraciones sobre el seguimiento de reglas de Wittgenstein y el escepticismo sobre el significado de Kripke. El autor muestra que ambos problemas son en realidad idénticos: buscan una explicación para la relación normativa entre la comprensión de palabras y el uso de las mismas.

Seguidamente, plantea una secuencia de intentos de solución que se podría clasificar como variedades del realismo y del antirrealismo sobre la comprensión lingüística. Finalmente, argumenta que el requisito de proporcionar una explicación de la normatividad asociada a la atribución de significado a las palabras (su comprensión), ahora visto como el de ofrecer una explicación de la normatividad asociada a la posesión de conceptos, debería ser condición esencial para una teoría filosóficamente adecuada de la posesión conceptual.

SILVIO MOTA PINTO es actualmente profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (México) en la que ha dirigido la revista
Signos Filosóficos y ha coordinado la línea de Historia y Filosofía del posgrado en Humanidades. Sus intereses de investigación giran en torno a la filosofía del lenguaje, de la mente y de la matemática. Recientemente, ha editado el libro Bertrand Russell y el análisis filosófico a partir de «On Denoting».
2008Grassi, Ernesto, (2008), Viajar sin llegar. Encuentro filosófico en Iberoamérica, Introd. y trad. de Joaquín Barceló, Barcelona, Anthropos- UAM Iztapalapa, 150 pp. (Autores, textos y temas. Humanismo, 11).
Desde 1948, finalizada la guerra europea, Ernesto Grassi fue profesor de la Universidad de Múnich, donde enseñó filosofía y difundió el humanismo italiano. En 1951, aceptando una invitación del decano de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, Grassi se hizo cargo de la cátedra de Metafísica y llevó a cabo un programa de publicaciones filosóficas en América Latina. Durante cuatro años viajó entre Múnich y Santiago, dictando lecciones en Chile durante los respectivos períodos de invierno. Desde Santiago viajó también al puerto de
Valparaíso para enseñar en la Universidad Católica de esa ciudad. Grassi quiso confrontar su experiencia de europeo con la de las formas latinoamericanas de vida, guiado siempre por la duda que germinaba en su espíritu acerca de la validez universal de las categorías de la historicidad y de la técnica en la Europa moderna. Que dichas categorías reivindican universalidad es un hecho evidente, tal y como lo atestigua la creciente occidentalización de América, de Asia y, en época más reciente, también de África. ¿Pero es legítima su universalización, su imposición en todo el planeta? ¿No hay formas auténticas de la vida humana, ajenas a la historia y al dominio técnico de la naturaleza, que se realizan fuera de Europa y que se revelan tan originarias como la forma de vida europea? Los orígenes de esta duda están en la reflexión del autor acerca de la universalidad de la conciencia histórica europea y de la objetividad científica de que tanto se enorgullece el hombre moderno.

ERNESTO GRASSI (Milán, 1902 - Múnich, 1991). Filósofo italiano, discípulo de Heidegger e intérprete original del Humanismo. Enseñó en Santiago de Chile, Valparaíso, Friburgo, Berlín, Zúrich y Múnich, en cuya Universidad creó el primer instituto europeo dedicado a la Filosofía e Historia del Humanismo. En esta colección han sido publicados cuatro de sus libros más importantes: La filosofía del Humanismo (1993), Vico y el humanismo (1999), El poder de la fantasía (2003) y Heidegger y el problema del humanismo (2006).
2008De Saavedra Guzmán, Antonio, (2008), El peregrino indiano, edición, introducción y notas de María José Rodilla León, Madrid, UAM Iztapalapa-Iberoamericana-Vervuert, 362 pp.

Los estudiosos de la épica coinciden en que el género heroico culto alcanza su apogeo en América, donde, por la empresa española, parecen darse unas circunstancias temporales y un espacio desconocido y abonado para realizar todo tipo de hazañas, entre las que destacan las de la conquista de México que dan lugar al ciclo de Cortés. El peregrino indiano pertenece a dicho ciclo y es la primera obra de un autor criollo, Antonio de Saavedra Guzmán, publicada en España (1599). Desde la salida de Cortés de la Isla de Cuba, la tempestad que sufrió su armada, la arenga a sus soldados, y la consabida reseña de los capitanes, hasta la prisión de Cuauhtémoc, el poema contiene pasajes interesantes: fiestas de indios, con sus mitotes o danzas, episodios maravillosos, como el de la hechicera de Tlaxcala, la matanza de Cholula, la batalla de Otumba, una magnífica descripción de la Ciudad de México, un sueño alegórico, amores entre españoles e indias, y, sobre todo, el recuento de las proezas, los méritos y servicios de los conquistadores. El presente volumen ofrece una edición anotada de El peregrino indiano (1599) a la que precede un estudio de diferentes aspectos del poema, así como de la épica americana.

María José RODILLA LEÓN es Licenciada en Filología románica por la Universidad de Extremadura, España, y Doctora en Letras Hispánicas por El Colegio de México. Es Profesora e Investigadora de literatura medieval, de los Siglos de Oro y de los Virreinatos, en la Universidad
Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. Ha publicado diversos ensayos sobre Bestiarios, viajeros, literatura de visiones, de caballerías, sobre El Quijote y de cultura virreinal. Es autora de las siguientes obras: Lo maravilloso medieval en "El Bernardo" de Balbuena (1999) y Escrito en los virreinatos (2004). Ha hecho, además, las ediciones de Claribalte de Gonzalo Fernández de Oviedo (2002) y la de Infortunios de Alonso Ramírez de Carlos de Sigüenza y Góngora (2003).
2008Kant, Immanuel, (2008), Los progresos de la metafísica, traducción, notas e índices de Mario Caimi, México, FCE-UAM Iztapalapa, 137 pp. (Colec. Biblioteca Immanuel Kant).

El tratado sobre Los progresos de la metafísica, publicado póstumo en 1804, ofrece el esbozo de una exposición sistemática de la filosofía de Kant. A pesar de haber quedado inconcluso, contiene valiosísimas explicaciones sobre los principales conceptos de la filosofía crítica. Temas particularmente difíciles, como el destino de la llamada metaphysica specialis o la deducción de las ideas de la razón, reciben aquí su esclarecimiento. En especial, la obra presenta una interpretación de conjunto de la filosofía trascendental, interpretación que es particularmente significativa por proceder de la mano del propio Kant. En ella se realzan los aspectos metafísicos de la filosofía kantiana. Los manuscritos fragmentarios que componen el tratado permiten reconstruir una metafísica práctico-dogmática que enriquece de manera inesperada nuestra comprensión del pensamiento del filósofo.

El estudio crítico que acompaña al escrito kantiano recoge los resultados obtenidos por los más renombrados especialistas. En él se comenta el texto minuciosamente y se lo pone en relación con las obras más conocidas del autor. Kant resulta ser, de este modo, el más claro comentador de su propia obra. Una bibliografía actualizada, un índice analítico bilingüe y una tabla comparativa de la traducción de los términos técnicos ofrecen ayuda al estudioso.
2008Mazzotti Pabello, Giovanna, (2008), Una perspectiva organizacional para el análisis de las redes de organizaciones civiles del desarrollo sustentable, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa-Universidad Veracruzana, 423 pp.

Las organizaciones civiles para el desarrollo son normalmente consideradas como expresiones sociales y políticas ambiguas: particulares y volátiles, que tan pronto aparecen como desaparecen de la escena mundial, y cuya efímera presencia provoca una igualmente fugaz exaltación y preocupación, o crítica y desaprobación.

En este libro la autora desafía la fugacidad del interés sobre el tema y afirma que éstas, a pesar de que sean volátiles y pequeñas o precisamente por ello, portan en su seno las contradicciones de un momento histórico complejo. Así, por encima de la moda intelectual, las interroga a través de un análisis sobre las formas y las estrategias que desarrollan como organizaciones concretas, al relacionarse con los diversos actores del entorno social, político y económico, para comprender de qué modo y hasta qué punto generan nuevos modelos de organización capaces de influir en los contextos que pretenden intervenir.

GIOVANNA MAZZOTTI PABELLO, nacida en Xalapa, Veracruz en junio de 1965. Es licenciada en sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Es maestra en estudios organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa y doctora en el mismo posgrado. Miembro del SNI desde 2005 e investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones y Estudios Económicos y Sociales y profesora en la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana. Ha publicado/ diversos artículos y ensayos en revistas nacionales e internacionales y participado en distintos eventos sobre la constitución del sujeto en el contexto del cambio al capitalismo flexible; la complejidad de las organizaciones posmodernas y la problemática de la formación de capital social y humano.
2008Hiernaux, Daniel; Zárate, Margarita (eds.), (2008), Espacios y transnacionales, México, UAM Iztapalapa-Juan Pablos, 233 pp.

La creciente conectividad entre lugares distantes producto del desarrollo de los medios de comunicación, así como de la movilidad de objetos y de personas (ya sea como trabajadores o como turistas) han generado nuevas condiciones de vida que ocupan la atención de los estudiosos de los procesos transnacionales.

El análisis de esta nueva realidad requiere de aproximaciones teóricas actualizadas que sean capaces de describirla y explicarla. Este libro revisa los conceptos de espacio y tiempo desde el transnacionalismo para discutir, a través de una mirada multidisciplinaria, la reconfiguración de la relación sociedad-espacio-cultura.

En esta obra se incluyen trabajos que debaten con profundidad teórica y densidad etnográfica la compresión del tiempo y el espacio, la simultaneidad, la desterritorialización, los anclajes a microespacios, las fronteras (como espacios fronterizos, como intersticios y como fronteras clasificatorias que generan contienda en identidades y pertenencias), el performance, los espacios simbólicos, la etnicidad y la transculturación.
2008Garduño Valero, Guillermo J. R., (2008), El ejército mexicano entre la guerra y la política, México, UAM Iztapalapa, 535 pp.
¿Qué vínculos hay entre el poder nacional y los militares en México? ¿Cuál es la identidad de los militares en cuanto a la historia y su estructura con respecto al poder nacional constituido? ¿Existe una doctrina militar mexicana? ¿Cómo están estructuradas las fuerzas armadas y cuál es su probable proyección?¿Cuáles son los escenarios de guerra en el ámbito internacional y en el marco doméstico? ¿Cuál es el futuro de los militares dentro del aparato estatal en el marco de la transición? ¿Cuál su papel en el dilema entre la democracia y el autoritarismo?

El propósito que guía esta investigación se resume en la idea de enlazar la correspondencia entre el poder y la violencia legítima, la dialéctica entre la guerra y la política. El libro intenta responder a la escasez de estudios sistemáticos sobre el ejército mexicano, ya que éstos no han sido exhaustivos y se han limitado en cuanto al análisis de un periodo histórico específico y en cuanto a su extensión temática.

En ese sentido, el estudio se plantea en dos planos: el primero, de carácter teórico conceptual, permite abordar los conceptos de seguridad nacional, estrategia, organización e inteligencia, que son complementados a partir de dos enfoques típicamente militares, uno de carácter geopolítico y otro histórico y estructural. El segundo plano del estudio es de carácter empírico, el cual nos remite al ámbito de cómo están estructuradas las fuerzas armadas y cuál es su probable proyección ante distintos escenarios.

El libro trata de responder a la pregunta sobre el papel que le corresponde a las fuerzas armadas mexicanas en la actualidad, lo que supone un plano programático respecto al dilema entre la democracia y el autoritarismo, que preside la actual transición, los retos del nuevo poder ejecutivo y el pronóstico sobre el futuro probable de los militares dentro del aparato estatal en el marco de las transformaciones del país y el mundo.

Guillermo Javier Rolando Garduño Valero (1947); Doctor en Sociología por la UNAM; Becario Tinker en el Center for Latin American Studies, de la Universidad de Pittsburgh; Profesor titular C de la UAM lztapalapa, Departamento de Economía, Área de Estudios Organizacionales; y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
2008Reygadas, Luis, (2008), La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad, Barcelona, UAM Iztapalapa-Anthropos, 398 pp. (Colec. Pensamiento crítico/Pensamiento utópico).

Un libro para pensar qué ocurre con la desigualdad en la época contemporánea: ¿aumenta o disminuye con la globalización?; ¿hay mayor equidad después de los movimientos étnicos y feministas?; ¿qué relación hay entre viejas desigualdades y nuevas formas de exclusión?; ¿cómo construir la igualdad en la sociedad red?; ¿por qué América Latina es tan desigual?

Este texto escapa de las trampas argumentativas en las que han caído opositores y defensores de la globalización. Hace un balance de los factores que incrementan la desigualdad y de los que la reducen. Indaga cómo han incidido las transformaciones económicas, políticas y culturales recientes en la reproducción o en el cuestionamiento de las desigualdades persistentes, así como en la aparición de nuevas desigualdades relacionadas con la sociedad del conocimiento, la brecha digital, la precarización del trabajo, las cadenas productivas internacionales y la aplicación de políticas neoliberales.

El autor ofrece una perspectiva multidimensional de la desigualdad, que va de la economía a la historia, de la antropología a la ciencia política, de la sociología y la filosofía a los estudios culturales y de género. Explora las causas económicas de la desigualdad y renueva la discusión al mostrar su relación con el poder y la cultura. Esta nueva mirada se despliega al analizar los imaginarios sobre la inequidad, el entrecruzamiento de las diferencias de clase con las distinciones étnicas y de género y las disputas en torno a la legitimidad de la apropiación y distribución de los recursos.

Luis REYGADAS es doctor en Antropología, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (México). Es autor de diversos textos sobre antropología industrial, procesos de trabajo, historia de la minería, industria maquiladora, cultura laboral y desigualdad.
2008González, Serafín, (2008), La búsqueda del centro: los avatares del protagonista en la comedia alarconiana, Barcelona, UAM Iztapalapa-Anthropos, 185 pp. (Colec. Autores, textos y temas: Literatura).

La trayectoria del protagonista en las comedias que se estudian en este volumen se da dentro de un movimiento general que tiene que ver con la posible adaptación del héroe a una clase de circunstancias que no le resultan propicias y en las que, por lo tanto, no se toman en cuenta las virtudes tradicionales que están en la base de su conducta. Esto ocurre porque los valores que él representa son fuertemente confrontados con otras concepciones de la realidad que los niegan. Se dibuja un avance progresivo de la figura del protagonista que lo lleva no sólo a ocupar cada vez con más fuerza el centro de la escena, sino a encarnar de forma cada vez más fuerte la imagen del hombre noble y heroico. Pero, junto a esto, que marca un amplio horizonte de realización, está siempre la circunstancia que lo limita y amenaza con empequeñecerlo. Las estrategias dramáticas utilizadas son de carácter diverso, pero se puede afirmar que las más significativas tienen que ver con la expresión de la relatividad de los valores que rigen la vida del ser humano y con la equivocidad de las cosas del mundo. La intención dramática consiste normalmente en construir una visión compleja de las situaciones recreadas que se manifiesta en las perspectivas incompatibles que las mismas generan.

SERAFIN GONZÁLEZ. Profesor-investigador titular de la carrera de Letras Hispánicas en el Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa, México. Doctor en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha editado en colaboración seis volúmenes de ensayos en los que se estudia la literatura de los Siglos de Oro y la Virreinal. Autor del libro Amor y matrimonio en «La dama boba» de Lope de Vega. Ha publicado una treintena de artículos sobre teatro de los Siglos de Oro en diversas revistas especializadas. Es corresponsable del Fondo Ruiz de Alarcón y el teatro de su tiempo en la UAM-Iztapalapa.
2008Veraza Urtuzuástegui, Jorge, (2008), Recepción crítica de El malestar en la Cultura, México, UAM Iztapalapa, 248 pp. (Colec. CSH).

Este libro es un homenaje a los 75 años de la publicación de El Malestar en la cultura (1930) de Sigmund Freud. Es también una evaluación puntual de la obra más ambiciosa y que sintetiza los aportes del autor a la psicología social: desde Tótem y tabú (1913), La psicología de las masas y el análisis del yo (1921) y El porvenir de una ilusión (1927).

El autor analiza críticamente los ocho capítulos de El malestar en la cultura con el fin de dejar claro de que parte de la obra pueden arrancar nuevos desarrollos, o no, de la psicología social y del psicoanálisis en general.

Dentro de este análisis ocupa un lugar importante la discusión de Wilhelm Reich con Freud en torno a los temas de El malestar en la cultura, pues esta obra se inspiró en las discusiones que entre 1928 y 1929 sostuvieron ambos. Así, al poner Freud por escrito y ordenadamente las tesis que sostuviera frente a Reich, vio la ocasión de sintetizar su pensamiento y espigar temas que venía reflexionando desde años atrás.
2008Leñero Otero, Luis (coord.), (2008), Políticas e intervenciones familiares, México, Itaca-UAM Iztapalapa, 341 pp.

En los trabajos recopilados en este libro se discuten las concepciones culturales implícitas en las políticas de formación, encauzamiento; modificación y apoyo para resolver los problemas que aquejan a las familias de un país.
La obra se divide en tres partes: la primera se refiere a las concepciones teóricas e ideológicas sobré la familia y las políticas familiares; la segunda trata de las realidades de la cambiante, situación familiar en México y hace referencia a las intervenciones sociales y terapéuticas sobre la familia, y la tercera discute las políticas sociales y las concepciones y modalidades de intervención familiar.
En los ensayos que se incluyen en la primera parte se hace una revisión conceptual de las principales transformaciones ocurridas en la vida familiar europea; se desarrolla una tesis comprensiva de la familia como sistema de cooperación basado en una combinación humana de recursos; se analiza la conceptualización familiar proveniente de los mitos generados en la historia ancestral, tradicional y moderna de la vida familiar, y se examina críticamente la doctrina católica en su relación con la familia y en particular con la anticoncepción.
La segunda parte del libro está compuesta por un ensayo colectivo en el que se analizan los cambios ocurridos en la dinámica familiar y sus implicaciones para el trabajo de los terapeutas y especialistas en intervención familiar.
En los artículos reunidos en la tercera parte se ofrece un análisis del impacto de la política demográfica en México en los últimos treinta años, una crítica a las orientaciones de dicha política en lo referente al tema específico del programa sobre la familia y una recapitulación del tema relativo a las políticas familiares.
Con este recorrido experiencial e ilustrativo de las diversas opciones de intervención frente, a las crisis y circunstancias difíciles que aquejan a las familias, el presente libro ofrece un panorama interdisciplinario sumamente útil para los profesionistas y estudiosos de la orientación familiar.


Colaboran en este libro: Francisco Avilés, Moisés G. Barbosa Hernández, Don Edgar, Wilfred Dumon, Joseph Ferraro, Servando Gutiérrez Ramírez, Luis Leñero Otero y Raymundo Macías.
2008Höffe, Otfried, (2008), El proyecto político de la modernidad, Buenos Aires, UAM Iztapalapa-FCEA, 334 pp.

Los ensayos de Otfried Hóffe reunidos en El proyecto político de la modernidad giran en torno a temas fundamentales de la ética, la filosofía política, la filosofía del derecho y la antropología filosófica, que se encuentran en el centro del debate contemporáneo.

Las reflexiones desarrolladas a lo largo de los trabajos se inscriben en un diálogo productivo y continuo tanto con Aristóteles como con Kant. Así, analiza si la ética aristotélica es una filosofía práctica o un arte de vivir y comprende la filosofía práctica kantiana como capaz de ofrecer un parámetro normativo no etnocéntrico, multicultural, capaz de elucidar el estado del derecho y la democracia en el mundo globalizado actual.

En su debate con Jürgen Habermas, el autor presenta los lineamientos para una fundamentación de los derechos humanos alternativa a la ofrecida por John Rawls. De este modo, destaca la relevancia de la democracia liberal y del Estado de derecho en la resolución pacífica de los conflictos y esboza los lineamientos normativos a los que debería ajustarse una República Mundial. ¿Por qué Europa aparece como un modelo paradigmático? ¿Cuáles son los límites del pluralismo en las sociedades liberales de hoy?

El filósofo alemán se ocupa, además, de los distintos tipos de tolerancia y su tensión entre dos peligros opuestos: el desplazamiento o la supresión de otras culturas por una cultura pretendidamente superior y el relativismo cultural que considera todas las culturas igualmente válidas. Propone una tolerancia novedosa que rechace cualquier forma de fanatismo.

Asimismo, aborda cuestiones éticas vinculadas a la ecología y la medicina de alta eficacia. Señala de qué modo la civilización científico-técnica debe cambiar su actitud de dominio frente a la naturaleza y analiza cuál es el bien del paciente en el caso de una enfermedad terminal o dolorosa e incurable.

En este volumen Otfried Hüffe ofrece una respuesta sistemática a los inéditos y acuciantes problemas morales y políticos planteados por la globalización.
2008Beriain, Josetxo, (2008), Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 222 pp. (Colec. Autores, textos y temas: Ciencias Sociales).

La velocidad llama nuestra atención, produce excitación, nos saca del aburrimiento (ennui), nada es aburrido si es lo bastante rápido. La velocidad es la bendición (y la maldición) de la Edad Moderna, hallamos la contemplación (propia de las sociedades tradicionales) substituida por la sensación, la simultaneidad, la inmediatez y el impacto. La velocidad es una nueva forma de éxtasis, una intensificación de la existencia. Todo lo que hacemos lo hacemos más rápido de lo que acostumbrábamos. Amamos la velocidad, ir más rápido hasta el punto de inducir el miedo produce una gran descarga de adrenalina, sin ninguna duda la velocidad es la diosa de estos tiempos; dicho en términos más sociológicos, el tiempo hoy es una función de la velocidad, perceptible solo en términos de su tasa o velocidad como tal, como le ocurre al dinero que no es otra cosa que su valor funcional, el dinero no solamente tiene una función sino que es una función. Cuanto más dinámico es el entorno en el que vivimos y más complejas y contingentes resultan las cadenas de acontecimientos y los horizontes de posibilidad configurados, más difícil resulta compatibilizar las actividades que realizamos y las decisiones que tomamos dentro de cronogramas sobrecargados de demandas de todo tipo.

JOSETXO BERIAIN (1959) es actualmente profesor titular de Teoría Sociológica en la Univ. Pública de Navarra. Ha sido Research Assistant en la New School for Social Research de Nueva York, y Visiting Scholar en la Univ. de Bielefeld (Alemania), en la Freie Universitát Berlin, en el Center for European Studies de la Univ. de Harvard y en El Colegio de México. Es autor de los siguientes libros: Representaciones colectivas y proyecto de modernidad (1990); La integración en las sociedades modernas (1996); La lucha de los dioses en la modernidad (2000); Modernidades en disputa (2005). Editor de Las consecuencias perversas de la modernidad (1996) y coeditor con Maya Aguiluz de Las contradicciones culturales de la modernidad (2007), todos ellos publicados en esta Editorial.
2008Wulf, Christoph, (2008), Antropología: Historia, cultura, filosofía, Barcelona, UAM-Iztapalapa-Anthropos, 331 pp. (Pensamiento crítico/Pensamiento utópico).

La antropología tiene una gran relevancia para las ciencias sociales y las humanidades, pues éstas buscan en ella fundamento y orientación para el conocimiento. De ahí la necesidad de contar con una visión global de los paradigmas más importantes de la antropología: evolución y hominización, antropología filosófica, antropología en la ciencia histórica, antropología cultural y antropología histórica.

Tras el final de la validez de la norma antropológica abstracta, es tarea de la antropología histórica investigar fenómenos y estructuras de lo humano en el campo de tensiones que conforman la evolución, la historia, las ciencias humanas y la crítica de la antropología, de modo que sea posible abrirse a nuevos planteamientos y cuestiones. Para ello se investigan aquí los siguientes campos temáticos: cuerpo, bases miméticas del aprendizaje cultural, teorías y prácticas del performativo, rituales, lenguaje, imagen e imaginación, muerte y alteridad. Asimismo, se profundiza en el significado que tienen la interdisciplinariedad y la diversidad metodológica para la antropología histórica.

CHRISTOPH WULF es doctor en Filosofía, profesor de Ciencias de la Educación General y Comparada, miembro del Centro Interdisciplinar de Antropología y del Centro de Investigación Interdisciplinar «Culturas del performativo» en la Universidad Libre de Berlín; ha sido profesor-investigador e invitado en las Universidades de Stanford, Tokio, Kioto, París (Nanterre, Saint-Denis, Denis Diderot). Amsterdam, Estocolmo, Londres y en la Fundación San Carlo de Moderna. Sus libros y artículos han sido traducidos a más de quince lenguas.
2007Von der Walde, Lilian, et al. (Eds.), (2007),“Injerto peregrino de bienes y grandezas admirables”. Estudios de literatura y cultura española e hispanoamericana (siglos XVI al XVIII), México, UAM Iztapalapa, 743 pp.

La edición de este volumen es resultado del trabajo de un grupo de investigadores que, unido por la pasión por las letras antiguas, en 2004 decidió conformarse en un cuerpo académico que ya dio sus primeros frutos: el libro Memoria y literatura. Homenaje a José Amezcua (2005), producto de un pequeño y merecido homenaje a quien fuera distinguido profesor de nuestra Universidad Autónoma Metropolitana. En 2006 ampliamos nuestra proyección y, con ayuda institucional, convocamos internacionalmente un Primer Congreso de Literatura y Cultura Áureas y Virreinales (CLyCAV), el cual tuvo una respuesta admirable de alrededor de 65 ponentes de un excelente nivel, que leyeron sus investigaciones los días 24, 25 y 26 de abril en las instalaciones de la Rectoría general de nuestra Universidad; cabe hacer mención, además, que el Congreso contó también con apoyo del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIE) del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la Secretaría de Educación Pública.

El libro que hoy damos a conocer reúne los estudios que, por rigurosa evaluación especializada, fueron seleccionados del I CLyCAV. Su título incorpora un verso de Grandeza mexicana de Bernardo de Balbuena, que parece idóneo porque abarca los excelentes artículos que conjuntamos; este volumen es, pues, feliz parto o injerto raro y admirable de variadas disciplinas: desde la música, arquitectura, poesía, teatro, novelas, sermones, biografías hasta pequeños retazos de la vida áurea y novohispana en los conventos, la Inquisición y las biografías de monjas y santos varones, que nos permiten reconstruir una parte importante de nuestro pasado.

Hemos dividido estos estudios de literatura y cultura española e hispanoamericana de los siglos xvi al XVIII en varias secciones. La primera agrupa sendos trabajos magistrales de los destacados investigadores que dictaron conferencias plenarias en el congreso. Sus reflexiones críticas parten de Petrarca; en un caso, se analiza la enorme influencia del Cancionero en la poesía escrita tanto en España como en Hispanoamérica, en el otro, se ofrece una nueva interpretación de los murales de la Casa del Deán (Puebla, México), que precisamente se inspiran en la compleja obra alegórica Los triunfos del mencionado escritor.

Sigue un apartado que conjunta artículos que tratan diversos aspectos literarios tanto de España como de América; así, se dan la mano autores de libros de caballerías, escritoras, poetas virreinales y receptores de la literatura.
2007Romo Feito, Fernando, (2007), Hermenéutica, interpretación, literatura, Barcelona, Anthropos-UAM Iztapalapa, 249 pp. (Colec. Autores, textos y temas: Filosofía).

¿Qué es la verdad? La pregunta de Pilatos aún resuena: él la tiene supuestamente delante y no puede verla. Parece que sólo las ciencias «duras», la lógica, o las matemáticas, tuvieran que ver con la verdad, y se reservase al arte el evanescente mundo del sentimiento o la intuición. Pero ¿no dirá la literatura algo que podamos considerar verdad y que vaya más lejos —o se mueva en otra dimensión— de lo que la ciencia nos ofrece? Este libro es un intento de confrontar algunas reflexiones de la hermenéutica filosófica, en su versión Heidegger-Gadamer, con los problemas que habitualmente se plantea el filólogo, bien sea historiador, bien teórico de la literatura. Cuestiones como la constitución del sentido, la presencia autorial, el contexto, el género, la pluralidad o validez de las interpretaciones, se discuten aquí en sentido técnico, pero también sometiéndolas a la tensión que la apertura filosófica produce en ellas, en un intento de recuperar el diálogo originario entre filología y filosofía.

FERNANDO ROMO FEITO (Madrid, 1950) estudió en la Universidad de Zaragoza, por la que es doctor. Ha ejercido como catedrático de instituto durante veinte años y, desde 1998, en la Universidad de Vigo en la que es titular de Teoría de la Literatura. Es autor de varios libros y ediciones de obras de retórica, y de numerosos artículos en revistas científicas sobre historia del pensamiento literario y sobre cervantismo.
2007Abensour, Miguel, (2007), Para una filosofía política crítica: Ensayos, Barcelona, UAM Iztapalapa-Antrhopos, 325 pp. (Colec. Pensamiento crítico/Pensamiento utópico).

La edición de Para una filosofía política critica. Ensayos pretende ser la presentación en España de Miguel Abensour, una de las figuras más importantes del paisaje filosófico francés de los últimos treinta años. Sin agotar los caminos de pensamiento abiertos por su reflexión, este primer trabajo recopilatorio en español —estructurado en cuatro bloques: «Itinerarios», «Filosofía política crítica», «Crítica del totalitarismo» y «La inagotable cuestión de la emancipación»— da razón del núcleo de la obra abensouriana —el pensamiento crítico y conjunto de dominación y emancipación—; y acaba con la injustificada ausencia de este discreto pionero. El lector tiene ante sí una de esas piedras raras y extrañas que, con tanto afán, buscan los pescadores de perlas.

MIGUEL ABENSOUR es profesor de Filosofía Política en La Université Paris 7 - Denis Diderot y antiguo director del Collége International de Philosophie de París. Entre su extensa obra se encuentran: La Démocratie contre l'Etat: Marx et le moment machiavélien (1995); Le Procés des maítres-réveurs (2000); L'Utopie de Thomas Moore á Walter Benjamin (2000) y Hannah Arendt contre la philosophie politique? (2006).
2007Hernández Prado, José (coord.), (2007), Heterodoxias liberales. Aproximaciones teóricas e históricas al liberalismo, México, UAM Iztapalapa-Azcapotzalco, 404 pp. (Colección Sociología; Serie Estudios).
En el ambiente cultural y académico mexicano, decir "liberal" es todavía decir "decimonónico" y es significar, sobre todo, "nacionalista y anticonservador", como lo era el viejo reformador que luchó contra la "intervención extranjera" y por "restaurar la república" ante un imperio avasallante. Rara vez se tiene conciencia de que dicha república "decimonónica" y truncada por dictaduras y "dictablandas" es, en la actualidad, algo que aún intenta abrirse camino en su carácter de régimen democrático, electoral, constitucional, representativo, respetuoso del "estado de derecho", etcétera, Corno una realidad ineludible no sólo para nuestro país o los que se asemejan a él en la porción latinoamericana del mundo, sino para el planeta en su conjunto y sin distinción alguna entre naciones-estado ricas o pobres, modernas o atrasadas. El título responde a la intención de propiciar planteamientos diversos y elaborados desde la desusada perspectiva liberal, o bien que tomen como punto de referencia esa perspectiva.
2007Ávalos Tenorio, Gerardo; Hirsch, Joachim, (2007), La política del capital, México, UAM Iztapalapa-Xochimilco, 234 pp. (Colec. Teoría y Análisis).


En este libro se desarrolla la idea de que el valor de cambio no es una característica de la "economía capitalista" sino un referente abstracto de la forma de vida de los seres humanos en la época moderna. El mundo de las mercancías, alrededor del cual giran las personas y sus actividades, tiene una materialidad anclada en las necesidades y los deseos de los hombres, pero posee también una forma que, no obstante radicar inicialmente sólo en el pensamiento, posee la fuerza suficiente para traducirse en una realidad concreta y efectiva. En el siglo XX esta forma tuvo manifestaciones políticas diversas: las repúblicas democráticas, parlamentarias o no, los fascismos, el nacionalsocialismo, el estalinismo, las dictaduras militares o civiles, en fin, la gran variedad de regímenes políticos fueron expresiones diversas del mismo fundamento: el valor que se valoriza a través de un proceso social de poder que despoja a unos y enriquece a otros. Esa dinámica no se ha detenido ni moderado sino que se ha hecho más aplastante e impetuosa a principios de nuestro siglo. Entenderla significa comenzar a resistirla.
2007Santiago, Teresa, (2007), Breve introducción al pensamiento de Kant, México, UAM Iztapalapa, 218 pp. (Colec. Biblioteca básica).

Kant es el paradigma del filósofo sistemático que produce una de las obras más relevantes del pensamiento occidental. Los alcances y la densidad de su reflexión confirieron a la filosofía moderna un carácter cabalmente universal. Si bien se trata de un autor conocido y estudiado en todas las escuelas y facultades de la filosofía del planeta, comparable a platón y Nietzsche, por mencionar a dos pensadores que tienen la misma importancia, no resulta fácil, sin embargo, acceder a sus ideas ni tampoco exponerlas didácticamente a un público amplio. Este libro intenta ofrecer una introducción al pensamiento de Kant para hacerlo asequible sin desconocer la densidad filosófica que les es propia.
2007Lévy, Pierre, (2007), Cibercultura: la cultura de la sociedad digital, Barcelona, UAM Iztapalapa-Antrhopos, 230 pp. (Colec. Ciencia, Tecnología y sociedad).

El desafío de esta obra es pensar la cibercultura. ¿Qué es la cibercultura? ¿Qué movimiento social y cultural se esconde tras este fenómeno técnico? ¿Podemos hablar de una nueva relación con el saber? ¿Qué cambios comporta la cibercultura en la educación y en la formación? ¿Cuáles son las nuevas formas artísticas ligadas a los ordenadores y a las redes?

El urbanismo y la organización del territorio, ¿cómo se ven afectados por el desarrollo del ciberespacio? En una palabra, ¿cuáles son las implicaciones culturales de las nuevas tecnologías?
De la digitalización a la navegación, pasando por la memoria, los programas, la realidad virtual, el multimedia, la interactividad, el correo electrónico..., este libro claro, completo y accesible al lector no especializado, quiere ser sobre todo una presentación de las nuevas tecnologías, de su uso y sus apuestas. Una obra clave para introducirnos en la cultura de la sociedad digital.

PIERRE LÉVY (Túnez, 1956) es filósofo, profesor en la Univ. de Paris-VIII (Departamento de Hipermedia). Desde 2002 es titular de investigación en inteligencia colectiva en la Universidad de Ottawa. Entre otras obras, destacamos especialmente L'intelligence collective (1994) y Qu'est-ce que le virtuel? (1995).
2007Arruda, Ángela; De Alba, Martha (coords.), (2007), Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica, Barcelona, UAM Iztapalapa-Anthropos, 412 pp. (Colec. Autores, textos y temas: Psicología).

Este libro es el resultado de un trabajo colectivo realizado por investigadores de Latinoamérica y Francia reunidos en torno al tema de los imaginarios latinoamericanos. Bajo el auspicio del Laboratorio Europeo de Psicología Social (LEPS) de la Maison des Sciences de l'Homme se constituyó el Grupo de Trabajo de Imaginarios Latinoamericanos, y fue coordinado por Angela Arruda (Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil). De corte interdisciplinar, el propósito del grupo fue diseñar investigaciones y establecer reflexiones teóricas para profundizar en el estudio de la relación entre el concepto de imaginario y la teoría de las representaciones sociales en el ámbito del continente americano. El libro problematiza la noción de «espacios imaginarios» desde un referente empírico contextualizado histórica, cultural y socio-económicamente en esta región del continente americano, subrayando la resignificación y transformación de dichos imaginarios bajo la influencia de los procesos globalizadores y del desarrollo de cada vez más novedosas tecnologías de comunicación e información.

ANGELA ARRUDA (docente-investigadora del Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Río de Janeiro) y MARTHA DE ALBA (profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México) han coordinado la presente obra.
2007Montaño Hirose, Luis (Ed.), (2007), Enigmas y laberintos. Eugène Enriquez y el análisis organizacional, México, UAM Iztapalapa-Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales, 117 pp.

Inspirado en los trabajos de Eugène Enriquez, podría decirse que el ser humano es un enigma y la organización, un laberinto. El simple hecho de que el hombre tenga inexorablemente como destino final la muerte, la multiplicidad de sentidos especulares con respecto a la vida se propaga al infinito. La organización, por su parte, no conoce centro ni frontera precisos; es más bien un laberinto sin principio ni fin -una salida es siempre una entrada- que se interconecta incesantemente por pasadizos secretos -lo imaginario, lo simbólico, lo afectivo... El enigma humano no podría haber construido organizaciones racionales, frías, estratégicas, sólo un complejo gran laberinto.


Hernández Prado, José, (2007), El menos común de los gobiernos… el sentido común según Thomas Reid y la democracia liberal, México, UAM Iztapalapa-Azcapotzalco, 217 pp. (Colec. Ensayos).
Este libro es, con toda propiedad, un ensayo —ensayo en el sentido habitual de la palabra; es decir, un ejercicio de reflexión conjetural, más o menos articulado, completo y argumentado— sobre la relación entre el sentido común y la democracia como sistema o modo de gobierno. Propone que las sociedades modernas de todo el mundo han arribado a la democracia liberal, de tipo electoral y constitucional, como un asunto de sentido común o de sensatez, buen sentido o buen juicio, que justo las ha conducido hasta la forma de régimen típica de una modernidad política, económica y cultural.

Afirmar que la democracia liberal moderna es ante todo un producto del sentido común, obliga a examinar la importante cuestión acerca de en qué consiste dicho sentido. El presente ensayo busca apoyarse, así, en las pesquisas de un gran filósofo del siglo XVIII, el escocés Thomas Reid, considerado en la actualidad como el iniciador de la moderna filosofía del sentido común. Es a partir de él —y de otros autores posteriores— que intenta esclarecerse la noción de este sentido, a fin de comprender cómo es que se establecen y consolidan por él las democracias liberales modernas. Por supuesto, una de las tesis subyacentes dirá que si les ha costado mucho trabajo a las sociedades arribar hasta la democracia y fortalecerla de modos eficientes y redituables, ello se debe acaso a una explicable, pero lamentable y resoluble falta de sentido común o de sensatez.
2007Correa, María Antonia; Montero, Delia (coords.), (2007), América del Norte: una integración excluyente, México, Plaza y Valdés-UAM Iztapalapa, 200 pp. (Colec. Extensión Universitaria).

El proceso de integración presenta varios retos, el primero que no es un problema nuevo, el de incrementar un comercio distante corno sucede en Canadá o México, el segundo que es el de proponer formas de integración diferentes en la parte norte del continente americano, ya que mientras que el comercio esté dominado por un solo mercado, como es el norteamericano y se lleve a cabo por pocas empresas, será difícil romper con las asimetrías comerciales que prevalecen. En la mayoría de los casos, las estrategias de inversión de estas firmas no coinciden necesariamente con los proyectos productivos país huésped, por lo que en muchos casos su participación se asocia a cierta desarticulación de su sistema productivo.

La integración que se está gestando en América del Norte es excluyente, y no existe ningún mecanismo -como en Europa por ejemplo- que ayude a los países a ir resolviendo sus diferencias económicas en un marco orientado a una mejor y paulatina integración. Cuando se retorna el tema de la integración, surgen muchas interrogantes, relacionadas con la falta de solidaridad financiera, con tasas de crecimiento y de desempleo muy desiguales y entonces la pregunta es si se puede construir una integración que no sea excluyente. ¿Existe esa voluntad de coexistir juntos o solamente es la voluntad de las transnacionales de hacerlo y de manera limitada? Precisamente esta obra tiene la intención de mostrar al lector algunos de los desafíos que presenta la integración y algunas manifestaciones de una integración excluyente.

La compilación de los trabajos que se incluyen, nos da una visión desde diferentes ángulos de la integración en América del Norte, donde se observan no solamente las asimetrías de este proceso, sino también los aspectos relacionados con la relocalización de la producción, el comercio, la formación de los grupos más dinámicos vinculados a las grandes empresas transnacionales, el impacto en el empleo y los salarios, y los efectos en las economías integradas.
2007Guadarrama, Rocío; Torres, José Luis (coords.), (2007), Los significados del trabajo femenino en el mundo global, Barcelona, UAM Iztapalapa-Antrhopos, 251 pp. (Cuadernos A: Temas de Innovación Social).

El eje esencial de este libro se concentra en el estudio de las mujeres en el espacio del trabajo, de su doble presencia doméstica y extradoméstica y su impulso transformador de las relaciones sociales y las representaciones que ellas mismas construyen de su interacción con los otros. Desde este ángulo, es posible develar las rupturas, intermitencias y contradicciones del trabajo entendido en su sentido amplio que refleja las transiciones biográficas, las diferencias sociales, los procesos de exclusión y las formas de sociabilidad que se anidan desde los espacios de la vida cotidiana de hombres y mujeres. Construir una visión de género para explicar los cambios productivos y sociales contemporáneos es también propósito de este texto.

Esta obra es el resultado del trabajo individual y colectivo realizado en el Seminario Permanente sobre Trabajo, Cultura y Relaciones de Género del Posgrado en Estudios Sociales, Línea de Estudios Laborales, de la UAM-lztapalapa, y de la colaboración de otros investigadores y expertos internacionales. Rocío Guadarrama y José Luis Torres han
Coordinado el presente volumen. Ambos son profesores investigadores En el Departamento de Sociología y Posgrado en Estudios Sociales de la Univ. Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (México).
2007De Teresa, José, (2007), Breve introducción al pensamiento de Descartes, México, UAM Iztapalapa, 218 pp. (Colec. Biblioteca Básica).

Hoy suele verse a Descartes como un ecléctico que ni siquiera intenta conciliar sus arranques racionalistas con los métodos empíricos que usa como científico; como un dogmático que, cegado por el álgebra, creyó alcanzar una ciencia absoluta, y como un necio que a pesar de lo anterior, creyó derrotar el escepticismo.

En defensa del cartesianismo filosófico este ensayo ataca dos supuestos comunes entre sus lectores, de donde arrancan los juicios anteriores. Ante todo, el autor muestra cómo el referente principal de Descartes no son los teólogos escolásticos ni sus propios contemporáneos, sino los clásicos griegos. Y enlazando con ello, señala cuán cándido y anacrónico es conformarse con la lectura más natural de sus textos, como si Descartes fuera un filósofo analítico de nuestros días. Al cabo, De Teresa presenta la obra cartesiana como un criptograma para cuyo desciframiento básico, no obstante, Descartes se aseguró de dejar claves suficientes.
2007Rendón Cobián, Marcela Victoria (coord.), (2007), Organización y cultura. Tradición, poder y modernidad en México, México, UAM Iztapalapa, 370 pp.

Los trabajos que componen este libro se caracterizan por asumir una actitud crítica frente a las corrientes convencionales del estudio de las organizaciones y por pensar la cultura como un dispositivo específico de poder, de sentido y de identidad de los miembros de la organización; por otro lado, cuestionan, sin restarle importancia, el carácter determinista de la cultura, tanto a nivel de la organización como del individuo. Los trabajos consideran el peso de la historia y la tradición en la construcción de la modernidad, rechazando la idea simple que establece entre ellas una relación binaria, secuencial y excluyente.
2007Hernández Prado, José, (2007), El menos común de los gobiernos… el sentido común según Thomas Reid y la democracia liberal, México, UAM Iztapalapa-Azcapotzalco, 217 pp. (Colec. Ensayos).
Este libro es, con toda propiedad, un ensayo —ensayo en el sentido habitual de la palabra; es decir, un ejercicio de reflexión conjetural, más o menos articulado, completo y argumentado— sobre la relación entre el sentido común y la democracia como sistema o modo de gobierno. Propone que las sociedades modernas de todo el mundo han arribado a la democracia liberal, de tipo electoral y constitucional, como un asunto de sentido común o de sensatez, buen sentido o buen juicio, que justo las ha conducido hasta la forma de régimen típica de una modernidad política, económica y cultural.

Afirmar que la democracia liberal moderna es ante todo un producto del sentido común, obliga a examinar la importante cuestión acerca de en qué consiste dicho sentido. El presente ensayo busca apoyarse, así, en las pesquisas de un gran filósofo del siglo XVIII, el escocés Thomas Reid, considerado en la actualidad como el iniciador de la moderna filosofía del sentido común. Es a partir de él —y de otros autores posteriores— que intenta esclarecerse la noción de este sentido, a fin de comprender cómo es que se establecen y consolidan por él las democracias liberales modernas. Por supuesto, una de las tesis subyacentes dirá que si les ha costado mucho trabajo a las sociedades arribar hasta la democracia y fortalecerla de modos eficientes y redituables, ello se debe acaso a una explicable, pero lamentable y resoluble falta de sentido común o de sensatez.
2006Fuentes Morúa, Jorge; Nava Vázquez, Telésforo (coords.), (2006), Perspectivas sobre la crisis del Estado mexicano, México, UAM Iztapalapa-Miguel Ángel Porrúa, 278 pp. (Colec. Las Ciencias Sociales).

Este libro reúne los trabajos de expertos que han dedicado varios años de su vida a estudiar los problemas inherentes a la crisis del Estado mexicano. En los primeros capítulos se habla sobre los efectos de la globalización y la nueva fase de la internacionalización del capital. Posteriormente, el texto aborda la idea de construir un sistema democrático legítimo y eficaz para calificar como “estado de malestar” el resultado de la puesta en operación de la política neoliberal que se ejerce en nuestro país desde hace veinticinco años. Este texto hace un minucioso análisis de acontecimientos como el fraude electoral de 1988, precedido por asesinatos de corte claramente político, la firma del Tratado de Libre Comercio que vendría acompañado por sucesivas privatizaciones.
2006Zorrilla Alcalá, Juan Fidel, (2006), Desarrollo de la expresión oral y escrita de los estudiantes que ingresan a la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-I Unidad I, México, UAM Iztapalapa, 81 pp. (Colec. CSH).

Este trabajo está orientado por la necesidad de contar con un diagnóstico que examine el desempeño de los estudiantes del nivel superior de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM Unidad Iztapalapa en materia de comunicación verbal escrita en español. Para ello, se comparan resultados obtenidos en una muestra representativa aplicada a 10% de los estudiantes del segundo, quinto y undécimo trimestres de la División. Dicho estudio se llevó a cabo tomando en cuenta la experiencia de investigación y aplicación de propuestas para desarrollar habilidades de comunicación verbal escrita en diversos proyectos de innovación y de evaluación educativas, implantados desde 1999, en diversas instituciones públicas de educación media superior (EMS) y superior (ES) del país, entre ellas el Colegio de Bachilleres México, el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Politécnica de San Luis Potosí. De manera particular, esta investigación no hubiera sido posible sin la colaboración de un equipo de trabajo impulsado por la Universidad Politécnica de San Luis Potosí. Dicho equipo está integrado por el maestro Ernesto Bartolucci Blanco, el licenciado en matemáticas aplicadas Ezequiel Soto y la licenciada Yessenia Sierra, quienes han colaborado en el diseño de estándares de habilidades verbales y matemáticas, así como de los instrumentos de diagnóstico y análisis, que, tras haberse validado en diversas instituciones de educación media superior y superior, pudieron ser aplicados en la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM. De igual manera, cabe reconocer el apoyo del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) de la UNAM, donde, desde finales de los años ochenta, se ha realizado toda la investigación básica y aplicada sobre la que se construyó la propuesta didáctica de los proyectos de innovación implantados a partir de 1999. A su vez, esta investigación nutre con sus datos y metodología un proyecto más amplio para promover la innovación educativa en la educación media superior y superior. Este último proyecto de índole individual, lo desarrollo como parte de mis actividades en el CESU. En vista de la importancia que guardan para la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) las habilidades de expresión verbal escrita, las autoridades académicas de la División juzgaron pertinente recuperar esa experiencia de investigación y desarrollo para la puesta en marcha de las Políticas Operativas de Docencia de la Unidad Iztapalapa, del 28 de enero de 2003.
2006Maceira Ochoa, Luz; Campero Nieto, Fabián, (2006), Currículo oculto y derechos del alumnado de la División de Ciencias sociales y Humanidades de la UAM-I, México, UAM Iztapalapa, 148 pp. (Colec. CSH).

La reforma en curso de los planes y programas de estudio de licenciatura y posgrado que ofrece la División de Ciencias Sociales y Humanidades sería ciega si no atendiésemos otros retos asociados a la función docente. De aquí que con la preocupación de construir una universidad incluyente, tolerante, diversa y plural, que cumpla de manera efectiva con su vocación de ser una institución de educación superior pública, nos orientamos a atender deficiencias y problemas que afectan cotidianamente a nuestras y nuestros alumnos. Con base en la literatura existente sobre currículo oculto, pudimos reconocer aspectos poco visibles o implícitos en los procesos y servicios educativos que se desarrollan en la División. Identificamos entonces la necesidad de fortalecer el ejercicio de los derechos universitarios del alumnado —y con ello contribuir no sólo a formar recursos humanos en las disciplinas que ofrecemos, sino, lo que es más importante, a formar auténticos ciudadanos—, por lo que creamos una instancia especializada para la defensa de los derechos de los alumnos y las alumnas.

En el presente número de Perfiles universitarios se integran los documentos que resultaron de ese proceso de búsqueda, análisis y propuestas para promover el ejercicio y defensa de los derechos del alumnado que marcaron la pauta para la creación de la Defensoría de los Derechos de los Alumnos y las Alumnas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana. Esta Defensoría constituye un esfuerzo que se suma al que otras universidades mexicanas y de muchos otros países han impulsado para coadyuvar al cumplimiento de las legislaciones universitarias; para dar mayor claridad y transparencia a los procesos administrativos, académicos y normativos; así como para buscar soluciones a los problemas y conflictos que se presentan en la interacción de los distintos actores de la comunidad universitaria.
2006De la Garza Toledo, Enrique (coord.), (2006), Teorías Sociales y Estudios del Trabajo: nuevos enfoques, Barcelona, UAM Iztapalapa-Antrhopos, 412 pp. (Cuadernos A: Temas de Innovación Social).

El objetivo de este volumen es hacer un balance de algunas de las Teorías Sociales actuales que tienen relación, o pudieran tenerla, con los Estudios Laborales, y presentar una recapitulación de los hallazgos empíricos inspirados en las teorías analizadas en el texto, desde la perspectiva de los problemas laborales en América Latina. Este diálogo y problematización de algunas de las Teorías Sociales del momento con el ángulo de lo laboral, completa y actualiza el Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (FCE, 2000).

El ángulo de análisis de la obra parte de las contraposiciones entre las visiones estructuralistas con las de elección racional, y de éstas con el enfoque de actores; es decir, aquel que plantea que entre estructuras y acciones sociales media la subjetividad entendida como proceso de dar sentido. Esta discusión clásica se actualiza a través de la polémica con el Neoinstitucionalismo, la Sociología Económica, la teoría de la Regulación, la del Aprendizaje Tecnológico, etc.

Se trata de un trabajo único en español realizado por destacados estudiosos, que además de contribuir a difundir teorías, resultados empíricos, enfoques, puede propiciar líneas nuevas de investigación.
2006Lindón, Alicia; Aguilar, Miguel Ángel, et al. (coord.), (2006), Lugares e imaginarios en la metrópolis, Barcelona, UAM Iztapalapa-Anthropos, 219 pp. (Cuadernos A: Temas de Innovación Social).

El presente volumen aborda, con un fuerte espíritu transdisciplinario y a partir de diferentes casos empíricos, la apropiación simbólica del espacio a través de los imaginarios urbanos construidos socialmente en las interacciones de las personas con el espacio. El punto de vista del sujeto en la ciudad es el hilo conductor de la obra. Se recupera analíticamente la experiencia espacial de los sujetos habitantes de las metrópolis contemporáneas, en su cotidianidad y su mundo de sentido.

La construcción social del espacio metropolitano desde la perspectiva de los imaginarios urbanos es contemplada según tres ejes: la centralidad urbana como elaboración sociocultural y espacial; los espacios del miedo; y, por último, las apropiaciones e identificaciones de y con los espacios públicos.
2006Rosales Ortega, Rocío; Gutiérrez Ramírez, Servando, et al. (coord.), (2006), La interdisciplina en las Ciencias Sociales, Barcelona, UAM-Iztapalapa-Anthropos, 159 pp. (Colec. Cuadernos A: Temas de Innovación Social).

El trabajo interdisciplinario que da cuerpo al presente volumen, consiste en entretejer las diversas visiones disciplinarias en la construcción de un objeto de estudio común a partir de la identidad, el espacio o la política, entre otros temas que se abordan a lo largo de la obra. A diferencia de la relación interdisciplinaria propia de una perspectiva positivista, caracterizada por la separación entre el sujeto y el objeto de conocimiento, así como por la explicación del conocimiento como un proceso de acumulación lineal, y por lo tanto susceptible de alcanzarse a través de la fragmentación del estudio de la realidad en diversas disciplinas, este libro es expresión de una relación interdisciplinaria de nuevo cuño.

Los diversos autores asumen una perspectiva interdisciplinaria en la que la complejidad de la vida social exige una epistemología de segundo orden, en donde los sujetos sociales forman parte del proceso de conocimiento. En este sentido, el conocimiento se entiende como un proceso constituido socio-históricamente y, por lo tanto, con diversas vertientes de interpretación. Una consecuencia de esta visión es la comprensión de la realidad y del objeto de estudio como un todo en continua interacción y reorganización. Esta obra contribuye al reconocimiento de los ejes articuladores de las relaciones interdisciplinarias que actualmente definen las nuevas formas de abordaje de los problemas sociales.
2006Ramírez Kuri, Patricia; Aguilar Díaz, Miguel Ángel (coods.), (2006), Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo, UAM Iztapalapa-Antrhopos, Barcelona, 203 pp. (Colec. Cuadernos A: Temas de Innovación Social).

La obra proporciona una visión de conjunto sobre diversos temas cruciales hoy en día en la vida urbana: género y territorialidad, crecimiento, usos y apropiación de nuevos espacios, identidad, ubicación social de los jóvenes en las metrópolis, espacio público, naturaleza simbólica de la metrópolis, espacios comerciales, aproximaciones teóricas particulares. Estas cuestiones tienen que ver con el modo en que se reconstruyen y resignifican las ciudades en la actualidad, impulsadas por formas complejas de interacción y de organización de la vida en común entre miembros diferentes de la sociedad urbana.

El libro tiene como intención reflexionar sobre el espacio urbano contemporáneo desde una perspectiva sociocultural. Esto implica que se pone el acento en la experiencia de los habitantes en relación con el espacio. De aquí emergen temas como la afectividad, la memoria y el significado; todos ellos cruciales a la hora de asignar un sentido al entorno en el que transcurre la vida diaria. De los textos que componen el volumen, seis de ellos están ubicados explícitamente en la ciudad de México. Con todo, no es un libro sobre esta ciudad, su temática son los procesos micro y macrosociales que constituyen una experiencia urbana contemporánea y, por tanto, comunes a otras metrópolis.
2006Bautista López, Angélica; Conde Rodríguez, Elsa (coords.), (2006), Comercio sexual en la merced: una perspectiva constructivista sobre el sexoservicio, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 287 pp.
Esta obra aborda el fenómeno del comercio sexual que se ejerce zona de La Merced del centro de la ciudad de México. La construcción social de la realidad es la propuesta teórica desde la cual se enfrenta el: tema y fenómeno de interés, en et entendido de que la realidad estudiada no es inmanente. Esto supone asumir que la 'realidad psicológica", que enfrentan los actores (prostitutas, clientes, etcétera) no es propia de la "naturaleza humana", sin objetivaciones culturales que expresan una cosmovisión compartida. Este libro surge de la inquietud de desentrañar la complejidad viva de un fenómeno extremadamente antiguo, labor que implicó recuperar las voces y los testimonios de quienes se han ubicado, física y simbólicamente, en el espacio del sexoservicio. Las mujeres y su entorno son entonces el punto de partida del trabajo, pues sus vidas mismas son una concreción de un fenómeno en el cual, explícitamente o no, todos participamos.

ANGÉLICA BAUTISTA LÓPEZ es licenciada en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra en psicología social por la misma institución, así como profesora de asignatura de esta materia en la Facultad de Psicología de la UNAM desde 1987 y profesora de la licenciatura en psicología social, del Departamento de Sociología, de la Universidad Autónoma Metropolitana, desde 1992. Es miembro del Comité de Asuntos Académicos y de Investigación de la Sociedad
Mexicana de Psicología Social y jefa del área de Acción Colectiva e
Identidades Emergentes, en la UAM.

EISA CONDE RODRIGUEZ es psicóloga social de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, pasante de la maestría en sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, con un diplomado en teoría y práctica parlamentaria por la UAM lztapalapa. Integrante y fundadora de varias organizaciones de mujeres como APIS, Ciudadanas en Movimiento por la Democracia, Centro de Atención Integral a Sexotrabajadoras y Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad y la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos. Colaboró como asesora de la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. En el servicio público desempeño el cargo de directora general de Desarrollo Social en la Delegación lztacalco y fue vicepresidenta del partido político México Posible. Actualmente es la presidenta del Centro de Estudios de Alternativa. Partido Político Nacional.
2006De la Garza Toledo, Enrique, (2006), Restauración productiva, empresas y trabajadores en México, México, FCE-UAM Iztapalapa, 294 pp. (Colec. Sociología).

En 1982, diversos países, entre ellos México, vivieron la crisis de la deuda externa y el inicio de la transformación del llamado modelo de sustitución de importaciones por otro de corte neoliberal. Comenzó entonces una restructuración industrial que no ha terminado todavía.
Éste es sólo uno de los temas que aborda esta obra, en la cual se pretende, además, entrar en la polémica acerca de la convergencia o divergencia de los modelos de producción, es decir, si las fuerzas del mercado impulsan de manera universal la conformación de un modelo productivo, independientemente de las condiciones locales en cuanto a sujetos laborales e instituciones.

Para ello se revisa y critica el concepto de producción y se analizan las principales concepciones acerca de las nuevas formas de organización y la flexibilidad del trabajo. Asimismo se analiza el comportamiento de la economía mexicana durante los noventa, dando especial énfasis a las crisis de 1994-1995 y a la que se inicia en 2001. Se estudia, a partir de datos empíricos, el avance coordinado de las empresas manufactureras en los noventa, así como la innovación tecnológica, y se hace otro tanto en relación con el cambio de la organización del trabajo. Por otra parte, se analiza la flexibilidad laboral, tanto en lo que respecta al cambio en los contratos colectivos de trabajo como en las relaciones laborales en las empresas, y se estudia la transformación de la mano de obra manufacturera, en sus características sociodemográficas, de calificación y salariales.
Finalmente se trata de sintetizar cuáles son las principales configuraciones socio técnicas en la industria manufacturera, su extensión y sus limitaciones, y de vincular estos temas con los problemas de la fijación de salarios y la explicación de la crisis de 2001. Además, se ha tratado de dejar en claro las diferencias entre empresas exportadoras y no exportadoras, así como entre las de capital nacional y extranjero, para tratar de dilucidar qué tipo de modernidad se está implantando en este país.
2006Bassols Ricardez, Mario (coord.), (2006), Explorando el régimen urbano en México. Un análisis metropolitano, México, Plaza y Valdés-El colegio de la Frontera Norte-UAM Iztapalapa, 324 pp.

La obra que aquí se presenta, constituye una aplicación de los principios básicos de la teoría del régimen urbano al caso de una metrópoli mexicana de principios del siglo xxl, Monterrey, considerando sus componentes territoriales, institucionales y socioeconómicos específicos. El eje central del análisis gira alrededor del fenómeno del poder en el espacio urbano. En ese marco general, este estudio dirige su reflexión hacia procesos locales derivados de la inserción peculiar de los distintos actores urbanos, en el ámbito de los municipios metropolitanos .y sus gobiernos locales.
El equipo de investigación seleccionó cuatro municipios del Área Metropolitana de Monterrey: Apodaca, García, Monterrey y San Pedro, en función del tiempo, recursos financieros disponibles, así como de los objetivos de investigación inicialmente trazados. La selección consideró a éstos de forma que observaran distintos grados de aproximación o alejamiento al "modelo" del régimen urbano, a fin de poder contrastar tales municipios de acuerdo a indicadores más precisos de gestión municipal, orientados a la sustentabilidad política del régimen urbano. Finalmente, la perspectiva analítica del régimen urbano, ayuda a replantear el dilema de la gobernabilidad en la complejidad de una metrópoli mexicana como la de Monterrey, más allá del esquema, autoritarismo o democracia. Dilema que como sabemos, ha estado presente en los estudios latinoamericanos durante el largo y sinuoso período de la transición política.
Esta investigación es un producto de la colaboración entusiasta y sostenida a lo largo de tres años, entre investigadores de El Colegio de la Frontera Norte y el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana en su sede Iztapalapa, México.
2006Cázares Hernández, Laura,(2006), El caldero Fáustico: la narrativa de Sergio Pitol, México, UAM Iztapalapa, 271 pp. (Colec. CSH).

El presente volumen reúne una serie de artículos críticos que, desde distintas perspectivas, estudia las diferentes facetas del quehacer narrativo de uno de los escritores mexicanos contemporáneos con mayor prestigio y popularidad. El caldero fáustico: la narrativa de Sergio Pitol aborda, en primer lugar, los cuentos de este autor comparándolos bajo parámetros pertinentes: la configuración de personajes adolescentes y el arreglo formal irónico, paródico o grotesco. La intertextualidad sirve para analizar algunos aspectos poco estudiados de las novelas del Premio Cervantes, 2005. De igual manera, no se ha descuidado el análisis de los textos de corte autobiográfico y memorístico de este viajero infatigable y, por último, se estudian simultáneamente las divergencias y las coincidencias que el autor guarda con otra importante escritora de la Generación del Medio Siglo,
Inés Arredondo. El volumen se completa con una extensa entrevista y una exhaustiva bibliografía.
2006Calame, Claude, (2006), Prácticas poéticas de la memoria: representaciones del espacio-tiempo en la Grecia antigua, México, Siglo XXI-UAM Iztapalapa, 295 pp.

La reflexión acerca de las concepciones griegas del tiempo a menudo se ha desplegado en una perspectiva filosófica: tiempo circular, el mundo cenado del mito, división entre lo profano y lo sagrado. Pero ¿qué pensaban los propios griegos? Ellos consideraban él desarrollo del tiempo en un espacio preciso y concreto, en el cual pasado, presente y futuro navegaban entre memoria poética y práctica social. Estas concepciones invitan, por lo mismo, a privilegiar un enfoque de tipo antropológico, ya que las formas poéticas asumidas por esa memoria colectiva ritualizada descansan para los griegos en facultades sobresalientes de creación simbólica, entre narración y prácticas de culto.

Después de una reflexión acerca de nuestros modos contemporáneos de poner en discurso los conceptos de tiempo y de espacio, Claude Calame estudia aquí, por turnos, el relato poético de Hesíodo acerca de la historia de los hombres para establecer la justicia en la ciudad, la celebración cantada por Baquílides del héroe ateniense Teseo en un uso de culto e ideológico, la utilización que hace la ciudad de Cirene del acto heroico de su fundación legendaria para reafirmar una identidad cívica, los textos poéticos grabados en laminillas de oro para afianzar el paso ritual e iniciático de los difuntos en un más allá bienaventurado: Dionisos para el paso, Perséfone para la eternidad.
2006Varela, Roberto, (2006), Expansión de sistemas y relaciones de poder. Antropología de Estado de Morelos, México, UAM Iztapalapa, 262 pp.

El objetivo de la investigación fue hacer un análisis comparativo de la evolución (1920-1970) de las estructuras de poder de nueve comunidades del estado de Morelos cuyas poblaciones variaban en la última fecha entre 1 200 y 7 000 habitantes. Pretendimos hacer una comparación tanto sincrónica como diacrónica: por una parte, tratamos de construir un modelo sobre la secuencia de la estructura de poder del conjunto de las comunidades como se presentaba en los años setenta; por la otra, intentamos determinar la evolución de las estructuras de poder de cada una de las comunidades. Tomamos como punto de partida del análisis evolutivo los inicios de la reforma agraria en la zona (años veinte), época en que comienza la etapa de reconstrucción del estado de Morelos, ya que éste se vio afectado profundamente por la revolución de 1910: advertimos en los censos oficiales la disminución en un 42.40% de la población total del estado entre 1910-1921, la paralización o destrucción de las actividades agrícolas e industriales en especial la referente a la industria azucarera, la desarticulación de localidades del contexto nacional o estatal. A partir de los años veinte comienza a incrementarse la población, la actividad agrícola e industrial se reanima y alcanza volúmenes superiores a los logrados antes de la revolución, el peso del gobierno federal y estatal se hace sentir cada vez más fuerte en las comunidades.

La investigación se sitúa, por una parte, en la corriente teórica de la escuela neoevolucionista (White, Steward) y, por la otra, en la procesualista (Gluckman, Turner, Swartz). Intentamos mostrar que ambas escuelas no sólo no son incompatibles entre sí, sino complementarias. Tratamos de esclarecer esta complementariedad con el tratamiento conjunto del análisis macrosociológico y del actor oriented approach (cfr. Long, 1977). Dentro de esta perspectiva general usamos como marco teórico más específico que nos permitiera la conciliación y mutuo apoyo de las perspectivas anteriores el expuesto por Richard N. Adams (Energy and Structure, 1975; La red de la expansión humana, 1978). La contribución que esperábamos aportar fue la de aplicar su teoría general sobre el poder social a la evolución de un conjunto de comunidades en un periodo de tiempo relativamente corto. Quisimos comprobar la utilidad analítica de la teoría para explicarnos la evolución de dichas comunidades. Consideramos, por tanto, que nuestro trabajo consistía, por una parte, en operacionalizar y reexaminar la teoría general en un análisis a pequeña escala, y, por otra, en desarrollar un análisis más preciso de secuencias evolutivas específicas que nos permitieran caracterizar en particular a cada una de las comunidades o al conjunto de ellas en relación con otros conjuntos.
2006Ortiz-Osés, Andrés; Lanceros Patxi, (eds.), (2006), La interpretación del mundo: cuestiones para el tercer milenio, UAM Iztapalapa-Anthropos, Barcelona, 239 pp. (Colec. Autores, textos y termas. Hermeneusis).

El mundo presente, el que se nos presenta en los comienzos de este tercer milenio, se debate en conflictos de toda índole, y se enfrenta a retos y riesgos de novedosa factura. Ya procedan de las condiciones sociales, económicas o políticas, de la evolución de las ciencias y las técnicas, de las mutaciones que afectan a los espacios de convivencia o de las condiciones en las que se experimentan la identidad o los afectos, esos retos y esos riesgos alcanzan todas las dimensiones de la existencia individual y colectiva. Y son susceptibles de interpretación y diálogo. La interpretación del mundo convoca pensadores y pensamientos, interpretaciones sobre algunos de los aspectos más relevantes de la condición humana en este cambio de siglo y de milenio. Cada uno de ellos se hace cargo de un ámbito de experiencia; en su conjunto conforman un mapa de los nuevos cursos teóricos y prácticos, de aquellos rumbos por los que el mundo, para bien y para mal, se transforma. Cursos y rumbos que no son patrimonio del especialista: a todos afectan, a todos interesan.
2006Soto Ramírez, Juan, (2006), Psicología social y complejidad, México, Plaza y Valdés-UAM Iztapalapa, 160 pp.

Las ciencias de la complejidad y el pensamiento complejo han tendido puentes con las ciencias sociales cuyos resultados han sido novedosas formas de aproximación a las maneras de pensar y discutir la realidad. La complejidad implica un cambio radical de forma de pensar: desde la ontología, pasando por la epistemología hasta llegar a la metodología. El libro de Psicología social y complejidad ofrece una discusión epistemológica, si no amplia (por lo extenso del tema), por lo menos estructurada desde diferentes ángulos que permiten al lector encontrar y reconocer una diversidad de tópicos que pueden ser discutidos con nuevos y enfáticos bríos; así como desde diferentes ámbitos del conocimiento como la filosofía, la antropología social, la biología e incluso desde esos intersticios disciplinarios en donde el autor emprende una indagación singular.

Cada uno de los capítulos que componen el libro tiene sus particularidades, y se encuentran hilados por la psicología social y la complejidad, una propuesta de indagación que se inserta en las discusiones contemporáneas en los dominios psicosociales.
2006Lema-Hincapié, Andrés, (2006), Kant y la Biblia: principios kantianos de exégesis bíblica, UAM Iztapalapa-Anthropos, Barcelona, 259 pp. (Colec. Autores, textos y termas: Filosofía).

Inédito, sin duda, es el Kant que presenta este libro. La crítica desconoce al Kant exégeta, para quien la Biblia tiene un lugar central en su proyecto ilustrado y en su propio programa crítico. Desde un contexto de controversia con diversas tradiciones exegéticas (el pietismo, el racionalismo dogmático, la ciencia bíblica apenas naciente, el misticismo) y desde un contexto que le suministra su filosofía crítica, Kant construye un modo de interpretar las Escrituras. Pero, como en el caso de Lutero, la exégesis kantiana se ve en acción, y pocas veces Kant se decide a teorizar sobre su práctica exegética. La costumbre interpretativa se empeña en mostrar aun Kant no sólo escéptico, sino también refractario a los asuntos de Dios y de la religiosidad. En la Crítica de la razón pura, no se precisa de Dios ni para conocer ni para pensar; y por ser una Idea de la razón, Dios queda incluido en la Tabla de la Nada en cuanto ens rationis. Dios no importa en la argumentación de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y, a pesar de su función como postulado que asegura la posibilidad del sumo bien, el Dios de la Crítica de la razón práctica no es, sin embargo, requisito para obrar moralmente bien... Todo ello nos evidencia que existe "el otro Kant", para usar la expresión de Aloysius Winter. Y éste es el Kant exégeta que nos entrega aquí el autor.
2005Varela, Roberto, (2005), Cultura y poder: una visión antropológica para el análisis de la cultura política, UAM Iztapalapa-Antrhopos, Barcelona, 174 pp. (Colec. Autores, textos y termas: Antropología).

La obra pretende aportar un nuevo acercamiento antropológico a la cultura política. Por una parte, procura desmitificar el uso indiscriminado que se hace de la cultura para explicar todos los comportamientos sociales. Cuando la cultura es sobre todo la que debe explicarse, se concibe comúnmente, en cambio, que ella es el factor explicativo del comportamiento social. Por otra parte, trata de contribuir a un mayor esclarecimiento de lo que son la política y el poder. Todo lo cual precisa de una definición rigurosa sobre la cultura política que el autor establece desde una perspectiva antropológica. Este abordaje antropológico de la cultura política tiene como referente inmediato y como campo de análisis el ámbito de la literatura antropológica mexicana sobre la cultura política, así como la realidad política de los actuales procesos sociales mexicanos.

ROBERTO VARELA VELÁZQUEZ (t febrero 2005, México). Profesor Distinguido adscrito al Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Doctor en Antropología (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1983). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de las Ciencias. Entre sus obras destacamos: Expansión de sistemas y relaciones de poder: antropología política del estado de Morelos (1984) y Procesos políticos en Tlayacapan, Morelos (1984); asimismo ha publicado diversos ensayos en volúmenes colectivos como: Antropología política: enfoques contemporáneos, de H. Tejera Gaona (coord.) (1996); La sociedad civil: de la teoría a la realidad, de Alberto J. Olvera (coord.) (1999), y en numerosas revistas. Cuando murió se encontraba en prensa su libro: Los trabajos y los días del antropólogo: ensayos sobre educación, cultura, poder y religión que reúne algunos de sus escritos más relevantes.
2005Pasternac, Nora (coord.), (2005), Territorio de escrituras. Narrativa mexicana del fin del milenio, México, Casa Juan Pablos-UAM Iztapalapa, 244 pp.


…¿Se puede hablar de corrientes definidas en la literatura mexicana actual? Es decir, ¿existen ya tendencias claras ya consolidadas que se pueden establecer como propuestas establecidas y cuya perduración se puede predecir? O, por el contrario, ¿se trata de un fenómeno tan reciente que no puede ser reconocido como definitivo o, por lo menos, duradero y marcador de pautas para el futuro? ¿Existen líneas de reanudación con la tradición literaria o la tendencia es la ruptura con el pasado? Se puede hablar de generaciones, grupos, estéricas experiencias y territorios compartidos o de disparidad y soledad? ¿Hay oposición entre la capital y el resto del país? ¿Renace la literatura indígena (no indigenista) o solo se hacen intentos aislados por revivirla? Se trataría de encarar un esbozo de respuesta (o comprobar una)
2005Scannone, Juan Carlos, (2005), Religión y nuevo pensamiento. Hacia una filosofía de la religión para nuestro tiempo desde América Latina, UAM Iztapalapa-Antrhopos, Barcelona, 303 pp. (Serie Pensamiento crítico/Pensamiento utópico: Filosofía de la Religión).

¿En la época de la secularización tiene sentido filosofar sobre la religión? Sí. Si la modernidad secularista — ¡no la misma secularización!— está en crisis y si vivimos los albores de un «nuevo pensamiento» que, sin renunciar a los aportes críticos de la modernidad a la religión, se propone a partir de una «ingenuidad post-crítica» (Paul Ricoeur). Pues ésta se abre a la trascendencia reconociendo la irreductible alteridad ética de los otros y de los otros pueblos, la gratuidad indeducible de la facticidad humana, la imprevisible novedad de la historia, y la singularidad geocultural de lo universal históricamente situado. Precisamente, desde una situación concreta de opresión y exclusión que produce víctimas —la latinoamericana—, la presente obra repiensa la religión para nuestro tiempo contextuadamente, pero con vigencia universal, en diálogo intercultural con las filosofías contemporáneas y con el nuevo giro «postmoderno». Se replantea así una nueva filosofía primera (Martin Heidegger, Emmanuel Lévinas, Jean-Luc Marion...) que no permanece insensible ante el misterio de lo Santo. Se trata de una de las pocas contribuciones latinoamericanas actuales a una filosofía aggiornata de la religión. Pretende superar la ontoteología desde la fenomenología y la hermenéutica, y propone un pensamiento analógico que se alimenta del potencial semántico y pragmático de los símbolos.

JUAN CARLOS SCANNONE. Catedrático de Filosofía en la Universidad del Salvador. Profesor invitado de la Pontificia Universidad Gregoriana, de las Universidades de Francfort y Salzburgo, y del Instituto Internacional Lumen Vitae. Se lo sitúa en la corriente histórico-cultural de la filosofía y la teología de la liberación. Entre sus obras pueden mencionarse: Ser y encarnación (1968), Teología de la liberación y praxis popular (1976), Teología de la liberación y doctrina social de la Iglesia (1987), Evangelización, cultura y teología (1990), Nuevo punto de partida en la filosofía latinoamericana (1990), Sabiduría y liberación (1992). Su aportación científica puede verse en más de doscientos artículos publicados en libros y en revistas especializadas.
2005Llamas Huitrón, Ignacio; Ortiz-Amezcua, Juan José, (2005), Mathematica for economist, México, UAM Iztapalapa, 605 pp.
The first classroom version of Mathematica for economists was published in January 2003. After successful testing in the classroom and given the demand for the book, the authors discussed with the editors the layout and language for this edition. After evaluation of various options, the present format was chosen. The language aspect has been tested and it has been found that the students develop a quick and deep understanding of the material, so that English was chosen for practical reasons, given also that Mathematica is the research and evaluation tool adopted. After one year of dissemination of the material and testing, Mathematica is used by faculty members and the system is available to students at any terminal in the computer network at the Universidad Autonóma Metropolitana at Iztapalapa (UAM-I). To efficiently start with the applications, the UAM-I runs regular seminars on the workings of Mathematica.

The theoretical material in the book has been revised and the chapter on problems contains many economic examples created and selected considering the usefulness for the students. Several years of experience in teaching have shaped the nature of the problems, which, we believe, will be interesting for the whole range of students, from the first term up to advanced levels.

Ignacio Llamas Huitrón holds a PhD in Economics of Education at Stanford University. He teaches Economic Theory at the Departamento de Economía in the Universidad Autónoma Metropolitana. He is a Profesor Distinguido at the UAM. He is member of the Sistema Nacional de Investigadores since 1991. Professor Llamas has published various books and papers, both alone and collectively, on themes related 'with labor economics and economics of education.

Juan José Ortiz- Amezcua is a Physicist from the Facultad de Ciencias at the Universidad Nacional Autónoma de México. He worked for several years at the Escuela Superior de Física y Matemáticas in the Instituto Politécnico Nacional and spent many years at the Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. He has been Guest Professor at the Universidad Autónoma Metropolitana at Azcapotzalco. He currently is Guest Professor at the Universidad Autónoma Metropolitana at Iztapalapa. Professor Ortiz-Amezcua has written mathematical papers and several books. In his free time he writes and plays the cello.
2005Muñoz, Blanca, (2005), Modelos culturales. Teoría sociopolítica de la cultura, UAM Iztapalapa-Antrhopos, Barcelona, 333 pp. (Serie Pensamiento crítico/Pensamiento utópico).

La Cultura sociológicamente se ha entendido como el conjunto de actitudes, valores, símbolos y, en general, códigos de conducta de cada sociedad en su momento histórico. No obstante, será en el siglo XVIII cuando Cultura y Modernidad se identifiquen. Esta situación, sin embargo, entrará en crisis en el siglo XX, creándose tantas concepciones sobre qué puede entenderse por Cultura como diferentes serán las perspectivas económicas, sociales y políticas sobre el tema. En este análisis se trata de establecer las distintas interpretaciones que se han ido generando sobre la interrelación entre Cultura y Sociedad. Estos modelos culturales irán desde la defensa a ultranza del concepto ilustrado de Modernidad, hasta pasar a las interpretaciones antagónicas actuales de la Postmodernidad, Contramodernidad o Antimodernidad cultural contemporáneas. Se hace necesario, por tanto, analizar estas diferentes posiciones teóricas e ideológicas, especialmente porque no se trata de una mera cuestión intelectual o académica, sino que su gravedad proviene de la trascendencia de la elección misma, ya que según se escoja un modelo u otro, se optará, a su vez, por distintos modos de construcción y organización de nuestras sociedades en sus estructuras económicas, políticas, sociales y, desde luego, psicológicas y humanas.

BLANCA MUÑOZ es profesora titular de Teoría Sociológica y Sociología de la Cultura de Masas de la Univ. Carlos III de Madrid, habiendo sido anteriormente profesora titular de Teoría de la Comunicación de la Univ. del País Vasco. Licenciada en Filosofía, CC. Políticas y Sociología y doctora por la Univ. Autónoma de Madrid. Es autora de: Cultura y comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas (1989), Teoría de la Pseudocultura. Estudios de Sociología de la Cultura y de la Comunicación de Masas (1995), y Theodor W. Adorno: Teoría Crítica y Cultura de Masas (2000).
2005Rendón Corona, Armando, (2005), Sindicalismo corporativo, la crisis terminal, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa-H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura, 296 pp. (Colec. Las Ciencias sociales. Serie Conocer para Decidir).

Esta obra analiza el sindicalismo mexicano en el periodo 1990-2001, para encontrar tendencias contrapuestas dentro de la prolongada crisis del sistema político mexicano. En la historia del movimiento obrero en el siglo xx esta década tiene un significado concluyente; desde su azaroso surgimiento en el último tercio del siglo xix y el enorme esfuerzo organizativo desplegado a consecuencia de la Revolución mexicana de 1910, el sindicalismo corporativo llegó a ser un soporte indispensable del nuevo régimen posrevolucionario y las reformas sociales que configuran la versión local del Estado de bienestar, para luego convertirse en una camisa de fuerza sobre un proletariado sometido a los designios del desarrollo del capitalismo mixto. Al final, la forma corporativa del sistema del que ha sido parte esencial sirvió para abrir el camino a la nueva forma de dominación sintéticamente llamada neoliberal, signando con ello su epitafio. La opción neoliberal no es la única posible que nos presenta la historia por venir. En medio de la evolución parcial, lenta e incierta de la transición a la democracia, el movimiento por un nuevo proyecto de sindicalismo democrático persiste. Se trata de una obra que revela muchos de los detalles que han influido en la política laboral mexicana, determinándola.
2005Munguía Zatarain, Irma, (2005), Coordenadas para la escritura. Manual de consulta, México, UAM Iztapalapa, 142 pp. (Colec. CSH).

Este libro tiene como propósitos centrales ofrecer algunas de las principales normas de redacción y buen uso de la lengua española, así como dar las convenciones más comunes para la presentación de trabajos académicos. Está estructurado de tal forma, que es posible consultarlo como diccionario de dudas, tanto en lo que se refiere al empleo del español, como a las convenciones para elaborar los distintos tipos de trabajos que se solicitan en el medio universitario.

Existen libros y manuales que ofrecen orientaciones sobre la metodología para realizar investigaciones documentales o de campo; otros pretenden ser manuales para aprender a escribir bien. La especificidad del presente texto es que, sin un manual de redacción, aclara dudas sobre el uso del español actual en México, presenta las principales reglas ortográficas y de puntuación, da el significado de las abreviaturas más comunes, ofrece una breve caracterización de las propiedades fundamentales de las distintas clases de escritos, como el ensayo, el artículo, la reseña, la tesis, la tesina, y presenta las convenciones más usuales para elaborar los trabajos académicos.

Irma Munguía Zatarain es profesora-investigadora de la Licenciatura en Lingüística y de la Maestría en Humanidades, Línea de Lingüística, en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, desde 1987. Su especialidad es la teoría sintáctica y la gramática del español, en el contexto de la gramática generativa; ha publicado diversos libros y artículos en este campo.
2005Zamudio, Luz Elena (coord.), (2005), Lo monstruoso es habitar en otro. Encuentros con Inés Arredondo, UAM Iztapalapa-Juan Pablos, México, 179 pp.

Los textos aquí reunidos aportan diferentes miradas sobre la vida y obra de una de las escritoras más destacadas de las letras mexicanas. Muestran una estética de la ambigüedad en las formas de la existencia, lo perverso, lo siniestro, el enigma de los deseos de lo infinito y el misterio de la sexualidad y del erotismo. Los ensayos dialogan entre sí a través de la idea de que "Lo monstruoso es este habitar en otro...". El dossier de fotografías de Eldorado, alude a los espacios que después Arredondo ficcionalizará en varios de sus cuentos como "Estío", "Olga", "Wanda", "Río subterráneo" y "Las mariposas nocturnas". Algunos de los ensayos en esta compilación dan cuenta de las relaciones entre su autobiografía y su producción cuentística. La valiosa información reunida en el volumen es un gran acierto de crítica literaria que muestra y recoge lo inagotable de la obra de Inés Arredondo.

Luzma Becerra
2005Gimate-Welsh H., Adrián, (2005), Del signo al discurso. Dimensiones de la poética, la política y la plástica, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 389 pp.

Del signo al discurso es un libro que examina las diversas teorías sobre el signo y el análisis del discurso y su aplicación en textos de naturaleza diversa: literarios, parlamentarios, políticos, pictóricos. Traza un recorrido profundo e inteligente sobre las distintas posturas teóricas del discurso que va desde la retórica clásica hasta las corrientes del siglo XX: el formalismo ruso, la teoría de la recepción, el estructuralismo francés, la semiótica, la narratología...

Fruto de la experiencia docente de su autor en distintas instituciones de educación superior del país y del extranjero. Del signo al discurso ofrece un material de apoyo imprescindible para los literatos, los antropólogos, los analistas de la cultura, los comunicólogos, y en general para los estudiantes y académicos interesados en los fenómenos lingüísticos. El libro se organiza en dos partes: la primera exhibe un panorama general en torno de las distintas teorías del signo y del análisis del discurso desde la época clásica hasta nuestros días; la segunda incluye un conjunto de ensayos donde el autor muestra distintas posibilidades de análisis de los distintos tipos de discurso, si bien se concentra fundamentalmente en los discursos políticos, literarios y plásticos.
2005Cíntora G., Armando, (2005), Los presupuestos irracionales de la racionalidad, UAM Iztapalapa-Antrhopos, Barcelona, 204 pp. (Colec. Autores, textos y termas: Filosofía).

Es un ensayo que analiza un problema central de la filosofía: el de la naturaleza y limitaciones lógicas de la racionalidad, en particular de la racionalidad científica. La idea central es que la racionalidad requiere de algunos presupuestos metodológicos y axiológicos muy básicos de carácter dogmático, es decir, de presupuestos no racionales o irracionales. Se discuten y critican las posturas sobre este problema de K. Popper, W. Bartley, L. Laudan, J. Worrall, A.J. Ayer, D. Papineau, D. Hume, Th. Kuhn, W. Quine, H. Reichenbach, entre otros filósofos.

Cabe destacar como aportación innovadora de esta obra la crítica de algunas «epistemologías naturalizadas» donde se muestra que no pueden evitar el relativismo resultado de presupuestos básicos no justificados e injustificables. Es una obra que interesa a estudiantes y profesores de Filosofía y de Ciencias Sociales en general.

ARMANDO CÍNTORA G. Doctor en Filosofía de la Ciencia por la London School of Economics and Political Science, de la Universidad de Londres. Actualmente es profesor del Departamento de Filosofía de la UAM-I, México. Ha publicado numerosos artículos en diferentes revistas científicas internacionales. Participa habitualmente en congresos científicos y ha dirigido diversas tesis doctorales.
2005Martínez-Zalce, Graciela, et al. (eds.), (2005), Femenino/Masculino en las literaturas de América. Escrituras en contraste, México, UAM Iztapalapa-editorial Aldus, 525 pp. (Colec. Las horas situadas).

En este volumen se asiste a un viaje crítico marcado por la contraposición de las literaturas originadas en el continente americano, y cuyo impulso se distingue por emprender una ruta en sentido ascendente, de sur a norte. Los criterios de exploración para transitar por esta original geografía literaria, que va de Tierra de Fuego a el Gran Norte, son múltiples, como diversos los gustos y géneros, las formaciones y escrituras críticas de las colaboradoras.

Cada estudio se distingue por crear diálogos discursivos que inteligentemente suscitan el descubrimiento de las diferencias y semejanzas entre pares contrapuestos de escritores y escritoras, además de establecer espacios alternos, que demandan la creación de nuevos mapas para pensar y analizar el acto literario frente a su crítica.

A este renovado esfuerzo por suscitar modos de percepción distintos, y después del loable resultado de Escrituras en contraste: Femenino/ masculino en la literatura mexicana del siglo XX, por abrir nuevas rutas metodológicas en el ámbito de los estudios literarios tradicionales, Femenino/ masculino en las literaturas de América. Escrituras en contraste es, sin duda, el resultado colectivo de una devoción académica, que es pasión y respuesta vital al ritmo incesante e inasible de la creación literaria en nuestra América.
2005Rodríguez Lagunas, Javier (dir.), (2005), Formación profesional y situación laboral de los egresados de la UAM-I, México, UAM Iztapalapa, 184 pp. (Colec. CSH).

La última evaluación sobre los egresados de la UAM se hizo hace casi una década (Valenti, 1995a). La información que resultó pudo resolver necesidades e inquietudes institucionales, pero, pasado el momento, no se sienten sino lejanas repercusiones de su presencia. Estudios de este tipo son siempre recuperables y punto de referencia obligado para establecer nuevas y actuales investigaciones que permitan conocer la situación de los egresados, tanto en su inserción al medio laboral, como en cuanto a sus ideas, opiniones, formas de valorar a la institución de la que egresaron, así como la manera en que se ubican profesionalmente en el futuro inmediato.

Lo anterior motiva a hacer nuevas evaluaciones, sobre todo porque la percepción que se tiene de la última década con respecto a la incorporación de los profesionistas egresados de instituciones de educación superior al medio laboral puede ser considerada problemática si se tiene en cuenta el proceso que en décadas pasadas ha tenido el acomodo laboral de los profesionistas y que, presentado con brevedad, arroja que durante la década de los años cincuenta, por cada egresado existía más de un puesto de trabajo para su acomodo; al inicio de la década de los noventa la situación se modificó, y por cada puesto de trabajo profesional competían tres profesionistas. Algunas predicciones para el resto de la década señalaron que sólo tendrían acomodo en el medio laboral las dos terceras partes del total de los egresos de la educación superior (Muñoz Izquierdo, 1996). Además se tiene la noción de que en los últimos diez años se ha entrado en una "devaluación de la escolaridad" que supone que los jóvenes profesionistas sólo han podido acceder a empleos por
debajo de la categoría prevista por los planes de estudio (Navarrete, 2001).

Considerando lo anterior, se ha propuesto la presente investigación, la cual busca evaluar las formas de inserción al medio laboral de los profesionistas unta-I (ocupación, contrato, ingresos, ubicación en la estructura jerárquica de las empresas, etcétera), a la vez que aportar elementos de exploración sobre el perfil socioeconómico y familiar de los egresados, las redes sociales que operan para la incursión laboral, así como la valoración de la formación recibida, las licenciaturas y sus académicos, los servicios universitarios y las infraestructuras educativas, entre otros aspectos correlacionados.
2005Leyva, Gustavo (ed.), (2005), La Teoría Crítica y las tareas actuales de la crítica, UAM Iztapalapa-Antrhopos, Barcelona, 476 pp. (Serie Pensamiento crítico/Pensamiento utópico).

La Teoría Crítica se propuso originalmente desarrollar una reflexión en la que se enlazaran el análisis social, la intención crítica, la elaboración de un diagnóstico del presente y la reflexión sobre los parámetros normativos que nos permitieran orientarnos y actuar en él. En torno a esta propuesta se reunieron —en uno u otro momento y de manera más o menos cercana— Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Walter Benjamin, Friedrich Pollock, Herbert Marcuse, Leo Lówenthal, Otto Kirchheimer, Franz Neumann y Erich Fromm, lo mismo que hoy en día Jürgen Habermas, por citar tan sólo los nombres de quienes quizá sean sus exponentes más destacados. Las ideas rectoras que animan a esta propuesta son las de una autonomía y una vida lograda en el marco de una sociedad en la que se enlacen la libertad individual y la solidaridad y cooperación sociales, sin anular por ello las diferencias individuales y asumiendo por principio la imposibilidad de alcanzar una reconciliación total de los individuos en el mundo moderno. Los trabajos presentados en este libro se proponen realizar una reflexión sobre la posibilidad, relevancia y sentido de la crítica filosófica, social y política hoy en día en el marco de un diálogo con la Teoría Crítica realizado desde América Latina.
GUSTAVO LEYVA (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa)
ha coordinado el presente volumen.
2005Rodríguez Lagunas, Javier; Hernández Vázquez, Juan Manuel, (2005), El egresado de la UAM-I: su logro laboral y su percepción de la universidad, 1998-2002, México, UAM Iztapalapa, 177 pp. (Colec. CSH).

La UAM-I es una de las tres unidades constitutivas de la UAM, que ya cuenta con 30 años de existir formando profesionistas en una gran variedad de disciplinas. En el caso concreto de la Unidad Iztapalapa se forman profesionistas en 26 campos del conocimiento disciplinar: nueve ubicados en CBI, seis en CBS y once en CSH, si bien hay que aclarar que, para efectos del estudio que se presenta, la última carrera en crearse, Geografía Humana, no tiene aún egresos y por tanto no fue parte del análisis que aquí presentamos.

El presente estudio se centra en las poblaciones que egresaron del total de las licenciaturas de las tres divisiones, durante los años 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002. El objetivo principal de este reporte para la discusión es alimentar la reflexión sobre los rasgos o perfiles que presentan los egresados de la UAM-I, relacionados con su incursión en el medio laboral. Particularmente se busca observar las características de su logro laboral, entendiendo éste como una composición de tres aspectos: la clase de contrato bajo la cual trabaja, el monto de sus ingresos laborales, y su ubicación dentro de la estructura jerárquica de la empresa o establecimiento donde labora. Se intenta producir un acercamiento, con miras a dilucidar acerca de los aspectos o factores universitarios y extrauniversitarios que, se especula, pudieran guardar alguna relación con esos logros laborales. Por último, también se busca exponer algunas percepciones sobre la UAM-I, externadas por sus egresados, las cuales creemos son de primera importancia para la vida universitaria, debido a que pueden constituir una especie de indicadores de evaluación sobre el desempeño universitario. Nos referimos a sus opiniones sobre el grado de involucramiento académico y otros aspectos relevantes que tienen que ver con la docencia y la calidad de los servicios e infraestructura de apoyo a los estudios; así como a su sensación de satisfacción con la universidad y la carrera cursada.
2005López Gutiérrez, Concepción, et al., (coords.), (2005), Globalización, violencia y derechos humanos: entre los manifiesto y lo oculto, UAM Iztapalapa-Ítaca, México, 244 pp.

En este comienzo de siglo hemos visto vertiginosas transformaciones en las más diversas expresiones de la vida social, sobre todo en la vida cotidiana. Una característica común de estos cambios es la violencia y un vigoroso movimiento por la defensa de los derechos humanos. Así se reflejan las nuevas condiciones de la vida social globalizada y el desarrollo de conocimientos en diferentes campos del saber nutridos de experiencias y vivencias que ya son patrimonio de los grupos y de sus memorias colectivas.

En este volumen se reúnen trabajos elaborados por un conjunto de investigadores que desde el campo de la psicología abordan estas problemáticas mediante el desarrollo de enfoques teóricos y de investigaciones empíricas. Los trabajos se organizan en tres secciones: globalización, violencia y derechos humanos. Cada temática es tratada de manera particular pero en perspectivas estrechamente vinculadas entre sí. Los autores analizan diversos aspectos de la globalización en la vida cotidiana desde sus elementos más concretos o familiares hasta los menos visibles y simbólicos como los cambios en las relaciones humanas. Asimismo se estudian algunos de los mecanismos que generan la violencia y se traducen en fenómenos como la persecución colectiva, la violencia de masas, la conspiración y el "chivo expiatorio", la agresión y el hostigamiento sexual a mujeres, niños y niñas, así como entre jóvenes estudiantes y hacia las mujeres embarazadas. Finalmente, se estudian las características peculiares del ámbito de la defensa de los derechos humanos destacando el papel del psicólogo ante dicha problemática y se expone una investigación sobre los efectos del estrés postraumático en poblaciones que han padecido tortura y desapariciones durante la llamada "guerra sucia" en México.
2005Aguilar Díaz, Miguel Ángel, (2005), La licenciatura en psicología social y la UAM-I desde la perspectiva de sus estudiantes: un ejercicio en investigación cualitativa a partir de grupos focales, México, UAM-Iztapalapa, 74 pp.

El presente reporte tiene como objetivo recuperar un conjunto de valoraciones y experiencias de los alumnos y alumnas de la licenciatura en Psicología Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, sobre la misma licenciatura y universidad. Se trata de una investigación que busca delinear diferentes momentos clave en el proceso de ser alumno: entrar, estar y salir. En un momento institucional en que se juzga deseable la transformación de planes y programas de estudio se pensó, desde un grupo de trabajo conformado por profesores de esta licenciatura, que es indispensable que estas transformaciones surjan a partir de información de primera mano sobre los procesos educativos.

La perspectiva elegida para desarrollar la investigación se puede caracterizar como de corte cualitativo. En particular se buscó recuperar testimonios, reflexiones, anécdotas, y puntos de vista sobre la licenciatura, es decir, tener como punto de referencia el ámbito de lo experiencial. Se empleó el dispositivo metodológico de grupos focales para obtener la información. Un supuesto de partida fue que la experiencia de ser estudiante es vivida en común con otros, de ahí que puedan existir lenguajes y puntos de vista que son compartidos y contrastados frente a los compañeros. En este sentido una voz individual está formada por muchas otras, es a un tiempo personal y común. Importa entonces conocer no sólo lo que se piensa y opina (lo que se podría indagar a partir de encuestas), sino también el cómo, el conjunto de experiencias y argumentos, en muchas ocasiones contradictorios, que permiten formar un punto de vista o que han desembocado en una elección particular.
2005Olvera Hernández, Fernando, (2005), El emprendedor y los planes de estudio de las universidades públicas establecidas en el oriente de la Ciudad de México, México, UAM Iztapalapa, 42 pp. (Colec. CSH).

En diferentes instituciones de educación superior de nuestro país se han venido impulsando, desde principios de la década de los ochenta, programas de emprendedores universitarios. Estos programas tienen como finalidad desarrollar la filosofía del espíritu emprendedor entre sus alumnos, a partir de cursos de sensibilización y capacitación en talleres empresariales (juegos de negocios). Estas acciones pueden considerarse un antecedente complementario de los procesos de vinculación formal de las universidades e institutos de educación superior, tanto públicos como privados, con su entorno.

La presente investigación muestra la importancia que tiene para los estudiantes la creación y difusión de cursos, talleres, diplomados, ferias, exposiciones, y otras actividades relacionadas con la actividad empresarial dentro de los planes de estudio a nivel licenciatura, para la gestación de nuevas empresas por parte de los alumnos de las universidades e institutos de educación superior, de carácter público, que se ubican en la zona oriente del área metropolitana.

Para la investigación tanto de tipo documental como el trabajo de campo se consideraron las siguientes universidades: Universidad Autónoma de Chapingo (UACH); Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-l); Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN).
2005Rodilla, María José; Mejía, Alma (eds.), (2005), Memoria y literatura: homenaje a José Amezcua, UAM Iztapalapa, México, 397 pp. (Colec. CSH).

EL PRIMERO de junio de 2004 se cumplieron diez años de la muerte de José Amezcua, maestro entusiasta e investigador infatigable de la literatura hispánica. Con ese motivo su familia, colegas y alumnos nos reunimos en la Universidad Autónoma Metropolitana, institución en la que, en esa misma fecha cumpliría treinta años de labor, para rendirle un sincero homenaje de la mejor manera que se podría hacerlo, presentando trabajos de análisis e investigación literaria. El volumen que ahora presentamos es el producto de esa reunión de muy diversos intereses literarios, humanísticos y metodológicos y se ha conformado como una miscelánea en la que se podrá encontrar desde la reflexión filosófica, la literatura medieval, la comedia de los siglos de oro, el Quijote, la literatura mexicana e hispanoamericana, hasta la relectura de los textos críticos del propio José Amezcua y algunos recuerdos como padre y como esposo.
2005Ruz, Humberto Mario; Garma Navarro, Carlos (eds.), (2005), Protestantismo en el mundo maya contemporáneo, México, UAM Iztapalapa-UNAM, 175 pp. (Cuadernos del Centro de Estudio Mayas, no. 30).

Sin lugar a dudas uno de los fenómenos sociales más interesantes y complejos en Guatemala y el sur de México es la creciente conversión a credos cristianos diversos al católico, pues si bien la religiosidad de buena parte de los mayas contemporáneos se sigue encuadrando dentro de lo que —con un calificativo por demás ambiguo y urgido de definición— se ha dado en designar como "tradicional", un número creciente de ellos ha optado en las últimas décadas por otros credos y otras formas de expresar su religiosidad, provocando una transformación generalizada de la vida sociorreligiosa en la zona. El fenómeno se registra en todo el ámbito maya, pero con particular fuerza en Guatemala y en los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco y Campeche, en ese orden.
2005Castro Domingo, Pablo (coord.), (2005), Cultura política, participación y relaciones de poder, UAM Iztapalapa-El Colegio Mexiquense, México, 358 pp.

Uno de los ámbitos privilegiados para la consolidación de la democracia lo constituyen las prácticas electorales, porque para muchos actores las votaciones son los únicos espacios en donde pueden vincularse con el ejercicio del poder. Evidentemente, la construcción de los consensos por la vía electoral no garantiza la conquista de modelos societales, donde los actores cuentan con vehículos reales de presentación, pues con gran frecuencia la conformación de las decisiones del electorado se encuentra interferida por procesos tales como la intermediación, el corporativismo y el clientelismo. En este sentido, en México los procesos electorales se hallan condicionados por la tensión generada a partir del roce constante entre las prácticas autoritarias y el reciente surgimiento de una ciudadanía aún en vías de consolidación.

El objetivo general del libro es discutir y compartir ideas sobre la configuración de la participación electoral en México. De esta forma, el lector encontrará en nuestra empresa colectiva una multiplicidad de temas, como la dinámica inmanente del proceso de toma de decisiones, la identificación de los mecanismos que activan o inhiben la participación electoral, las valoraciones que inciden en los procesos electorales, las prácticas locales que constriñen las decisiones electorales, las prácticas clientelares que desarrollan los partidos políticos para incidir en las voluntades de los votantes, la lógica del escapismo político electoral, y la emergencia de la ciudadanía, entre otros más.
2004Montaño Hirose, Luis (coord.), (2004), Los estudios organizacionales en México. Cambio, poder, conocimiento e identidad, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa-Universidad de Occidente, 483 pp. (Conocer para decidir. H. Cámara de Diputados LIX Legislatura).

Las organizaciones constituyen, crecientemente, un espacio social preponderante para el individuo y la comunidad. En ellas se entretejen no sólo funcionalidades y estructuras sino aspiraciones y temores de quienes las conforman. En este marco, aspectos como el poder, el conocimiento, el cambio y la identidad representan dimensiones de primer orden que, bajo el auspicio de nuevas elaboraciones teóricas, permiten otorgar un nuevo sentido a nuestra cotidianidad organizacional.
Este libro es producto del esfuerzo individual y colectivo de alumnos y profesores del Doctorado en Estudios Organizacionales, en un trabajo conjunto entre la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa y la Universidad de Occidente. Los autores se han lanzado a la tarea de escudriñar, desde diversos ángulos y recortes, problemas esenciales para la comprensión de la vida organizacional y sus efectos en el individuo y en la sociedad. Aporta, de manera accesible, una visión multidisciplinaria sobre aspectos complejos de la dinámica organizacional, única vía de acceso a la comprensión de dicho fenómeno social.
2004Besserer, Federico, (2004), Topografías transnacionales. Hacia una geografía de la vida trasnacional, México, Plaza y Valdés-UAM Iztapalapa, 125 pp. (Colec. CSH).

Topografías transnacionales propone una nueva aproximación para describir y analizar la dimensión geográfica de las comunidades transnacionales. El libro se sustenta en un extenso trabajo etnográfico realizado en comunidades dispersas entre México y Estados Unidos que aporta conceptos y herramientas para reflexionar sobre las diferentes escalas de la vida transnacional, para analizar la diferenciación espacial de las actividades de una comunidad dispersa en el espacio y para incluir el estudio de las inequidades en la esfera transnacional. Este trabajo será de utilidad para quienes realizan investigación transfronteriza, así como para quienes buscan instrumentos conceptuales para el diseño de políticas públicas relacionadas con la vida de las comunidades transnacionales.
2004Jacobo Villa, Marco Antonio; Saborío Fernández, Elsa (coords.), (2004), La gestión del agua en México: Los retos para el desarrollo sustentable, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 375 pp.
El diseño e implementación de un conjunto integrado de líneas de acción tendientes a cumplir con los preceptos de sustentabilidad en el sector hidráulico, depende en buena medida del intercambio de conocimientos, experiencias e ideas entre autoridades, usuarios y especialistas de los diferentes campos del saber. La convergencia de estos variados puntos de vista sólo puede tener lugar en foros tales como el seminario denominado La gestión del agua en México: los retos para el desarrollo sustentable, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa los días 11, 12 y 13 de septiembre de 200I, en el cual participaron funcionarios del gobierno federal, consultores, concesionarios, representantes de organizaciones ciudadanas e investigadores de universidades e institutos nacionales. En el presente libro se reúnen las ponencias del evento, siendo un aporte a la creciente bibliografía sobre la gestión y manejo del recurso agua encaminado a lograr en el futuro cercano un desarrollo sustentable en las diferentes regiones que conforman el país.

MARCO ANTONIO JACOBO VILLA nació en la ciudad de México; obtuvo el título de ingeniero hidrólogo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad lztapalapa, llevando a cabo sus estudios de posgrado en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha laborado en el sector público, en la Comisión Nacional del Agua, así como también en diferentes empresas de consultoría dedicadas a realizar estudios en el sector hidráulico. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo en la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAM-I.

ELSA SABORÍO FERNÁNDEZ nació en la ciudad de México; obtuvo el título de bióloga en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha laborado en el sector público y privado en proyectos ambientales relacionados con la calidad del aire, reforestación, recarga de agua de lluvia y cambios en el ecosistema debido a la urbanización. Actualmente colabora en la organización no gubernamental denominada Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia.
2004Lee Zoreda, Margaret, et al., (2004), Lenguas y culturas extranjeras: nuevo modelo curricular, México, UAM Iztapalapa, 93 pp.

Como respuesta a las nuevas políticas de docencia de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, presentamos un modelo curricular innovador para la integración de lenguas extranjeras en los planes de estudio de sus licenciaturas. El proyecto contempla tres fases curriculares. La primera, Diagnóstica, Propedéutica y de carácter extracurricular, se aboca a la nivelación de los estudiantes en sus conocimientos de lengua extranjera. La segunda, el Plan Curricular Obligatorio (trimestres 4, 5 y 6), constituye el elemento central de este modelo y tiene como objetivo formar a nuestros estudiantes en las lenguas y las culturas meta para que alcancen un nivel intermedio de competencia. La última fase, el Plan Curricular Optativo, ofrece la oportunidad de consolidar y profundizar conocimientos y competencias tanto lingüísticas como culturales, respondiendo a los requerimientos de flexibilidad, interdisciplinaridad y desarrollo de habilidades de comunicación y razonamiento, establecidos en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 3.0 (PIFI 3.0) de la Secretaría de Educación Pública en México.
2004Herrero Bervera, Carlos, (2004), Los empresarios mexicanos de origen vasco y el desarrollo del capitalismo en México 1880-1950, México, Plaza y Valdés-UAM Iztapalapa, 266 pp. (Colec. CSH).

En la actualidad el capitalismo mexicano vive una nueva etapa de gran crecimiento económico, con contradicciones y paradojas especiales. Un elemento decisivo en este rico proceso lo representan las empresas existentes en el país, muchas de las cuales fueron fundadas y construidas al inicio del siglo xx, gracias al esfuerzo de un conjunto de hombres que supieron entender el momento que vivían y decidieron arriesgarse para llevar adelante sus ilusiones y sueños más queridos.

La historia que aquí ofrezco reconstruye una parte de ese fenómeno. La historia empresarial, historia económica, tiene nombres y apellidos, es una historia de hombres de un medio social que, en primer lugar, estructuraron las condiciones para impulsar determinadas actividades económicas para su beneficio personal, y en segundo, para el beneficio de la colectividad de la que formaban parte: los españoles de origen vasco.
2004Montero Contreras, Delia; Charry Sánchez, Clara Inés (comps.), (2004), Globalización y sociedad civil en las Américas. ¿Es posible una convivencia conjunta?, UAM Iztapalapa-Juan Pablos, México, 198 pp.

El mundo se halla envuelto en un vertiginoso proceso de globalización del cual no escapa nuestro continente. Este proceso de alcances aún inciertos ha generado situaciones nuevas e imprevistas pero también ha abierto retos y espacios nuevos a las expresiones de la sociedad civil, a la economía, a la política y a los movimientos sociales. Globalización y sociedad civil en las Américas. ¿Es posible una convivencia conjunta? ofrece un conjunto de trabajos realizados por especialistas que abordan temas relevantes en torno a la globalización, los cuales aportan una perspectiva integral que proporciona elementos para entender las acciones de la sociedad civil frente a la globalización, el concepto de sociedad civil globalizada, las diversas formas de expresión organizada del continente, la democracia y la sociedad civil, las ONGS y el endeudamiento, así como el papel de las tecnologías en la globalización, entre otros temas.

Delia Montero Contreras es Profesora Titular en el Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Es Doctora en Economía del Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL) Sorbonne Nouvelle, Francia. Participa en el Centro de Documentación
Económica y Financiera de Norteamérica (CEDEFNA) de la UAM-I. Ha publicado diversos trabajos sobre inversiones extranjeras y deuda en América Latina. Actualmente es profesora invitada en la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM), Quebec.

Clara Inés Charry Sánchez es Profesora Investigadora Titular de Tiempo Completo en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Es Licenciada en Economía y Maestra en Sociología. Realiza docencia en la Licenciatura de Sociología e investigación en el Área Acción Colectiva e Identidades Emergentes. Fue fundadora del Centro de Documentación e Información sobre Organizaciones Civiles (CEDIOC). Ha publicado diversos trabajos sobre sociedad civil, tercer sector, organizaciones no gubernamentales, capital social y fundaciones comunitarias.
2004Santos Zavala, José, (2004), Acción pública organizada: el caso del servicio del agua potable en la zona conurbada de San Luis Potosí, UAM Iztapalapa-Miguel Ángel Porrúa-Colegio de San Luis, México, 276 pp. (Colec. Las ciencias sociales).
Esta investigación es un ejemplo de los alcances sociales que tiene el análisis riguroso de las organizaciones involucradas en el problema del agua de una comunidad específica, a través de la cual se delinean pistas para su solución.

Dr. ANTONIO BARBA ÁLVAREZ
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, UAM-I
El estudio que aquí se presenta recorre los diferentes ángulos de interpretación: el problema como un reto de política pública y las soluciones técnicamente posibles; el problema como una caja de resonancia del juego político y organizacional de diversos actores y agencias; y finalmente el problema como un ciclo de discursos organizacionales que sabiendo que no hay soluciones viables, crean simbólicamente la imagen de que hay soluciones posibles y en torno a este reto los discursos se relevan unos a otros, los argumentos se repiten a través del tiempo, y las expectativas del ciudadano se administran. Hay quién dice que los problemas públicos no se resuelven, talo se administran, indudablemente el caso estiidiado por José Santos Zavala es uno de estos ejemplos.

Dr. ENRIQUE CABRERO MENDOZA
Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., CIDE
JOSÉ SANTOS ZAVALA nació en Santa María del Río, San Luis Potosí; es licenciado en administración pública por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Obtuvo la maestría en administración pública por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. y obtuvo el doctorado en estudios organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Realizó una estancia de estudios doctorales en la École des Hautes Études Commerciales de Montreal, Canadá. Miembro del SNI, desde noviembre de 200 I. Actualmente es profesor-investigador en El Colegio de San Luis, A.C. Zamudio, Luz Elena (coord.), (2004), Espacio, viajes y viajeros, UAM Iztapalapa-Aldus Editorial, México, 354 pp. (Colec. Las horas situadas).
Si en los últimos tiempos el género biográfico se ha posicionado en el centro de los estudios literarios, la preocupación por otro tipo de escritos también enfocados en el yo es una consecuencia de ello. Espacio, viajes y viajeros es un libro que destaca por la actualidad del tema que propone, la escritura de viaje en sus diversas manifestaciones, y por la propuesta metodológica que cada artículo, con seriedad y profundidad por parte de los colaboradores, despliega para recuperar lo más valioso de los textos que estudian. Los ensayos persiguen una línea original en el género de viaje y, sin dejar de lado la constante pugna entre la ficción y la realidad, la historia y la literatura, tratan de destacar la especificidad del género para, de alguna forma, proponer uno —o varios— modelos. Desde los viajeros que narran las maravillas de tierras extrañas para ellos, hasta los hombres de letras que, movidos ya sea por la política, la historia o la literatura, exponen sus vivencias más profundas como viajeros. Espacio, viajes y viajeros es una aportación de calidad académica a la vez que un compendio de libros, diarios y novelas de viaje interesantes para cualquier lector. Una de las mayores riquezas del libro radica en que la variedad de tratamiento y de propuestas temáticas es tal, que ofrece al lector un interesante mosaico de lo que puede ser el libro de viaje. El orden cronológico, con una muestra que va desde el siglo XVI hasta nuestros días, es un acierto que de algún modo da continuidad y coherencia al libro. Este punto, fundamental para despertar el interés de cualquier lector, ratifica la seriedad y creatividad de cada uno de los autores del volumen.

Berenice Romano Hurtado
2004Arciga Bernal, Salvador, et al. (eds.), (2004), Del pensamiento social a la participación: estudios de psicología social en México, México, UAM Iztapalapa-SOMEPSO, 399 pp. (Colec. CSH).

Los artículos reunidos en este libro, fueron presentados en el IV Congreso Nacional: Tendencias y perspectivas de la Psicología Social, realizado por la Sociedad Mexicana de Psicología Social y la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dicho Congreso se realizó en las insr2lariones de la Universidad, en la Facultad de Psicología los días 5, 6 y 7 de noviembre del 2003.

Un Comité Editorial integrado por investigadores de ambas instituciones seleccionó, de los trabajos presentados durante el IV Congreso Nacional de Psicología Social, los artículos que conforman ahora el libro que presentamos.

El objetivo que guio nuestra actividad fue el de presentar las diversas reflexiones, temas, y formas de estudio que caracterizan actualmente el desarrollo de nuestra disciplina en México. La tarea no fue fácil. Reunir diversos ensayos y estudios e integrarlos a fin de ofrecer un libro que muestre la riqueza y posibilidades de la psicología social parecía complicado de cara no sólo a la pluralidad de expresiones temáticas, teóricas y metodológicas utilizadas por cada uno de los participantes sino también de cara al nivel de desarrollo logrado por cada uno de ellos. Pese a ello, el desarrollo del trabajo en la organización del presente libro mostró las cualidades de una tal diversidad de expresiones, el resultado es óptimo en la medida en que los distintos trabajos reunidos muestran la gama bajo la cual una disciplina como esta se desarrolla. Sin el dominio de un tipo de orientación teórica o de investigación, el conjunto de trabajos permite reconocer preocupaciones que encuentran en un mismo espacio, en este, posibilidades de comunicación y de articulación, y claro de polémica. Lo más enriquecedor es que ahora en conjunto ofrecen una perspectiva de tendencias importantes, y que caracterizan a la disciplina en México.
2004Ortega, Soto, Martha, et al. (comps.), (2004), Violencia: Estado y sociedad. Una perspectiva histórica, México, UAM Iztapalapa-Miguel Ángel Porrúa, 542 pp.

Los artículos reunidos bajo el título de Violencia: Estado y sociedad, una perspectiva histórica, son el fruto de un encuentro académico convocado por el Área de Historia del Estado y la Sociedad de la UAM-Iztapalapa. En el marco del III Seminario Maestro Jan Patula Dobek, en septiembre de 1999, nos reunimos un grupo de académicos dedicados al estudio de los procesos de la historia mundial, para reflexionar en torno al problema de la violencia y sus manifestaciones a lo largo de la historia.
Este conjunto de artículos enfocan y discuten el problema de la violencia desde ángulos muy distintos. Esta pluralidad permitirá al lector conocer y comprender mejor uno de los fenómenos sociales que siempre ha estado presente en el devenir humano. El presente texto constituye una contribución al análisis y la discusión de uno de los problemas más acuciantes de la sociedad contemporánea, la violencia.
2004Santiago, Teresa, (2004), Función y critica de la guerra en la filosofía de I. Kant, UAM Iztapalapa-Antrhopos, Barcelona, 253 pp. (Colec. Autores, textos y termas: Filosofía).

El tema de la obra se refiere a la concepción funcionalista de Kant sobre la guerra y su vínculo problemático con la crítica que desde la razón práctica se hace a la misma. Su idea central es la noción de progreso basada en los pares de conceptos: conflicto - orden civil, guerra – derecho cosmopolita; el modo en que operan la teleología —como recurso heurístico— y la moralidad para imponer los ideales y deberes que conducen a la instauración del derecho y, eventualmente, a la paz definitiva. La tesis que pretende defenderse es que la filosofía crítica kantiana permite formular distintos juicios sobre el fenómeno de la guerra. Más aún, que una vez comprendida la función que ésta cumple como mecanismo e incentivo para el progreso político y moral de la especie, a la razón práctica le incumbe el deber de abandonar el recurso bélico para así alcanzar el estado de derecho y la paz. Kant sería, de este modo, un filósofo crítico de la guerra. El método seguido es el de ir reconstruyendo los argumentos kantianos que apoyan su concepción finalista y regulativa de la historia en la cual el conflicto y la guerra ocupan un lugar central. Mostrar la relevancia que tiene la teleología kantiana como el elemento heurístico que permite proyectar fines para la especie y mostrar los conceptos de la filosofía moral que permiten, según Kant, hacer de esos fines, fines morales. Obra que tiene que ver con la filosofía de la historia, la filosofía política y la filosofía moral; por tanto con las cuestiones centrales de una ética social.

TERESA SANTIAGO OROPEZA. Profesora titular del Dpto. de Filosofía de la UAM-Iztapalapa. Es autora de Justificar la guerra y compiladora y prologuista de Alcances y límites de la racionalidad en el conocimiento y la sociedad. Es colaboradora habitual en varias revistas de Filosofía.
2004Trueba, Carmen, (2004), Ética y tragedia en Aristóteles, UAM Iztapalapa-Antrhopos, Barcelona, 158 pp. (Colec. Autores, textos y termas: Filosofía).

La naturaleza de la tragedia es un tema clásico de la filosofía que ocupa un lugar importante en el pensamiento aristotélico y que continúa siendo de interés y de controversia en el presente. Frente a las críticas habituales al tratamiento aristotélico de la tragedia y a las más recientes: moralistas, formales e intelectualistas, esta obra propone una interpretación alternativa de las relaciones entre la ética y la tragedia en Aristóteles sobre la base de una revisión que parte de la Poética, pero no ha quedado encerrada en ella, y que considera otros textos aristotélicos relevantes, como los concernientes a la teoría de las emociones y a la filosofía práctica.

El estudio de los escritos de Aristóteles y la lectura de los dramas trágicos áticos inducen a plantearse de nueva cuenta las preguntas que este autor formuló, a cuestionar la coherencia y la validez de las ideas discutidas en sus obras, la pertinencia de los juicios aristotélicos, y a inquirir si las respuestas y las opiniones ahí expuestas, junto con los conceptos y argumentos esgrimidos, nos aportan una comprensión apropiada de lo trágico. Obra importante en los debates actuales en torno al tema.

CARMEN TRUEBA ATIENZA. Profesora-investigadora titular del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Iztapalapa, México. Profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha publicado numerosos artículos y colaborado en la edición de libros colectivos.
2004Castro, Maricruz; Cázares, Laura (eds.), (2004), Escrituras en contraste. Femenino/masculino en la literatura mexicana del siglo XX, México, UAM Iztapalapa-editorial Aldus, 366 pp.

Escrituras en contraste: Femenino/masculino en la literatura mexicana del siglo xx constituye una importante aportación a los estudios literarios de nuestro país por su originalidad, enfoques teórico-metodológicos, por su exposición concisa y objetiva de una tesis central y sus pruebas y manejo correcto de fuentes bibliográficas. El volumen colectivo posee un alto grado de calidad, al cual debe aunársele el interés que su contenido tiene para las letras mexicanas, sobre todo porque contribuye enormemente a la postulación de las bases requeridas para dar paso a una historia literaria, muy necesaria en nuestra cultura.
Alfredo Pavón (Universidad Veracruzana)
El tema, que se destaca desde el mismo título del libro, es de actualidad y posee una alto grado de interés para el medio académico dedicado a la literatura mexicana. Esto se debe a la propuesta metodológica que se distancia de los estudios literarios tradicionales. Cada uno de los textos cumple la expectativa de la idea global: contrastar escrituras que lleven a un modo diferente de percibir estéticas de escritores y escritoras de nuestro país. La elección de los distintos géneros desarrollados por los creadores, como son poesía, narrativa, ensayo, hecha por las investigadoras para realizar el acercamiento crítico, logra un efecto de originalidad y profundidad valiosos.
Miguel G. Rodríguez Lozano
(Universidad Nacional Autónoma de México)
2004Kant, Immanuel, (2004), Observaciones sobre el sentimiento de los bello y lo sublime, trad., introd., notas e índice de Dulce Granja Castro, México, UAM Iztapalapa-FCE, 106 pp. (Biblioteca Immanuel Kant).

Gran parte de los críticos de la filosofía moral kantiana, influidos por la interpretación que Hegel hiciera de ella, le han imputado erróneamente el cargo de concebir a los seres humanos como capaces de dejar a un lado todos sus intereses, sentimientos y deseos para actuar únicamente por respeto a una ley moral impersonal que nada tiene que ver con nuestro verdadero yo. Sin embargo, nada hay más alejado del verdadero carácter de la filosofía de Kant que esa interpretación dualista que separa lo racional de lo sensible, lo fenoménico de lo nouménico.

Ya desde este ensayo de juventud, Kant presenta a sus lectores la vital interrelación de las diversas facultades humanas, pues la vida es una experiencia infeliz cuando los sentimientos son menospreciados y es gran infortunio la disociación entre sentimiento y razón. Kant nos mostrará que el sentimiento de lo sublime es la esencia del obrar moral y que el sentimiento de la belleza es, a su vez, símbolo de tal moralidad.

Es bien sabido que Kant abordó no pocos de los problemas más arduos de la historia de la filosofía en los campos especulativo y práctico; sin embargo, a menudo se olvida que también abordó asuntos menos difíciles de una manera elegante y oportuna, con un estilo ágil y ameno. El humor y el ingenio son empleados en las entretenidas páginas de este ensayo, casi más literario que filosófico, que se publicó ocho veces en vida de Kant y que, a juicio de los reseñadores de aquel momento, debía estar no sólo en los estudios y bibliotecas de los eruditos sino también en los tocadores de las damas.
2004García Barragán Córdova, Rosa Junia, (2004), La estructura del copretérito, México, UAM Iztapalapa-INAH, 266 pp.
Este libro presenta una visión del copretérito del español que desciende de la del gramático Andrés Bello y que permite explicar una serie de fenómenos relacionados con este tiempo notados por los lingüistas en fechas recientes.
La autora propone una estructura sintáctica para el imperfecto que da cuenta de varias cuestiones relativas a su significado. Trata la diferencia entre la interpretación simultánea y la interpretación desviada de las oraciones completivas verbales en tiempos pasados. La primera se adjudica a una interpretación in situ de las completivas en copretérito, cuya frase tiempo se coindiza con un elemento) de la oración subordinante. La interpretación desviada de las completivas en pasado está condicionada a que sufran elevación presuposicional hacia la oración principal, desde donde tendrán acceso al intervalo del habla corno tiempo de referencia.

Por último, compara la estructura del copretérito con la de otro imperfectivo, el progresivo.
2004Sánchez Capdequí, Celso, (2004), Las máscaras del dinero. El simbolismo social de la riqueza, Barcelona, UAM-Iztapalapa-Anthropos, 383 pp. (Colec. Autores, textos temas: Ciencias Sociales).

El dinero es la institución que mejor define el semblante desencantado de la modernidad. La gran tradición sociológica ha visto en él la expresión más acabada de una sociedad que, tras la disolución de la moral comunal del antiguo régimen, entroniza la racionalidad formal, la acción movida por el solo interés económico y una estructura normativa que ve en el mercado el mito que aglutina sus esperanzas. Autores como Marx, Weber, Simmel, Parsons, Luhmann y otros, han definido al dinero como el medio de los medios que se ofrece a cualquier tipo de valor y motivo, que se brinda a lo más noble y a lo más vil, al amor y a la guerra, al altruismo y al egoísmo.

Por ello, las dualizaciones de la modernidad las expresa su simbolismo diabólico que une y separa al mismo tiempo, que fomenta la relación humana pero desde el frío interés económico.

Este estudio desvela que el dinero nace colateralmente al calor del hecho ritual, se reivindica como medio de cálculo en el mito moderno del comercio pacificador y arriba hasta nuestros días como un fin en sí mismo que no mira más allá de su sistema económico. El símbolo, el signo y el simulacro constituyen las máscaras de una institución que, a pesar de la objetividad y la inexpresividad que le atribuyen la economía y la sociología, florece en el humedal del valor de la cultura humana, es decir, en los mitos y en las esperanzas sociales.

CELSO SÁNCHEZ CAPDEQUÍ (Bilbao, 1966). Profesor de Teoría Sociológica y Sociología del hecho religioso. Licenciado en Filosofía y doctor en Sociología. Ha realizado estudios superiores en las Universidades de Francfort y Bielefeld (Alemania) y en la New School for Social Research (EE.UU.). Es autor de Imaginación y sociedad: una hermenéutica creativa de la cultura (1999) y traductor de Las consecuencias perversas de la modernidad (1996) y Sociología cultural (2000), ambos en esta misma Editorial. Ha publicado diferentes artículos en revistas nacionales e internacionales.
2004Bayón, Fernando, (2004), La prohibición del amor: sujeto, cultura y forma artística en Thomas Mann, Barcelona, UAM-Iztapalapa-Anthropos, 412 pp. (Colec. Autores, textos temas: Hermeneusis).
Pocas figuras como Thomas Mann nos permiten recorrer el siglo XX con todas sus complejas aventuras estéticas, filosóficas y políticas. La prohibición del amor analiza a partir de este autor la construcción de tres conceptos claves del pensamiento actual: sujeto, cultura y forma artística, y a su vez, su obra suscita el diálogo con destacados representantes de la sociología clásica.
Las obras maestras de Thomas Mann se abordan aquí en sus reverberaciones filosóficas e implicaciones simbólicas. Así, Los Buddenbrook dan pie al análisis de la crisis del término vocación, y abren la discusión en torno a los rudimentos éticos del sujeto en la última modernidad. Doktor Faustus interpreta el destino del arte del siglo XX en trágica conexión con la cultura europea de entreguerras. Las referencias simbólicas de la novela colocan al Fausto musical y a Europa en el límite entre el nacimiento de la modernidad del espíritu tardío del medioevo y el regreso peligroso de la modernidad occidental desde su último horizonte hasta sus sombrías fuentes premodernas. La montaña mágica .y José y sus hermanos aclaran cómo Mann buscó fórmulas de mediación entre mito e historia, comunidad e individuo, arquetipo y psicología.

FERNANDO BAYÓN (Bilbao, 1971). Doctor en Filosofía por la Universidad de Deusto. Ha cursado estudios en la Universidad de Tübingen (Alemania) y realizado estancias de investigación en el Thomas-Mann-Archiv de Zürich (Suiza), así como en las Universidades de Princeton y Yale (EE.UU.). Es autor de diversos ensayos sobre literatura, filosofía y ciencias sociales para publicaciones nacionales e internacionales, entre ellas el Diccionario de Hermenéutica, editado por Andrés Ortiz-Osés y Patxi Lanceros.
2003Valenzuela Feijóo, José, (2003), Dos crisis: Japón y Estados Unidos, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 235 pp. (Colec. Las ciencias sociales).

Estados Unidos y Japón representan las principales potencias económicas del mundo actual. Por lo mismo, la suerte de la economía global se ve fuertemente influida por la evolución de estos países. En el caso de México, la incidencia de Estados Unidos resulta especialmente marcada y el crecimiento o no crecimiento de nuestra economía se ve muy determinado por las vicisitudes económicas del país del norte.
En este libro buscamos, en primer término, examinar la trayectoria económica de Japón y responder a la pregunta sobre el porqué de su estancamiento actual. Para el caso, creemos haber encontrado una hipótesis novedosa y más pertinente que las que se vienen manejando.
En segundo lugar se analiza el auge de Estados Unidos, sus causas y rasgos básicos. Asimismo, responder al porqué de su actual crisis. En esto es necesario ser muy cuidadosos, pues abundan las versiones interesadas y apologéticas sobre el problema.
Finalmente, nos preguntamos por los desarrollos que se pueden esperar en ambas economías, los conflictos previsibles y las consecuencias que esto pudiera tener para México y América Latina. Tales son las tres grandes interrogantes que enmarcan este ensayo.
2003Piñón Gaytán, Francisco, (2003), Filosofía y fenomenología del poder. Una reflexión histórico-filosófica sobre el moderno Leviatán, México, Plaza y Valdés-UAM Iztapalapa, 238 pp.

El tema del presente libro es el problema del poder. El objeto específico: el escenario históricob del bellum omnium contra omnes y el homo homini lupus. Condición humana y relaciones internacionales que nos muestran la experiencia de una "irracionalidad-racionalidad" en donde una fenomenología del devenir encierra las múltiples formas con las cuales el fenómeno del poder se reviste. Poder que es sugestión y coactividad, dominio y alienación, manipulación y tiranía, poder de formas mentales y praxis de una tecnociencia cuyo rostro no ha sido sino el instrumentum moras.

Francisco Piñón Gaytán no pretende solamente el estudio sociológico del poder, sino también una reflexión histórico-filosófica sobre esa cupiditas dominandi que pareciera ser el escenario natural de la historia humana. Problema ético y experiencia humanística en una lucha continua contra quienes enarbolan el eterno Trasímaco como paradigma de una racionalidad que ha olvidado la eticidad de las virtudes políticas de la gran tradición grecolatina.
2003Tejera Gaona, Héctor, (2003), “No se olvide de nosotros cuando esté allá arriba”. Cultura, ciudadanos y campañas políticas en la ciudad de México, México, UAM Iztapalapa-Miguel Ángel Porrúa, 345 pp. (Colec. Las ciencias sociales).

Una novedosa y sugerente propuesta teórico-metodológica para abordar la relación entre cultura y política es la base de este meticuloso estudio donde, a partir de la interacción entre la ciudadanía y los partidos políticos durante las campañas electorales, se ofrece al lector un panorama cualitativo y contextual del comportamiento político-cultural del ciudadano.

Los procesos de negociación entre votos y demandas constituyen el campo a partir del cual —con estilo ágil, reflexión crítica y, en ocasiones, un dejo de ironía—, el autor entreteje los valores, actitudes, necesidades y expectativas ciudadanas, con aquellos que muestran los candidatos e integrantes de los comités de campaña de los diversos partidos. Dichos procesos nos muestran la complejidad y riqueza de las relaciones políticas contemporáneas, lo que impide reducirlas a propuestas de corte racionalista (rational choice), a inferencias obtenidas con base en los resultados electorales, ni caracterizarlas exclusivamente a partir de las encuestas de valores.
El libro presenta. además, los contenidos culturales que matizan la perspectiva con la cual los candidatos a diputados locales y federales de los tres principales partidos (PAN, PRD y PRI) que actúan en el contexto político de la ciudad de México, eligen sus estrategias proselitistas. Lo anterior es la base para explicar la dinámica de las campañas electorales, las actitudes y el comportamiento político hacia la ciudadanía por parte de quienes participan en ellas, así como las diferencias, similitudes, posibilidades y límites más importantes de dichas estrategias.
Esta obra es imprescindible para los interesados en profundizar en la relación entre cultura y política, en el comportamiento político-cultural de la ciudadanía y de los integrantes de los partidos políticos, así como en las características de las campañas electorales en el ámbito urbano.
2003Zamudio, Luz Elena, (2003), El exilio de Dulcinea encantada. Angelina Muñiz-Huberman, escritora de dos mundos, México, Casa Juan Pablos-UAM-Iztapalapa, 173 pp.

Este libro de Luz Elena Zamudio parte de una larga, atenta lectura y un análisis crítico fruto de la investigación literaria. Se trata, por lo tanto, del estudio que hasta ahora puede considerarse como el más profundo y comprensivo de la ya importante bibliografía en torno de Angelina Muñiz y su obra.
El exilio de Dulcinea encantada. Angelina Muñiz- Huberman escritora de dos mundos consta de dos partes esenciales. La primera: "Exilio y poética", es una revisión sobre el exilio de los españoles republicanos en México.
Este tema constituye uno de los ejes principales de la narrativa y la poesía de Angelina Muñiz. La más joven de la generación llamada "hispanomexicana", Angelina, a pesar de hallarse en su límite más extremo, ha hecho del destierro una condición existencial...
La segunda parte del estudio se centra en Dulcinea encantada, la novela que al parecer de Luz Elena Zamudio es el más fiel y cabal ejemplo de la narrativa de la escritora.
Arturo Souto Alabarce
2003Rodríguez Zepeda, Jesús, (2003), La política del consenso: una lectura crítica de El liberalismo político de John Rawls, UAM Iztapalapa-Antrhopos, Barcelona, 251 pp. (Serie Pensamiento crítico/Pensamiento utópico).

Ciertamente las ideas de John Rawls son conocidas en nuestro medio intelectual y profesional, especialmente debido al debate entre liberales y comunitarios. Pero apenas existen monografías acerca de su obra. Uno de los principales méritos de la presente investigación radica en que reconstruye internamente los planteamientos del contractualismo rawlsiano desde la Teoría de la justicia hasta El liberalismo político. De este modo, se hace cargo de la evolución de su obra y de su reacción frente a las críticas suscitadas por su concepto de justicia como imparcialidad, con el que asimismo trataría de justificar la vigencia del orden filosófico-político del régimen liberal. Desde una perspectiva genética, esta obra sitúa perfectamente el pensamiento del autor en el contexto de la cultura constitucional estadounidense. Por otra parte, resume y organiza en torno a las concepciones rawlsianas alguno de los debates más fundamentales de la filosofía política contemporánea.
La actualidad de este estudio abre cuestiones que no sólo son propias de este tiempo, sino que también propone nuevas perspectivas a la cultura jurídica y política anglosajona. El rigor de su argumento no impide que su expresión sea clara y sobria. Se trata de una verdadera contribución al empeño de la filosofía política de clarificar nuestro entorno sociocultural. Una publicación que resulta necesaria y de sumo interés debido a su aportación original a los debates de la contemporaneidad social y política.

JESÚS RODRÍGUEZ ZEPEDA. Profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana — lztapalapa (México D.F.). Secretario de redacción de la Revista Internacional de Filosofía Política y director de la revista Signos Filosóficos.
2003Arteaga García, Arnulfo, (2003), Integración productiva y relaciones laborales en la industria automotriz en México, México. UAM Iztapalapa-Plaza y Valdés, 302 pp. (Colec. CSH).

El resultado de la investigación presentado en este libro reúne la reflexión que el autor ha desarrollado a lo largo de dos décadas sobre la evolución de la industria automotriz, proponiendo un enfoque metodológico que combina la revisión de las tendencias generales a escala mundial, para enmarcar las especificidades de las transformaciones de este sector industrial en México. Este abordaje le permite entender la manera en que los rasgos de la globalización se expresan en una formación económico-social como la de nuestro país, más allá del lugar común de ser un país dependiente y subdesarrollado. A la par, permite plantear desde la evolución de una rama manufacturera, aspectos generales de la economía nacional, en particular sobre la integración productiva y selectiva hacia la economía de los Estados Unidos.

Con base en estos argumentos, el autor construye una periodización (desde los años veinte hasta los noventa) basada en un conjunto de elementos que expresan internamente el desarrollo de este sector manufacturero, clave en el proceso de industrialización en México. Destaca el seguimiento de la evolución productiva a partir del concepto "núcleos productivos", para fundamentar su influencia en la conformación de los rasgos generales tanto de la clase obrera del sector y su ubicación geográfica, como de las relaciones laborales dentro de la industria y la estructura sindical presente en ella. Mediante este análisis, el autor esclarece el proceso de flexibilización laboral habida en el sector que ha sido paradigmático de este fenómeno en nuestro país.

Sin duda, más que cerrar líneas de investigación, mantiene una serie de temas que siguen siendo parte de la agenda laboral de empresas y sindicatos, particularmente de los involucrados dentro del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. Con esta investigación el autor fue distinguido en 2001, con el Premio de Investigación Laboral de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.
2003Cutcliffe, Stephen, (2003), Ideas, máquinas y valores: los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, UAM Iztapalapa-Anthropos, 226 pp. (Colec. Tecnología, ciencia, naturaleza y sociedad).

Como atento seguidor de la evolución de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), Stephen H. Cutcliffe ha elaborado una de las mejores guías para orientarse en el intrincado entramado de actores, estudios, instituciones, disciplinas, tendencias, realizaciones y controversias en torno a CTS. Con la rigurosidad propia de su quehacer de historiador, ha logrado tejer la más completa crónica y el estudio más equilibrado de CTS como campo académico y como movimiento social y educativo desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI.

Con su talante personal ecuánime y respetuoso el autor armoniza, bajo un mismo paraguas, colectivos, actitudes, posiciones, publicaciones y metodologías diversas, pues sabe encontrar un mínimo común denominador para caracterizar la pertenencia al dominio general de CTS, que viene dada por la comprensión constructiva y el estudio en su contexto social, político y cultural de la ciencia y la tecnología, la valoración crítica de los desarrollos científicos y tecnológicos y las formas democráticas de intervención en los mismos.
La presente obra nos ofrece al mismo tiempo una perspicaz crónica para tomar conciencia histórica y colectiva y una lúcida guía para proyectar la acción y la educación de CTS en el futuro.
STEPHEN H. CUTCLIFFE, historiador de la tecnología y director del Programa de CTS de la Lehigh University, donde edita, además, la revista Science, Technology & Science Curriculum Newsletter. Fue presidente de la National Association of Science, Technology, and Society. Ha publicado algunos volúmenes de ensayos sobre CTS y temas de Historia de la Tecnología. Entre ellos, Technology and American History (1997) y Visions of STS: Contextualizing Science, Technology, and Society Studies (2000).
2003González Echevarría, Aurora, (2003), Critica de la singularidad cultural, UAM Iztapalapa-Antrhopos, Barcelona, 492 pp. (Colec. Autores, textos y termas: Antropología).

Este libro desarrolla un conjunto de tesis metodológicas que sitúan en el contexto de los principios evaluativo-existenciales, ontológicos y epistemológicos, y configuran, junto con los métodos de investigación, el conocimiento antropológico. El texto sostiene que el rechazo al uso de métodos científicos en ciencias sociales se basa, por una parte, en una concepción ideológica de la ciencia que habla de objetividad y neutralidad y, por otra, en la identificación entre explicación teórica y explicación nomológico-deductiva. Desde mediados del siglo pasado se conocen bien los sesgos y límites del conocimiento científico, sus condiciones de posibilidad, y la concepción estructural de las teorías permite pensar las etnografías como predicados de estructura que establecen conexiones muy diversas, no sólo causales, entre los fenómenos socioculturales. En consecuencia, no es posible separar, en Antropología, teoría e interpretación, ya que dar cuenta de los comportamientos supone vincularlos a los motivos, valores y representaciones subyacentes. De este modo, el ejercicio hermenéutico requiere una metodología interpretativa con sus procedimientos de autocorrección. Éstos dependen de la comparación inter y transcultural. Es preciso, pues, unir teoría, interpretación y crítica que desvelen los contextos de poder en los que se desarrolla y se aplica el conocimiento antropológico y logren así realizar su función de comprensión y transformación de la cultura y de la sociedad.

AURORA GONZÁLEZ ECHEVARRIA (Oviedo, 1949). Catedrática de Antropología Social de la Univ. Autónoma de Barcelona. Interesada particularmente en el estatuto cognoscitivo de los conceptos y las teorías antropológicas ha investigado sobre metodología y sobre procedimientos de comparación transcultural, utilizando como referentes empíricos las teorías sobre la brujería y las teorías sobre el parentesco. En esta línea ha publicado Invención y castigo del brujo en el África negra. Teorías sobre la brujería (1983), La construcción teórica en Antropología (1987), Etnografía y comparación (1990) y Teorías del parentesco. Nuevas aproximaciones (1994).
2003Mayorga, Juan, (2003), Revolución conservadora y conservación revolucionaria: política y memoria en Walter Benjamin, UAM Iztapalapa-Antrhopos, Barcelona, 300 pp. (Serie Pensamiento crítico/Pensamiento utópico).

El presente trabajo se enmarca en el campo de la consideración filosófica de la historia. Le conciernen preguntas tales como la de si el presente tiene alguna responsabilidad para con el pasado; la de si es buena para la vida alguna forma de equilibrio entre la memoria y el olvido; la de si en algún sentido se puede hablar de una «verdad de la historia».

En particular, Revolución conservadora y conservación revolucionaria indaga en algunas representaciones de la historia que compiten en la crisis de la modernidad. Quizá ningún otro tiempo problematice su relación con el pasado tanto como la modernidad en su crisis. En ese contexto de crisis, la obra de Walter Benjamin señala el camino para un pensamiento crítico, desmitificador. Confrontado con Ernst Jünger, Georges Sorel y Carl Schmitt —referentes básicos de la revolución conservadora— el filósofo judío aparece aquí como un revolucionario que no se resigna a entregar la tradición a los llamados tradicionalistas; un tradicionalista de las tradiciones olvidadas; un conservador a contrapelo. La memoria de las víctimas, nos dice Walter Benjamin, es la única base sobre la que se puede construir una política no reaccionaria. Una política para la humanidad.

JUAN MAYORGA. Licenciado en Matemáticas y doctor en Filosofía con premio extraordinario. Su investigación se ha centrado en los campos de la Filosofía de la Historia y la Estética. Además de artículos filosóficos, ha escrito varios textos teatrales. Actualmente es profesor de Historia del Pensamiento y de Dramaturgia en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.
2003Castañeda Reyes, José Carlos, (2003), Sociedad antigua y respuesta popular: movimientos sociales en Egipto antiguo, México, Plaza y Valdés-UAM Iztapalapa, 511 pp. (Colec. CSH).
2003Chust, Manuel; Mínguez, Víctor (ed.), (2003), La construcción del héroe en España y México (1789-1847), México, UAM Iztapalapa-El Colegio de Michoacán-Universidad de València, 425 pp. (Colección Oberta).

Los últimos años del siglo xviii y las primeras décadas del xix son tiempos apropiados para las gestas cívicas y militares: el desmembramiento del Antiguo Régimen, las revoluciones burguesas, las guerras napoleónicas, los procesos insurgentes y la construcción de las nuevas naciones americanas establecen las condiciones idóneas para el surgimiento de los héroes modernos. El proceso de fabricación y mitificación de estos héroes en España y México, su instrumentalización por la clase dirigente y la aparición de los respectivos panteones heroicos sobre los que cimentar ambas naciones son aspectos analizados en este libro. El estudio comparado de estos dos espacios, divergentes y a la vez complementarios, permite responder a preguntas tan importantes como ¿qué es un héroe?, ¿quién construye a los héroes? o ¿para qué sirven los héroes?
2003Hernández Laos, Enrique; Velázquez Roa, (2003), Globalización, desigualdad y pobreza. Lecciones de la experiencia mexicana, México, Plaza y Valdés-UAM Iztapalapa, 217 pp. (Colec. CSH).

Este libro analiza y da una explicación de las tendencias en la distribución del ingreso y la pobreza en México en los últimos cuarenta años. Además de la cuantificación sistemática de ambos fenómenos, la principal tesis de los autores afirma que el rompimiento de las tendencias hacia una menor concentración del ingreso y la pobreza que se observaron durante las décadas de los sesenta y setenta en el país, obedeció al proceso de inserción de nuestro México en el contexto de la globalización económica que se viene registrando a escala mundial desde finales de los setenta y principios de los ochenta.

En especial, se sostiene que tales efectos habrían sido el resultado de operar la economía mexicana en el contexto de una economía dualista, de acuerdo con lo anticipado por el modelo de Lewis y sus efectos distributivos implicados por la hipótesis de Kuznets-Lydall. Es en el contexto de tales modelos, sostienen los autores, que la globalización económica habría impulsado los mayores niveles de desigualdad y pobreza que se vienen registrando a partir de la apertura del sector externo a mediados de la década de los ochenta, dada la entrada masiva de flujos de capital externo y nuevas corrientes de tecnología en un sector exportador de manufacturas, cuya relación con el resto de los sectores económicos —principalmente los más atrasados— es escasa, lo que se traduce en una polarización de la sociedad y en mayores índices de desigualdad y pobreza.
2003Steffen Riedemann, Cristina; Echánove, Huacuja, Flavia, (2003), Efectos de las políticas de ajuste estructural en los productores de granos y hortalizas de Guanajuato, México, Plaza y Valdés-UAM Iztapalapa, 151 pp. (Colec. CSH).
2003Ortega Soto, Martha, et. al., (coords.), (2003), Jan Patula: constructor de la historia del presente, México, Plaza y Valdés-UAM Iztapalapa, 237 pp. (Colec. CSH).

El 14 de junio de 1996 murió el maestro Jan Patula Dobek de una afección cardíaca. Su trayectoria académica como profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa era ampliamente conocida por propios y extraños. Fue formador de numerosas generaciones de historiadores en nuestra Universidad tanto a nivel licenciatura como dentro del posgrado. Como investigador, Jan Patula promovió el estudio de temas históricos sobre la historia de Europa del Este, contribuyendo así, a desarrollar la investigación sobre la historia mundial en la UAM-Iztapalapa. Por ello, quienes fuimos sus compañeros y, en algunos casos también sus alumnos, hemos querido rescatar la figura del maestro que propició la emergencia de esta línea de investigación en nuestra casa de estudios. Con la intención de manifestar nuestro reconocimiento a su labor y apoyo como profesor e investigador, sus colegas decidimos conservar su memoria instaurando un foro de discusión permanente sobre temas de historia mundial en nuestra unidad académica. Resultado de tal esfuerzo es este libro que contiene los trabajos discutidos en los primeros dos seminarios organizados como un homenaje a la memoria de Jan Patula.
2002Corral, Raúl; Rojas Diaz-Duran, Alfredo (coords.), (2002), México en la aldea global, México, UAM Iztapalapa, 299 pp.

Globalización significa que hay una mayor interacción e influencia recíproca entre los sistemas sociales, los cuales desarrollan, así, una propensión también mayor a experimentar modificaciones estructurales que convive con el incremento de su resistencia al cambio.
El "gran efecto global" no se condensa en el imperialismo financiero ni en el liberalismo atroz; tampoco es meramente económico o político; y mucho menos se puede remitir a un culpable o a unos cuantos "conspiradores".
Así entendido, el proceso no es un destino intocable y, por ello, siempre puede ser reencauzado. Lo que de él resulta inevitable, sin embargo, es su "entropía genocultural": la profundización de la diferenciación genética y cultural a consecuencia del drástico incremento en la cantidad de interacciones subjetivas a nivel mundial. En esta perspectiva, la era global se inició desde las primeras migraciones que partieron de África y no ha hecho más que afianzarse con el tráfico intenso que registran las actuales supercarreteras de la información. Se trata de una realidad en la que todos estamos inmersos, no exclusivamente quienes hoy se benefician de ella. La aldea global, en efecto, somos miles de millones de personas que conformamos la población mundial y, marcados en nuestro origen por la mezcla genética, no podemos sustraernos a su efecto central: la interculturalidad.
2002Martinelli, José María, (coord.), (2002), Políticas públicas en el nuevo sexenio, México, UAM Iztapalapa-Plaza y Valdés, 399 pp. . (Colec. CSH).
Las políticas públicas llegan a nuestro medio sin decantación, todavía se piensan, en gran medida, desde la perspectiva fundadora de Harold Lasswell, al inicio de los años cincuenta del siglo pasado.
En este libro se recogen aportaciones teóricas y análisis coyunturales, combinación necesaria para considerarla superficie a la vez que la densidad social. La idea como sustentación del cambio, la realidad como fuente de la reflexión teórico-política.
Si la propuesta analítica contempla que el desarrollo es objetivo alcanzable, la relación entre gestión estatal y participación social redefine los términos centrales de nuevas racionalidades para atender lo que piensa, desea y requiere la gente y lo que ofrece y realiza el Estado.
La selección de temas que conforman esta obra van desde lo propiamente constitutivo de las políticas públicas, en el ámbito de la teoría, a la ejecución de éstas en los espacios sociales del México actual. En los marcos institucionales recae una especial atención en el municipio, presente en el discurso modernizador, postergado en la práctica. En el conjunto de trabajos se aprecia una voluntad propositiva, no exenta de enjuiciamientos al desempeño gubernamental de Vicente Fox.
2002Barba Alvarez, Antonio (2002), Calidad y cambio organizacional: ambigüedad, fragmentación e identidad el caso del LAPEM de CFE, México, UAM Iztapalapa, 458 pp. (Colec. CSH).
En México, como en algunos otros países latinoamericanos, se ha venido promoviendo en los últimos años el estudio de las particularidades que asumen diversas organizaciones, tanto del sector público como privado. Uno de estos esfuerzos es precisamente el que ha venido realizando el Doctorado de Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
En el libro que nos presenta Antonio Barba Alvarez -Calidad y cambio organizacional: ambigüedad, fragmentación e identidad. El caso del LAPEM de la CFE-, se analiza uno de los temas de mayor vigencia para las organizaciones, el de la calidad, a la luz de los planteamientos de las anarquías organizadas pero incorporando el tema de la identidad en su análisis. La calidad, como nos lo recuerda el autor, no es un mero instrumento técnico cuyo único fin sea la promoción de la competitividad, la satisfacción del usuario y/o su propia seguridad, sino que posee, simultáneamente, un alto contenido simbólico y político; es decir, es un dispositivo de estructuración de las relaciones sociales al interior de la organización. La aplicación de los diversos modelos de calidad abre un amplio espectro de posibilidades aunque se ancla en modalidades estructurales relativamente precisas, conduciendo el espacio de discusión hacia los modelos de organización postmodernos flexibles.
Organizaciones, como el Laboratorio de Pruebas y Equipos de Materiales (LAPEM) de la Comisión Federal de Electricidad, asumen nuevas posturas ante los nuevos tiempos, que aceptan el diálogo con la universidad pública y corren el riesgo de la transparencia y la crítica como forma de confrontarse con su propia imagen, en aras de proporcionar un mejor servicio a la comunidad; tal como lo recuerda el autor: "Al contrario de la historia oficial, este relato nos muestra el registro virtual de una realidad muy alejada del orden, de la certidumbre, incluso de la solución correcta de los problemas".
2002Fonte, Irene, (2002), La nación cubana y Estado Unidos: un estudio del discurso periodístico (1906-1921), México, UAM Iztapalapa-El Colegio de México, 276 pp. (Serie Estudios de Lingüística y Literatura XLV).

La intervención de Estados Unidos en la guerra de independencia de Cuba, una ocupación de cuatro años y las condiciones impuestas mediante la Enmienda Platt marcaron el difícil comienzo de la república que en 2002 conmemora su centenario. En este libro se analiza de manera minuciosa, y al mismo tiempo abarcadora, el discurso político de la prensa en los albores de la república cubana en el conflictivo aspecto de sus relaciones con Estados Unidos. La autora examina las crisis políticas de 1906, 1917 y 1921, durante las cuales la permanente amenaza de intervención estadunidense alcanzó formas concretas. Partiendo de bases lingüísticas, Fonte realiza un estudio de carácter histórico y político. Los personajes de la política de la época son estudiados en su actuación verbal, según nos la presentan los periódicos. Se acerca así a la complejidad y multiplicidad de las versiones sobre la situación, reveladoras de igualmente diversas y a menudo contradictorias versiones de nación.
Irene Fonte es profesora de lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México y se dedica desde hace varios años al análisis del discurso. La investigación que dio origen a este libro fue su tesis doctoral, presentada en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. Dicha tesis obtuvo mención honorífica del Premio Wigberto Jiménez Moreno del Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1999.
2002Castaingts Teillery, Juan, (2002), Simbolismos del dinero, UAM Iztapalapa-Antrhopos, Barcelona, 285 pp. (Colec. Autores, textos y termas: Antropología).

La antropología simbólica se refiere en su análisis a la vida social y económica, así como a la representación del tiempo y el espacio y a la toma de decisiones. El libro está estructurado en dos partes. En la primera, la antropología del dinero, se estudia este concepto y los valores presentes y explícitos en las sociedades contemporáneas. En la segunda, se hace un análisis simbólico de algunos procesos económicos actuales y se investiga la idea de que el valor se configura, al igual que el sentido, a partir de una relación sintagmática y paradigmática. La importancia y singularidad de la obra radica en que comúnmente no existen trabajos en los que se integre el análisis de la antropología simbólica o los temas y problemas de la economía contemporánea.

JUAN CASTAINGTS TEILLERY es profesor e investigador en el Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa) de México. Dirige el Doctorado de Antropología y coordina la Maestría y Doctorado en Economía Social de dicha Universidad. Ha publicado más de cuarenta artículos en diferentes revistas académicas y cinco libros, entre los que destacan: México: economía, mito y poder (1994) y Los sistemas comerciales y monetarios en la tríada excluyente. Un punto de vista latinoamericano (2000).

2002Tortolero, Alejandro (coord.), (2002), Construir la historia: homenaje a Ruggiero Romano, México, UAM Iztapalapa-Colegio de México-UAEMex-El colegio de Michoacán, 448 pp.

En noviembre de 1998, varias instituciones mexicanas organizaron un homenaje a Ruggiero Romano: El Centro de Estudios Históricos de Condumex, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, el Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y la Universidad Autónoma del Estado de México. El título del evento fue Construir la Historia, mismo que sintetizaba la propuesta de la conferencia magistral impartida por Romano. Frente a la deconstrucción, Romano pugna por construir una historia apegada a las fuentes y a los clásicos.

Las jornadas se organizaron en torno a varios temas. En primer lugar se abordaron la figura y el itinerario cultural del historiador homenajeado desde Italia hasta América; en segundo lugar se discutió el problema de la tierra, la sociedad y los sistemas agrarios; en tercer lugar se analizó el asunto de la minería, las monedas y los mercados; y finalmente se presentó el tema de la historiografía y las fuentes. En cada uno de estos temas el maestro Romano había hecho agudos planteamientos y había ofrecido una interesante lección de historia que nos pareció pertinente analizar confrontando las ideas del maestro con investigaciones recientes que abordan un amplio espacio geográfico americano. Así, se discutieron temas como el de la oferta ilimitada de tierras, la encomienda americana y sus contrastes con la hispana, las formas compulsivas de trabajo, las formas no monetarias de intercambio, la economía natural y la monetaria, las fuentes y los modelos pertinentes para el estudio de la historia económica americana; en suma, se discutieron algunas de las lecciones que Romano había impartido durante su vida de historiador.

Para cada uno de estos temas se invitó a connotados especialistas cercanos a la obra de Romano; la mayoría habían sido sus alumnos en la EHESS-París. El resultado de estos trabajos lo presentamos en este libro donde el lector encontrará las contribuciones de los siguientes autores: Salvador Álvarez, Aníbal Arcondo, Maurice Ayrnard, Roberto Blancarte, Mario Boleda, Pedro Canales, Arauco Chihuailaf, José Deustua, Alberto Filippi, Enrique Florescano, Jorge Gelman, Hira de Gortari, Antonio Ibarra, Hilda Iparraguirre, Beatriz Ricardinha de Magalháes, Zacarías Moutoukias, Héctor O. Noejovich, Guy Rozat, Mu-Kien A. Sang, Enrique Tandeter, Alejandro Tortolero y Nathan Wachtel.
2002Gutiérrez de Velasco, Luzelena, et al., (comps.), (2002), De pesares y alegrías. Escritoras latinoamericanas y caribeñas contemporáneas, México, El colegio de México-UAM Iztapalapa, 407 pp.

Aunque parezca un clisé, los pesares y las alegrías definen la vida de los seres humanos. Este volumen reúne diversas lecturas sobre escritoras latinoamericanas —entre otras, Clarice Lispector, Luisa Valenzuela, Rosario Ferré, Victoria Ocampo, Isabel Allende, Cristina Peri Rossi— a partir de esos dos ejes temáticos. Los acercamientos se sustentan en propuestas metodológicas y enfoques teóricos de actualidad.
2002Illades, Carlos, (2002), Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México, UAM Iztapalapa-Antrhopos, Barcelona, 157 pp. (Serie Pensamiento crítico/Pensamiento utópico).

El libro se sitúa en el ámbito de la historia de las ideas e investiga su aportación a la filosofía y al pensamiento social y religioso en el contexto histórico mexicano de la segunda mitad del siglo XIX. A Plotino Constantino Rhodakanaty se le conocía hasta ahora casi únicamente como un pensador político, creyente en la idea de progreso; pero este estudio muestra ampliamente la diversidad de su reflexión e igualmente cómo las acciones de los hombres, individual y colectivamente, deben dirigirse por la ruta del progreso de acuerdo a una idea de inspiración divina. Los capítulos de este libro se refieren a su biografía, el desarrollo de su pensamiento, su visión filosófica, su debate de las ideas religiosas y los diferentes movimientos agrarios mexicanos que estuvieron bajo su influencia.
Esta obra constituye una muestra evidente de un pensamiento innovador, crítico e inserto en la pluralidad de las corrientes modernas. Es uno de los pensamientos más vivos e integrados en el contexto cultural e histórico de México y América Latina en diálogo constante con varios de sus contemporáneos. Destaca por sus originalidad e interés histórico para un numeroso grupo de lectores.
2002Husserl, Edmund, (2002), Renovación del hombre y de la cultura. Cinco ensayos, UAM Iztapalapa-Antrhopos, Barcelona, 106 pp. (Colec. Autores, textos y termas: Filosofía).

En esta obra Hujserl se dirige a un público culto además de a los especialistas en el análisis fenomenológico. El libro selecciona los cinco primeros artículos del conjunto titulado RENOVACIÓN —Kaizo en japonés. El primero de ellos es un planteamiento general del estado de la cultura y la ciencia europeas tras el colapso de la Gran Guerra; el segundo, una síntesis del método de análisis intuitivo de conceptos; el tercero, más largo, gira en torno a la problemática de la ética vista desde el concepto-guía de la renovación individual y colectiva, analizando cuáles son sus condiciones de posibilidad y sus vías de desarrollo; el cuarto presenta la idea de la filosofía como exigencia básica del programa de renovación universal de la cultura; y el quinto viene a ser una filosofía de la Historia y de las formas culturales y religiosas.

A los textos les precede una oportuna y esclarecedora introducción del profesor Guillermo Hoyos acerca de la ética fenomenológica en el ámbito del pensamiento husserliano.
2002Krotz, Esteban (ed.), (2002), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, UAM Iztapalapa-Anthropos, Barcelona, 252 pp. (Colec. Autores, textos y termas: Antropología).

El libro aborda directamente las siguientes preguntas: ¿qué es el derecho y qué significa para la organización social? ¿Cuáles son las relaciones entre el sistema jurídico y las demás esferas de la sociedad? ¿Qué perspectivas han desarrollado las ciencias sociales, especialmente la antropología sociocultural, para el estudio de «lo jurídico»? ¿Cómo contribuye al debate sobre el estado de derecho en las democracias modernas, el análisis de los sistemas y las prácticas jurídicas de pueblos indígenas y de los derechos humanos? Ofrece una especial atención al reto que significa la diversidad jurídica, es decir, la existencia de sistemas y prácticas legales indígenas no occidentales.
La obra constituye, al mismo tiempo, una introducción a un campo de estudio interdisciplinario de importancia creciente —el estudio sociocientífico del derecho— y un aporte a la reflexión aún incipiente sobre el fenómeno del derecho en una sociedad caracterizada cada vez más por la diversidad cultural.
2002Nateras Domínguez, Alfredo (coord.), (2002), Jóvenes, culturas e identidades urbanas, México, UAM Iztapalapa-Miguel Ángel Porrúa, 439 pp.

Compilación de trabajos realizados por varios estudiosos del tema de la juventud en México que cubren diversas perspectivas, tanto a nivel teórico como metodológico, y que se han agrupado dentro de este libro en tres grandes apartados.

En el primero, los trabajos se centran en cuestiones relacionadas con la esfera simbólica de las culturas juveniles, como son el performance y el "caló". Por su parte, la crónica fotográfica de los cholillos de Neza York sirve para presentar una de las culturas juveniles demayor interés, debido a su compleja estética.

El segundo apartado está dirigido principalmente al análisis de la apropiación de los espacios por parte de los jóvenes. De este modo, se presentan estudios como el de los punks de Aztlán y los conciertos de rock, el de las agrupaciones de jóvenes vinculados por la música religiosa, el graftiti como una expresión artística callejera que convoca a los jóvenes en colectivos conocidos como crews, el cuerpo como un territorio propicio para la expresión de la identidad a través de los tatuajes y las perforaciones y, finalmente, la escuela como el espacio típico de la socialización juvenil.

El tercer y último apartado reúne trabajos acerca de problemáticas juveniles relacionadas con las políticas públicas; por esa razón, el texto que abre este apartado se refiere a la política cultural dirigida a los jóvenes por parte del primer gobierno electo del Distrito Federal, y los siguientes se enfocan en el empleo, el uso social de las drogas, la salud sexual y reproductiva, la violencia y el suicidio, la diferencia entre géneros y la cuestión política, a través de un análisis del movimiento estudiantil de la UNAM, encabezado por el Consejo General de Huelga.

El propósito de esta recopilación es ofrecerle al lector un panorama de las culturas juveniles urbanas en México y las propuestas de los investigadores que actualmente se encuentran trabajando en ello. La importancia de este tipo de trabajo se desprende de la relevancia que tiene el tema de la juventud en nuestros días para la comprensión de los complejos procesos culturales que vivimos en este cambio de milenio.
2002Issa, Jorge (coord.), (2002), Fe y razón hoy, México, Plaza y Valdés-UAM-Iztapalapa, 175 pp.

Ante la presunta crisis de los Grandes Relatos y los ideales profanos (ideologías totalizadoras, utopías...) que han definido la marcha intelectual de la Modernidad en Occidente, ¿se ha ensanchado en efecto el espacio de lo sagrado en la vida humana?¿Acaso los progresos constantes de la ciencia y la técnica no debían haber enterrado cada vez más profundamente las posibilidades de resurgimiento del pensamiento religioso? ¿O es que tenemos, por fin, que replantear la contraposición tradicional entre Razón y fe: quizás porque ahora comprendemos que nuestra racionalidad no puede demostrar todas las suposiciones en que está montada, o, antes bien, porque la mentalidad del hombre contemporáneo hace propicia una nueva tentativa de sintetizar ambos términos?

En cualquier caso, queda claro que el auge actual de los diversos relativismos, junto con la proliferación de nuevos credos religiosos, el renacer de otros tradicionales y las fusiones de todo tipo hacen imperioso el escrutinio de la fe en un horizonte hoy transformado por el radical cuestionamiento al racionalismo.
2002Guzmán, Alenka, (2002), Las fuentes del crecimiento en la siderúrgica mexicana: innovación, productividad y competitividad, México, UAM Iztapalapa-Miguel Ángel Porrúa, 502 pp. . (Colec. Las Ciencias Sociales).

El tema central de este libro es el análisis de la innovación, la productividad y la competitividad de la siderurgia mexicana en el contexto de la globalización y la regionalización.

La difusión y el uso de las nuevas tecnologías en la manufactura del acero, asociado al desplazamiento de tecnologías obsoletas, contribuyeron, desde finales de los ochenta, a la mejoría de la productividad total de los factores de la industria del acero. La reestructuración sentó las bases de la modernización productiva comercial y financiera. La flexibilización laboral, la privatización, el establecimiento de alianzas estratégicas entre empresas siderúrgicas extranjeras y mexicanas y la modernización en las empresas en México durante los noventa tuvieron efectos positivos en la mejoría tecnológica de las empresas mexicanas. La penetración y competitividad de los productos siderúrgicos hacia Estados Unidos, su principal mercado, ha implicado un cambio parcial en la especialización comercial. La tendencia convergente de la productividad laboral de la siderurgia mexicana en relación con Estados Unidos parece confirmarlo.

Hylsamex se cuenta entre las empresas que han contribuido a la expansión productiva, la mejoría de la productividad y la calidad de los productos de la siderurgia nacional durante el periodo de apertura comercial y de orientación hacia las exportaciones. Además, esta empresa se caracteriza, de manera atípica en el país, por su capacidad innovadora y de tecnología de exportación y por su liderazgo mundial de tecnología en el segmento de reducción directa.

La autora es profesora-investigadora del Departamento de Economía de la UAM-Iztapalapa. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Obtuvo su doctorado en Economía Industrial en la Universidad de París III La Nouvelle Sorbonne.
2002Díaz Soto y Gama, Antonio, (2002), Historia del agrarismo en México, México, Era-UAM Iztapalapa-FONCA, 688 pp. (Colección Problemas de México).

Antonio Díaz Soto y Gama inicia a la edad de veinte años su destacada trayectoria política al fundar el Partido Liberal Potosino con Camilo Arriaga y los hermanos Flores Magón, en 1900. Este partido fue la primera organización civil dedicada a combatir a la dictadura de Porfirio Díaz. Una vez triunfante la Revolución de 1910, Soto y Gama participa en la creación de la Casa del Obrero Mundial, y luego se integra al zapatismo, donde desempeñó un destacado papel junto al Caudillo del Sur. A principios de los veinte, ya como líder del Partido Nacional Agrarista y brillante parlamentario, colabora estrechamente con el presidente Álvaro Obregón en la puesta en marcha de un ambicioso proyecto de reparto agrario. A la muerte de Obregón, Soto y Gama se separa del círculo revolucionario y participa activamente a favor de los candidatos presidenciales opositores Villarreal, Almazán y Padilla. Ya en su madurez, y esgrimiendo una ideología anticomunista y católica, es un crítico implacable del sistema priísta y de sus políticas en materia agraria. Falleció en la ciudad de México en 1967.

Historia del agrarismo en México, de Soto y Gama, recoge su visión acerca de los orígenes y la evolución de los problemas agrarios del país, así como las posturas al respecto de pensadores, activistas y gobernantes. Obra inédita, escrita a principios de los cuarenta por encargo del secretario de Educación, Octavio Véjar Vázquez, inexplicablemente desapareció después de ser entregado a su destinatario.

Pedro Castro descubrió los manuscritos originales en el archivo de la familia, y realizó una extensa labor, consistente en ordenarlos y transcribirlos. En ellos se revela una inigualable cultura histórica y legal, y la experiencia personal de Soto y Gama como promotor del agrarismo. Sin duda imaginó ganar para su causa a los lectores de este trabajo con su llameante retórica, como la que escuchó la Convención de Aguascalientes, cuando él calificó a la bandera nacional como "ese estandarte que al final de cuentas no es más que el triunfo de la reacción clerical encabezada por Iturbide". Este memorable episodio fue narrado magistralmente por Martín Luis Guzmán en El águila y la serpiente y en él, por cierto, Soto y Gama estuvo a punto de perder la vida.
Pedro Castro es doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Londres y licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México. Es profesor-investigador del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa desde hace veinte años. Entre sus obras de historia mexicana se encuentran Adolfo de la Huerta y la Revolución Mexicana (1990); Adolfo de la Huerta: la integridad como arma de la revolución (1999) y Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua: crónica de su fundación (2000).
2002Chihu Amparán, Aquiles (coord.), (2002), Sociología de la identidad, México, UAM Iztapalapa-Miguel Ángel Porrúa, 253 pp. (Colec. Las ciencias sociales).

En el presente libro se encuentran las aportaciones más recientes al interesante fenómeno de la identidad personal y colectiva. Los autores de este trabajo logran dar cuenta de los procesos identitarios tendiendo un puente entre las diversas disciplinas que cultivan.

Desde esta perspectiva multidisciplinaria que une a la sociología, la historia, la antropología, la ciencia política y la psicología, la identidad es analizada teóricamente y contextualizada en diferentes campos que abarcan la identidad nacional, las identidades de género y las identidades juveniles. Los autores describen las diferentes expresiones identitarias y los constantes cambios que en la sociedad contemporánea se expresan en conductas que van desde un regreso a lo arcaico y el surgimiento de nuevas tribus, hasta el nomadismo y el rechazo a la asignación de residencia. El resultado de este trabajo colectivo viene a constituir un aporte al estudio de la identidad y las identificaciones en México.
2001Fuentes Morúa, Jorge, (2001), José Revueltas: una biografía intelectual, México, UAM Iztapalapa-Miguel Ángel Porrúa, 477 pp. (Colec. Las ciencias sociales).

LA OBRA de José Revueltas constituye el legado intelectual más significativo que se haya escrito en las últimas décadas. Su escritura destaca por el filo crítico pues con mirada de cirujano describió los distintos modos que reviste el poder para despojar a las sociedades, a las organizaciones políticas, sociales y a los individúas, a los hombres concretos, de su libertad. Por eso al leer su extensa poligrafía se advierte tanto el cuestionamiento a la enajenación prevaleciente así como el lugar central que tiene el uso de la categoría filosófica de enajenación. Criticó la vida política y social de México durante coyunturas muy significativas como el cardenismo, la huelga de los ferrocarrileros, el movimiento estudiantil de 1968, etcétera. Sin embargo no olvidó las formas de alienación características de las relaciones humanas; por ello su obra literaria constituye un riguroso instrumental para el análisis de las pasiones y también de los cuerpos, es decir para el conocimiento de las anatomías morales y corpóreas.
Revueltas vivió una vida extraordinariamente agitada, persecuciones y presidios fueron para él experiencias bien conocidas, no porque haya tenido una vocación especial para el martirio, sino porque durante décadas ése fue el destino de los militantes congruentes. No obstante las dificultades que debió sortear, mantuvo conocimiento de la producción intelectual y avanzada de la época. Así en los años treinta estudió las obras más relevantes de los exiliados germano-hablantes en México. También estuvo informado del pensamiento estético internacional pues además de novelista fue dramaturgo y escritor de guiones cinematográficos. Revueltas, "el 'novelista con mentalidad más teórica que ha habido nunca" —escribió José Emilio Pacheco—, desarrolló su impresionante actividad intelectual-teórica en un medio agreste, adverso; sin embargo éste no logró acallar su palabra poderosa critica. Este libro expone de modo riguroso y documentado las tendencias intelectuales que formaron el pensamiento de este polígrafo singularmente brillante.
2001Piñón, Francisco, et al. (coords.), (2001), Concepto y problema de Dios: una reflexión filosófica, México, UAM Iztapalapa-Plaza y Valdés, 241 pp. (Colec. CSH).

En un mundo secularizado, intentar un análisis histórico-filosófico sobre el concepto de Dios es una tarea urgente en el campo de las disciplinas filosóficas. Problema nuevo y viejo que, tras las formas del lenguaje y los paradigmas de la ciencia, esconde o encierra varios de los enigmas del humanismo contemporáneo, las crisis de la "condición humana" y expresa las tensiones y utopías de las diversas visiones de la fenomenología histórica. En tiempos de crisis, como la contemporaneidad lo confirma, es importante revisar uno de los conceptos fundamentales de la cultura histórica: El concepto de Dios como problema filosófico. Los pueblos no pueden perder la reflexión crítica de sus tradiciones filosóficas.
Castillo Palma, Norma A., (2001), Cholula: sociedad mestiza en ciudad india. Un análisis de las consecuencias demográficas, económicas y sociales del mestizaje en ciudad novohispana (1649-1796), México, Plaza y Valdés-UAM Iztapalapa, 526 pp.

La historia del mestizaje en América, uno de los hilos conductores de la colonización europea, se forjó del dramático encuentro de mundos. La transformación de las sociedades indias o la implantación del poder de los colonizadores, no pueden comprenderse en su dimensión integral sin considerar las fusiones de todo género. El mestizaje fue elemento diluyente de las fronteras de grupos étnicos protagonistas de la n del orden colonial.

La proliferación de mestizos ilegítimos dio el argumento moral para excluirlos de los puestos públicos y de la dirección de las lamas. Con base en algunos valores de la época (“honor”, “pureza”, “linaje”), se estableció una jerarquía que condeno a los mestizos y a los afromestizos a la marginalidad. Esta lógica puede explicar la búsqueda de la blancura en la gente mezclada, así como su intención de ocultar sus orígenes Los mestizos biológicos buscaron integrarse a alguno de los grupos privilegiados y salvar los obstáculos impuestos por la hibridación social.

El acento esta dado en el debate historiográfico, la metodología sobre la evolución de los grupos raciales y su interacción con el fenómeno como la conducta matrimonial, la ilegitimidad, así como el estudio de obrajes y haciendas que fueron escenario de conflictos interétnicos. La relevancia de Cholula estribó en la abundancia de recursos y población, desembocando en una rápida penetración de españoles y esclavos negros que iniciaron una profunda mezcla con los indígenas en el seño de una ciudad jurídicamente india.
2001Barba Álvarez, Antonio; Montaño Hirose, Luis (coords.), (2001), Universidad, organización y sociedad: arreglos y controversias, México, Miguel Ángel Porrúa-UAM Iztapalapa, 196 pp. (Colec. Problemas educativos de México).

A través de esta obra se puede ubicar, entre otros aspectos importantes, la coincidencia de opiniones en lo concerniente a la necesidad de establecer y consolidar una formación interdisciplinaria en todos los campos de las ciencias y las humanidades y se rescata el papel fundamental de la universidad como conciencia crítica de la sociedad y promotora del cambio. Además, existe una gran concordancia en la convicción de que somos testigos de los avances de una sociedad del conocimiento en la que, necesariamente, la universidad deberá replantearse su misión, su función y su relación con el entorno social.

Entre las controversias se destacan la necesidad de las universidades de establecer una sana distancia con el poder, ya que el ejercicio de autonomía se constituye en premisa de la libertad intelectual, el debate sobre la disyuntiva entre calidad o masificación, así como la discusión sobre la naturaleza diversa de las actividades de docencia e investigación y sus repercusiones organizacionales y sociales. Se expresa, también, el desacuerdo en la aplicación de los métodos de evaluación en las actividades universitarias a partir de criterios económico-productivistas más que académicos, así como el distanciamiento disciplinario en las universidades. Se incorpora, además, al debate la definición de los papeles que asumen las universidades públicas y las privadas en el contexto nacional y que configuran modelos organizacionales diversos.
2001Ibarra Colado, Eduardo, (2001), La universidad en México hoy: gubernamentalidad y modernización, México, UNAM-UAM Iztapalapa, 524 pp. (Colección Posgrado).
Con la finalidad de atacar el relativo vacio teórico prevaleciente en el campo de los estudios sobre
universidad, la obra realiza una aproximación organizacional para examinar las transformaciones recientes del sistema universitario en México. La ubicación temporal del análisis reconoce como punto de reconstrucción del sistema del periodo que se inicia en 1989 y que se extenderá al menos hasta los primeros años del nuevo siglo.

Tal aproximación recupera aportes diversos de la Teoría de la Organización, y se apoya en una lectura cuidadosa de los textos de Edgar Morin y Michel Foucault. Bajo tal enfoque, se analizan con el detalle requerido las transformaciones de la universidad en la modernización, demostrando el carácter estructural del cambio del sistema universitario que se expresa en la transformación de su régimen de gobierno y sus modos de racionalidad.

Eduardo Ibarra Colado es profesor Titular "C" del Área de Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Es doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo de investigación se ha orientado a lo largo de las dos últimas décadas al estudio de las organizaciones y el análisis de la universidad. Ha publicado diversos libros, ediciones y artículos tanto en México como a nivel internacional. Entre sus obras más reconocidas se encuentran Mito y poder en las organizaciones (1984), El orden organizacional (1987), La universidad ante el espejo de la excelencia (1993), Global Management: Universal Theories and Local Realities (1999), y Reconociendo a la universidad, sus transformaciones y su porvenir (2000). Es investigador nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.
2001Colom González, Francisco (ed.), (2001), El espejo, el mosaico y el crisol. Modelos políticos para el multiculturalismo, Barcelona, UAM-Iztapalapa-Anthropos, 334 pp. (Colec. Autores, textos temas: Ciencias Sociales).

Este libro trata sobre las posibilidades abiertas a la gestión de la pluralidad cultural en el Estado moderno. Las metáforas del espejo, el mosaico y el crisol remiten a tres formas básicas de concebir la identidad de la comunidad política: la imagen especular anhelada por las sociedades culturalmente ensimismadas, la apuesta por una gestión de la complejidad étnica que combine integración y diferencia o la fusión de la heterogeneidad sociocultural en una identidad novedosa y acrisolada.

Los conflictos de redistribución y de estructuración social que acompañan a estos fenómenos permiten explicar la relevancia que las posibles formas de gestión política de la etnicidad han cobrado en todas las latitudes. Este trabajo colectivo explora tales dimensiones desde la perspectiva de la filosofía moral y la teoría política. Para ello se organizan temáticamente en tres bloques que se proponen analizar respectivamente la-especificidad del pluralismo cultural como un movimiento político con perfiles y rivales propios, la debatible capacidad normativa del liberalismo para dar una respuesta satisfactoria a los desafíos de la multiculturalidad y las vías que puedan ayudar a encauzar su gestión social.

Una obra que ofrece lo más vivo de una investigación actual y permanente sobre teoría política e interculturalidad.
2001Ortega Soto, Martha, (2001), Alta california una frontera olvidada del noroeste de México 1769-1876, México, UAM Iztapalapa-Plaza y Valdés, 493 pp. (Colec. CSH).

La investigación que dio como resultado este libro estuvo guiada por dos objetivos fundamentales: rescatar la historia de Alta California como parte de la historia de México y demostrar que en los archivos y repositorios del país existe información suficiente para analizar este proceso histórico que constituye parte integral de nuestra historia. Hasta ahora, la historia de Alta California ha sido estudiada principalmente por, historiadores estadounidenses, quienes han interpretado los acontecimientos ahí acontecidos como si desde un principio hubieran ocurrido para llevar a esta región a incorporarse a los Estados Unidos y justificando dicha anexión como resultado de la ineptitud y negligencia del pueblo y gobierno mexicanos. La expropiación que México ha sufrido no sólo del territorio mismo sino también de su historia ha impedido analizar con atención los problemas que el estado mexicano ha tenido que enfrentar para constituirse como tal y las dificultades externas con las cuales se ha encontrado a lo largo de este proceso. Alta California: una frontera olvidada del noroeste de México, 1769-1845 intenta recuperar la historia de dicha región para la historia de México y de esta manera contribuir a enriquecer su análisis en un contexto continental y mundial.
2001Domenella, Ana Rosa (coord.), (2001), Territorio de leonas: cartografía de narradoras mexicanas en los noventa, México, UAM Iztapalapa-Casa Juan Pablos, 382 pp. (Colec. CSH).

El "Territorio de leonas" desplegado para los muchos o pocos lectores de narrativa mexicana contemporánea propone la aventura de transitar por esos espacios de los márgenes que los cartógrafos del siglo XV advertían como inexplorados y, en consecuencia, peligrosos para los viajeros. Para ello el poeta Amado Nervo aconseja:
Lee los libros esenciales, ' bebe leche de leonas; gusta eI vino de los fuertes...'
2001Vergara, Abilio, et al. (coords.), (2001), La ciudad desde sus lugares. Trece ventanas etnográficas para una metrópoli, México, UAM Iztapalapa-Miguel Ángel Porrúa, 453 pp. (Colec. Las ciencias sociales).

El salón Los Ángeles, el mercado de Sonora, Chapultepec, el templo de San Hipólito, Plaza Universidad, son cinco lugares de las "trece ventanas etnográficas" que nos ofrece esta obra para mirar a través de ellas la ciudad de México.

Las etnografías presentadas se dividen en dos grupos: en primer lugar están los lugares en donde se exploran espacios destinados al entretenimiento, la exposición y/o preparación del cuerpo; y un segundo que explora el hogar, los espacios comerciales, los históricos-recreativos: lugares de una alta densidad simbólica y que si bien fragmentan los sentidos de la ciudad, son entrelazados por itinerarios de sus habitantes, que en estos recorridos los (re)construyen constantemente.

La identidad en la ciudad se muestra como búsqueda y construcción: en estas exploraciones se afirma en espacios situados que para muchos empiezan a convertirse, más que en puntos hacia los que se mira, en lugares desde donde se opina, experimenta y mira la ciudad. Lugares que se constituyen en espacios a los que se puede ir, explorar, encontrar (se) con los que se elige comulgar, "ser parte" o no, y otros que nos definen más definitivamente, eclasándonos con mayor rigidez. Por otro lado, otros lugares que antes situaban más decisivamente a las personas, como la casa, que permitían situar lo conocido y confiable, ahora reducen sus marcos espaciales de referencia —el hogar refugio— para constituirse en punto de partida hacia el archipiélago urbano de nuestros (des)afectos, destinos cotidianos e intermitentes que apoyan nuestros imaginarios sobre nuestra ciudad.
2001Guadarrama Olivera, Rocío, (2001), Los empresarios norteños en la sociedad y la política del México moderno: Sonora (1929-1988), México, Colegio de México-UAM Iztapalapa-Colegio de Sonora, 293 pp.

La sociedad y la política mexicanas de principios del siglo xxi ya no son las mismas. Los empresarios norteños en la sociedad y la política del México moderno: Sonora (1929-1988), de Rocío Guadarrama, es una prueba de que esta afirmación, que se percibe con nitidez en el ámbito nacional, se presenta también en los espacios estatales, regionales e incluso municipales. En efecto, este libro no sólo contribuye a constatar la generalización de un cambio en las relaciones entre sociedad y política en el país, sino además enseña que este proceso adquiere modalidades de expresión, dimensiones y resultados particulares en las sociedades regionales. El análisis busca conocer los procesos de democratización del sistema político en el estado de Sonora, identificando a los empresarios medios y pequeños como los agentes más activos de estas transformaciones, y remite, sin proponérselo siquiera, a la enorme heterogeneidad de actores de la sociedad civil que han participado en la reestructuración de las formas de gobernar.

Pero la contribución del libro va más allá del análisis de la conversión del empresariado en actor político. Muestra el proceso mediante el cual este sector logra convencer a grandes sectores sociales de ese estado de la necesidad de un cambio político. En este sentido, el libro se constituye en un reconocimiento a la sociedad civil, cuyo papel es olvidado cuando los procesos de transición a la democracia tienen éxito y los actores sociales son desplazados por los políticos.

Para la autora, la sociedad civil es más que una manifestación de oposición al gobierno: la concibe como una realidad compleja cuyo análisis comprende diversas dimensiones y niveles. Desde esta perspectiva logra captar la densidad de los procesos producidos por una acción colectiva que se generaliza en la sociedad sonorense y muestra con claridad que "el rayado de la cancha", tanto en la actividad electoral como en otras actividades políticas en el estado, es distinto después de esas movilizaciones.
2001Steffen Riedemann, Cristina, (2001), Los comerciantes de Huajuapan de León, Oaxaca: 1920-1980, México, UAM Iztapalapa-Plaza y Valdés, 277 pp. (Colec. CSH).

El Distrito de Huajuapan de León ubicado en la Baja Mixteca Oaxaqueña se cuenta entre las regiones del país con mayor marginación económica y social. Sin embargo, algunos procesos productivos allí asentados generaron durante el siglo xx excedentes cuya apropiación individual condujo a la formación de unas cuantas fortunas familiares. Riqueza ésta que, si se hubiera distribuido de una manera equitativa, habría mitigado el atraso y pobreza de la mayoría de la población.

Este libro cuenta la historia de los comerciantes terratenientes que constituyen el grupo social que se apropió de dichos excedentes. Ellos construyeron. Un sistema de dominación cimentado en la propiedad de la tierra; en el control de todas las actividades económicas tanto productivas, como comerciales y financieras; y en el control de la vida social y política del conjunto de la población.

Como lo describen las argumentaciones planteadas en el texto, una de las consecuencias más definitorias de la concentración del poder en las manos de este grupo social, ha sido impedir cualquier posibilidad de desarrollo de la región, ya que ha ejercido de manera implacable su capacidad para subordinar a sus intereses los programas impulsados por los gobiernos federal y estatal que tenían como objetivo elevar el nivel de vida de la población de la Mixteca
Oaxaqueña.
2001Bassols, Mario; Melé, Patrice (coords.), (2001), Medio ambiente, ciudad y orden jurídico, México, UAM Iztapalapa-Miguel Ángel Porrúa, 417 pp. (Colec. Las ciencias sociales).

EL MEDIO ambiente constituye un marco de análisis del funcionamiento de las ciudades, un modo de definición de los "problemas" a resolver y un nuevo campo para la acción pública. El tema ambiental toma fuerza en el ámbito local bajo la influencia de la difusión internacional del paradigma ecológico y de la toma de conciencia de los riesgos urbanos. Las referencias al medio ambiente refuerzan la protección de la naturaleza y el control de las contaminaciones, pero ofrecen también un marco para reorganizar las modalidades de producción del espacio urbano. El orden jurídico ambiental establece nuevas instituciones y nuevos actores que tienen una influencia creciente en la gestión urbana.

Este libro investiga el papel del derecho —considerado como una actividad social— en la construcción de nuevas formas de acción pública urbano-ambiental. Los textos reunidos, resultado de una investigación pluridisciplinaria, analizan los contextos nacionales mexicano y francés, y estudian en cinco ciudades mexicanas (Monterrey, San Luis Potosí, Matamoros, Nuevo Laredo y Ciudad Juárez) la institución del orden jurídico ambiental, el lugar del medio ambiente en la planeación urbana y lamovilización del derecho en los conflictos.
2001Garza Toledo, Enrique de la, (2001), La formación socioeconómica neoliberal. Debates teóricos acerca de la reestructuración de la producción y evidencia empírica para la América Latina, México, UAM Iztapalapa-Plaza y Valdés, 202 pp. (Colec. CSH).

En La formación socioeconómica neoliberal se abordan algunas de las transformaciones más importantes que se han producido en América Latina a partir de 1982: el cambio de "Modelo Económico", la reestructuración productiva y del mercado de trabajo, así como los cambios en el Estado y las relaciones de fuerzas entre sindicatos y empresarios. Se recupera el concepto de Formación Socioeconómica con un contenido nuevo, utilizado para definir al Neoliberalismo como configuración que comprende desde las concepciones en teoría económica, los cambios en la macroeconomía, las transformaciones en los procesos de producción y mercados de trabajo, las nuevas políticas económicas y laborales y las modificaciones en las relaciones laborales y en las relaciones de fuerza entre sindicatos, empresarios y Estado en América Latina. Este texto fue escrito durante una estancia postdoctoral en la Universidad de Warwick, Inglaterra, y es parte de uno de los programas de investigación del autor en el que ha intentado vincular el análisis económico con el de los procesos productivos y mercados de trabajo, con una visión que deja un papel a los actores sociales en la definición del futuro económico y político.
2001Vidal, Gregorio, (2001), Privatizaciones, fusiones y adquisiciones. Las grandes empresas en América latina, Barcelona, UAM Iztapalapa-Anthropos, 230 pp.

El fenómeno de la globalización y la teoría económica neoliberal afectan profundamente la realidad de América Latina. Por lo cual, se producen hechos que se describen con gran solvencia en este texto, y que en concreto se refieren a cinco procesos firmemente articulados: las privatizaciones, el avance de la concentración económica, el mantenimiento de las diferencias entre las economías de América Latina, la profundización de la desarticulación social y la modificación de lo estatal.

Las privatizaciones de empresas públicas constituyen uno de los procesos de mayor significación en la reorganización de las actuales economías. Esta dinámica es de tal entidad en todo el mundo que las cifras que a ella se refieren no dejan de crecer continuamente hasta integrar una parte muy importante del movimiento de capitales de los mercados bursátiles y de la inversión extranjera en los diferentes países.

El estudio de las privatizaciones al que se refiere este libro desborda el ámbito de lo público y lo estatal. Ello sólo es el síntoma de un fenómeno cuyo contenido central muestra el avance de la concentración económica y el reparto de los mercados en una economía mundializada y organizada en bloques y regiones. Hemos de entender siempre estos fenómenos en el contexto de la globalización de los mercados financieros.

Gregorio Vidal es profesor titular en el Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Tiene el grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos (Ciencias Políticas) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y coordinador del Centro de Documentación Económica y Financiera de Norteamérica. Ha publicado diversos artículos y libros sobre el tema, el más reciente de ellos es Grandes empresas, economía y poder en México.
2001Vidal, Gregorio, (2000), Grandes empresas, economía y poder en México, México, UAM Iztapalapa-Plaza y Valdés, 233 pp. (Colec. CSH).

No cabe duda que en la actualidad la economía y la sociedad mexicanas transitan por una etapa de profundos cambios. Los más diversos sujetos sociales e instituciones se han modificado y pese al descenso de la participación del Estado en la actividad productiva, éste ha sido un actor fundamental dentro de la transformación social de los últimos lustros. Los grandes empresarios, con frecuencia ausentes en el discurso de la política económica, han emergido como otro actor social que acompaña al proceso de reforma, ocupando amplios espacios sociales y convirtiéndose también en pieza imprescindible para entender el México de nuestros días.

Gregorio Vidal nos ofrece bajo estas consideraciones un amplio estudio donde analiza e intenta despejar algunas de las interrogantes que emanan de temas cruciales como las grandes empresas y sus transformaciones productivas, con sus nuevos y viejos líderes; los grupos financieros, las quiebras, las fusiones y los procesos de privatización; las corporaciones, la desregulación y la apertura económica, pasando por los cambios en las fortunas, el fenómeno migratorio y la integración de la economía nacional a la dinámica de la actividad productiva y financiera estadounidense; y, el tema obligado, la extrema pobreza de amplios sectores de nuestro país.

La continuidad en la incertidumbre económica y la exclusión social serán el punto de convergencia de todos los temas abordados en este libro, como también los nuevos procesos de relación con la economía internacional y los diversos acontecimientos sociales que están definiendo las relaciones de fuerza y poder en la sociedad mexicana.
2000Castro Martínez, Pedro, (2000), Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua: crónica de su fundación, México, UAM Iztapalapa-FONCA, 132 pp. (Colec. CSH).

Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua. Crónica de su fundación es producto de una investigación en archivos públicos y privados, así como de entrevistas con testigos presenciales, descendientes de protagonistas y conocedores del tema. Su tesis principal radica en que Ciudad Cuauhtémoc es un resultado de la dinámica posrevolucionaria, a partir de los caminos cruzados entre la Hacienda de Bustillos luchando por sobrevivir o liquidarse en las mejores condiciones, los agraristas militantes bajo la guía de Belisario Chávez y el establecimiento de las colonias menonitas provenientes de Canadá. De estos actores a menudo en conflicto surgió un poblado en el que no existieron vencedores ni vencidos, sino una sociedad vigorosa que mira al porvenir con optimismo.
2000Soria, Víctor, (2000), Crecimiento económico, crisis estructural y evolución de la pobreza en México. Un enfoque regulacionista de larga plazo, México, UAM Iztapalapa-Plaza y Valdés, 257 pp. (Colec. CSH).

Las preguntas cruciales que aborda esta obra son: ¿Por qué la sociedad mexicana no fue capaz de disminuir el total de pobres en la etapa de crecimiento económico sostenido? ¿En qué grado se han afectado los determinantes del empobrecimiento a partir de 1982, para explicar un incremento de treinta por ciento en la incidencia de la pobreza durante las últimas tres administraciones gubernamentales?

En la presente obra el autor utiliza la teoría de la regulación de la escuela francesa de París para construir un marco de análisis de los factores que explican la regulación exitosa de la economía mexicana durante el periodo de crecimiento sostenido (1934-1981), conjuntamente con la continuidad de la pobreza. Además, examina el agotamiento del modo de regulación burocrático-corporativo en 1982 y la posterior incapacidad de la sociedad para recrear sus instituciones regulatorias y poder acceder a una recuperación económica y social sostenida, lo cual ha desembocado en una peligrosa espiral de empobrecimiento y desintegración social.
2000Castaingts Teillery, Juan, (2000), Los sistemas comerciales y monetarios en la tríada excluyente. Un punto de vista latinoamericano, México, UAM Iztapalapa-Plaza y Valdés, 417 pp.

Libro donde se aborda el proceso de trilateralización desde la perspectiva de los países atrasados (principalmente los de Latinoamérica) y emergentes; en la obra se presentan tres temas fundamentales: región, empresa y dinero.
Se utiliza la palabra trilateralización ya que todo se concentra en tres regiones: América del norte, Europa y sureste de Asia. Cada una con un país como centro y con un conjunto de países que giran a su alrededor. Se trata de una tríada que no configura un sistema mundial, ya que se excluyen de ella al resto de los países del mundo.
Con relación a la región, se puede decir que no son los países los que se encuentran integrados en este sistema triádico, sino las micro-regiones localizadas en el interior de dichos países. Son estas micro-regiones de alto desarrollo de cada país que se relacionan, no con el otro país, sino con otras micro-regiones que se encuentran en los otros países, las que configuran el sistema triádico. En lo referente a la empresa, se presentan las especificidades de las empresas latinoamericanas y sus problemas de financiamiento y competencia frente a las grandes empresas mundiales.
Con respecto al dinero, es necesario analizarlo, en virtud de que la finanza se ha convertido en el centro neurálgico del mundo actual. El dinero es el nervio que impregna a todas las instituciones contemporáneas (incluido el Estado), por eso es vital estudiar lo que sucede en Latinoamérica y conocer cuáles son las especificidades de sus monedas y los factores que las hacen inestables. Así se analiza la estructura de la doble moneda, el triángulo latino, la inestabilidad latina, la crisis bancaria, etcétera.
2000Guillén Romo, Arturo, (2000), México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo, México, UAM Iztapalapa-Plaza y Valdés, 319 pp. (Colec. CSH).

El primer propósito de esta obra es elaborar una historia de la crisis estructural iniciada en México a principios de la década de los setenta y que perdura hasta la actualidad, a pesar de la instrumentación de distintas políticas para superarla.

Se analiza entonces, la crisis del modelo de sustitución de importaciones durante los setenta; la reforma neoliberal iniciada a mediados de los años ochenta, así como la crisis de 1994-1995, punto de inflexión en la historia económica y política moderna de México, cuya gravedad se refleja en una generación de mexicanos marcada por el estancamiento, inflación e inestabilidad económicas, así como por la falta de oportunidades de empleo, creciente exclusión, descomposición social y deterioro del medio natural.

El segundo y principal propósito de este libro es sugerir caminos para salir de la crisis cuyo origen es diagnosticado por el autor para plantear una propuesta de estrategia alternativa de desarrollo que permita sustituir eficazmente al modelo neoliberal y reencontrar la ruta del desarrollo económico y social. Y sostiene que la vía neoliberal no es la única. Existen opciones viables, siempre y cuando se decida modificar el mapa político del país. La estrategia económica propuesta tendría como ejes principales la satisfacción de las necesidades básicas de la población, la construcción de un verdadero sistema productivo nacional, moderno e integrado, y la recuperación de los espacios de soberanía política y económica del Estado mexicano perdidos durante las últimas décadas, logrando así los objetivos de crecimiento duradero, estabilidad financiera y la solución de los problemas sociales más urgentes.

Para Arturo Guillén la crisis mexicana es un proceso complejo donde se articulan factores nacionales e internacionales, económicos y políticos, y por ello la plantea como un fenómeno que no puede entenderse al margen de la crisis del sistema político, por lo que es imposible concebir una estrategia económica exitosa si no se consolida la transición a la democracia.
2000Illades, Carlos; Sandoval, Adriana, (2000), Espacio social y representación literaria en el siglo XIX, México, UAM Iztapalapa-Plaza y Valdés, 148 pp. (Colec. CSH).

En el siglo XIX la literatura mexicana vivió cambios considerables. Apareció la novela como un género que, de inicio, buscó tomar nota de la realidad y, con frecuencia, convertirse en el medio idóneo para representarla o buscando formas alternas para corregirla. Más aún, dirigió sus afanes didácticos hacia un núcleo cada vez más amplio de lectores que seguían atentamente cada uno de los capítulos publicados por entregas. No en balde El periquillo sarmiento bosquejó un universo social difícil en el cual la moral y la experiencia deberían ser herramientas útiles para orientar la conducta humana. Medio siglo después El monedero exploró otras vías para mejorarla: la utopía entró en escena como la vía posible para alcanzar la armonía social y regular las pasiones individuales. Las novelas finiseculares tendieron a alejarse de este propósito didáctico, registrando las huellas de un mundo sin remedio.
2000Hernández Laos, Enrique, (2000), La competitividad industrial en México, México, UAM Iztapalapa-Plaza y Valdés, 402 pp. (Colec. CSH).

La competitividad industrial en México es un esfuerzo riguroso por comprender los patrones de la ventaja competitiva de las manufacturas mexicanas en los diversos mercados exteriores a los cuales abastecemos. Además de una detallada explicación teórica de los determinantes de la competitividad, el autor, a través de la aplicación de una rigurosa metodología —la cual se explica con sencillez en el texto— cuantifica índices de competitividad revelada e Índices de Penetración de Porter a más de cuatro mil fracciones arancelarias, agrupadas en 49 ramas industriales, para el periodo 1990-1995. Esta cuantificación constituye la explicación de los patrones de competitividad en México, la cual se relaciona con diversas variables tecnológicas, económicas, regionales, de costos, de recursos y de fuentes de abastecimiento, con el objeto de detectar el grado de robustez de nuestros patrones competitivos en el exterior, principalmente en los Estados Unidos. El análisis concluye con la afirmación de que, hasta ahora, hay pruebas claras de que los factores que están detrás de los patrones competitivos descritos son primordialmente dos: los bajos costos laborales unitarios de la mano de obra, y la recurrencia de prácticas devaluatorias, los cuales ciertamente constituyen factores de carácter efímero y poco robusto. En los próximos años, se afirma, factores tecnológicos y de productividad deberán tomar el liderazgo en la explicación del entramado competitivo de nuestras manufacturas.
2000Hernández Laos, Enrique, et al., (2000), Productividad y mercado de trabajo en México, México, UAM Iztapalapa-Plaza y Valdés, 267 pp. (Colec. CSH).

Productividad y mercado de trabajo en México constituye un esfuerzo analítico conjunto de Enrique
Hernández Laos, Nora Carro Bordonaro e Ignacio Llamas Huitrón, por examinar el papel que ha desempeñado el mercado laboral mexicano en las tendencias de largo plazo (1970-1995) de la productividad total de los factores en la economía nacional. Además de las tendencias de la productividad, se traza un panorama del mercado de trabajo en México, tanto en lo relacionado con la oferta como con la demanda de mano de obra, y se analizan en detalle cuatro tópicos relevantes: a) la flexibilidad de los ingresos laborales; h) el grado de su dispersión; c) los estímulos económicos existentes a la acumulación de capital humano y d) la relación entre ingresos laborales y productividad. Además, se aborda el análisis de la regulación laboral existente en el país y su relación con diversos aspectos institucionales tales como la existencia de salario mínimo, la magnitud y estructura de los costos laborales no salariales, y los efectos de la presencia sindical sobre la contratación colectiva y las remuneraciones del trabajo. El libro concluye que la mayoría de los indicadores muestra un funcionamiento relativamente eficiente del mercado de trabajo mexicano, por lo que se desecha la hipótesis de que éste pueda ser un factor determinante de las magras tendencias en la productividad que muestra la economía mexicana, especialmente a partir del inicio de la década de los años ochenta.
2000De la Garza Toledo, Enrique, (coord.), (2000), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México, El Colegio de México, 796 pp.

Hoy nos parecen lejanos los días en que la mayoría de las teorías sociales reconocían la centralidad del trabajo en la sociedad. En palabras de Enrique de la Garza Toledo, "la crisis del marxismo, los nuevos modelos de producción y de industrialización, el neoliberalismo y la posmodernidad, junto con la caída del socialismo real y la crisis de las ideologías sindicales y del mismo sindicalismo, alimentaron un estado de ánimo pesimista entre los intelectuales, especialmente entre aquellos que se nutrieron de la crítica a la sociedad capitalista e imaginaron paraísos alternativos".

La obra coordinada por Enrique de la Garza Toledo representa la reafirmación más completa de la centralidad del trabajo como campo de estudio. Este libro recupera la preeminencia del enfoque sociológico en la investigación de los problemas laborales en América Latina. Sus objetivos principales son, según el coordinador, "dar cuenta del estado del arte de la disciplina en forma ampliada desde el punto de vista de las teorías más importantes y de los resultados de la investigación empírica en nuestra región, así como mostrar que los puentes disciplinarios son posibles y fructíferos, y que los investigadores latinoamericanos, autores de casi todos los capítulos del tratado, han alcanzado un grado de maduración tal como para emprender dicha tarea".

La obra reúne los ensayos de los especialistas latinoamericanos más destacados.
2000Beltrán Villalva, Miguel, (2000), Perspectivas sociales y conocimiento, Barcelona, UAM-Iztapalapa-Anthropos, 187 pp. (Colec. Autores, textos temas: Ciencias Sociales).

La obra del profesor Miguel Beltrán —Perspectivas sociales y conocimiento —, se sitúa bajo la luz y la mirada del siguiente texto de Hilary Putnam: «No existe ningún "conjunto de hechos observables" preestablecido que pueda ser descrito; los que tomemos como tales dependerán en parte de la cultura en que creamos, y eso depende, a su vez, del lenguaje que utilicemos». De esto precisamente versa el libro. Sentimos un mundo real, pero nos acercamos a su verdad de una manera fragmentaria, provisional y conflictiva.
Todo su contenido se mueve con coherencia en el pensamiento más amplio del autor, en su pluralismo cognitivo, teórico y metodológico. El objeto de conocimiento es el que ha de dictar qué técnica se ha de utilizar más adecuadamente en la investigación y conocimiento de la realidad social.
Se trata de una obra muy sólida y necesaria en el actual panorama intelectual que comprende dos amplios temas: la variedad de perspectivas y el conocimiento de la realidad.
Miguel Beltrán Villalva es catedrático de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid, y se ocupa tanto de estudios empíricos como de cuestiones teóricas y metodológicas. En este segundo campo ha publicado los libros Ciencia y Sociología (1988, 2.a ed.), La realidad social (1991) y Sociedad y lenguaje. Una lectura sociológica de Saussure y Chomsky (1991), en los que ha defendido el pluralismo teórico y metodológico, así como la necesidad de que la teoría sociológica preste más atención al lenguaje.
2000Medina, Manuel; Kwiatowska, Teresa (coords.), (2000), Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en el siglo XXI, Baecelona, UAM Iztapalapa-Anthropos, 250 pp. (Colec. Tecnología, ciencia, naturaleza y sociedad).

El último tercio del siglo XX ha puesto claramente de manifiesto para todos que la incesante corriente de innovaciones producidas por la tecnociencia se ha convertido en la fuerza decisiva que configura las condiciones, los ambientes y las formas de vida a nivel global.

El presente volumen recoge una serie de reflexiones en torno a la integración de la ciencia y la tecnología del siglo XXI con la sociedad, la cultura y el medio ambiente. Más que de hacer predicciones, trata de situar las coordenadas y los retos con los que previsiblemente nos va a confrontar el nuevo siglo. Los trabajos que aquí se presentan son ciertamente ensayos significativos y que abren a la capacidad de comprender los complejos entramados que producen las innovaciones tecnocientíficas actuales, culturales y ambientales.

La obra está coordinada por los profesores Manuel Medina (Universidad de Barcelona) y Teresa Kwiatkowska (UAM-Iztapalapa), y han colaborado en ella: M. Barajas (Universidad de Barcelona), J. Bellavista (Universidad de Barcelona), J.A. López Cerezo (Universidad de Oviedo), R. López Wilches (UAM-Iztapalapa), J.L. Luján (Universidad Islas Baleares), M. Martín (IES 5 de Avilés), J. Martínez Contreras (UAM-Iztapalapa), E. Muñoz (CSIC, Madrid), J. Roca (Universidad de Barcelona), O. Todt (Universidad de Valencia), A. Tomasini (UNAM) y R. Varela (UAM-Iztapalapa).