Libros Publicados 2021-2024

AñoDescripciónPortada
2024CHIHU, Aquiles. El framing de la comunicación política. Las mañaneras 2018-2022, UAM Iztapalapa- Gedisa, 2024.
¿Cómo se comunican los líderes con sus seguidores? Los análisis presentados en este libro, proporcionan un respaldo empírico a la hipótesis: la principal herramienta de un líder es el framing. En el examen de la naturaleza del liderazgo, el modelo de análisis que se propone tiene sus fundamentos en la teoría de los frames y en la teoría del framing. No es posible entender una sin la otra, ya que forman parte de los esfuerzos por interpretar un mismo proceso cognitivo y comunicativo donde intervienen los frames del pensamiento y el framing de la comunicación. Framing significa hacer visible un frame invisible. El presidente logra visibilizar y comunicar el frame de la corrupción que permanecía invisible, legitimado por las élites simbólicas que monopolizan el discurso: periodistas, intelectuales, científicos, políticos, empresarios, líderes sociales. El modelo del framing de la comunicación política se aplica en el análisis de la comunicación presidencial durante los primeros cuatro años de las conferencias mañaneras.
2024ALLENDE, Gerardo. Idealismo, filosofía posanalítica y no-conceptualismo. UAM Iztapalapa- Librobjeto, 2024.
La presente obra tiene un carácter panorámico y propositivo. Panorámico porque expone el pensamiento filosófico de autores que, salvo Robert Brandom y John McDowell, son relativamente poco conocidos en el ámbito de la filosofía hispanoparlante, a pesar de su relevancia para el tema de este trabajo. Es propositivo porque ofrece una propuesta que se aleja ligeramente de las coordenadas habituales de la compresión. Como indica el título, este libro se sitúa en la intersección de tres dominios filosóficos: el idealismo alemán, el debate entre conceptualismo y no-conceptualismo en relación con el contenido cognitivo y la filosofía posanalítica. Aprovecho esta parte de la introducción para exponer se entrecruzan estas áreas.
2024LEYVA, Gustavo. Las Ciencias Sociales Revisitadas. UAM Iztapalapa- Gedisa, 2024.
El origen de esta obra se remite al Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales editado por mi colega ya fallecido, Enrique de la Garza Toledo, y por quien esto escribe y fue publicado en su primera edición en 2012 en el marco de una coedición entre el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Autónoma Metropolitana. Esa obra tuvo una buena acogida en el ámbito iberoamericano y, después de una reimpresión, la obra actualmente se encuentra prácticamente agotada. Después del fallecimiento de Enrique de la Garza en 2021 y tras los once años transcurridos desde su publicación me pareció que era necesario pensar no tanto en una reedición, sino en una nueva obra dotada de una perspectiva teórica aún más amplia que hiciera justicia tanto a los temas, a las corrientes y a autoras y autores no tratados en su momento, así como a los nuevos enfoques metodológicos surgidos en los últimos años. Es por esta razón que en este libro debía marcarse claramente la distinción con relación al Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales no solamente con respecto a su amplitud y variedad, sino también con relación a su título mismo.
2024NATERAS, Alfredo. Juventudes sitiadas y resistencias afectivas. Tomo V Un toque académico: regulación, uso social y lúdico de cannabis. UAM Iztapalapa- Gedisa, 2024.
La producción, distribución y consumo de sustancias consideradas ilegales -la cocaína, el crack (también llamada piedra) y, la marihuana, entre otras- son una de las prácticas históricas, culturales, sociales y económicas, de nuestras sociedades contemporáneas no sólo en México sino también en América Latina y Estados Unidos. Las juventudes, son de los actores y de los sujetos más impactados, debido a la complejidad del fenómeno que se articula con otros factores, como la estigmatización de quienes las consumen; las violencias asociadas al crimen organizado; el fracaso de las políticas prohibicionistas del tipo "díle no a las drogas"; entre otros. Por lo que el presente libro, ofrece distintas miradas disciplinares y formas de aproximación e intervención para situar los escenarios y actores involucrados en el consumo -particularmente- de la cannabis.
2024MUÑOZ, Héctor. Educación escolar y lenguas indígenas. Un acervo sociolingüístico. UAM Iztapalapa- Del lirio, 2024.
El libro Educación escolar y lenguas indígenas: Un acervo sociolingüístico aborda el campo de la educación y la sociolingüística desde una perspectiva crítica. Presenta elementos de carácter internacional. La originalidad del tema se comprueba a partir de los análisis con diferentes campos interdisciplinarios de la lingüística y la educación indígena. La integración con temas de investigación indígenas en Brasil es especialmente relevante. Danielle Bastos Lopes. Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil. En las últimas décadas creció la documentación técnica sobre la amenaza de pérdida y extinción que pesa sobre numerosos idiomas, aumentó también la comprensión de los efectos perversos de la educación de barreras o fronteras de diversos órdenes entre pueblos y comunidades al interior de países y regiones del mundo. Por fortuna, aumentaron también acciones de conocimiento mutuo, de cooperación y solidaridad para contrarrestar las conductas de cambio de lengua e identidad en comunidades y familias y crear condiciones para la formación de sociedades civiles activas, que defiendan y promuevan los derechos políticos y los recursos culturales. Puesto que la reorganización intercultural en la región latinoamericana se encuentra todavía en una fase inicial, tiene sentido imaginar las transiciones que han producido los fenómenos multiculturales y multilingües, más las transformaciones que restan por venir. Con ese propósito, se analizan significados y acciones derivadas de políticas del lenguaje pasadas y actuales, a ‑n de trazar posibles evoluciones paradigmáticas en la concepción, valoración y regulación del papel de las lenguas históricas, las prácticas comunicativas y las ideologías sobre la etnodiversidad en América Latina y en México.
2023RENDÓN, Armando. Poder Social: Instituciones de participación ciudadana en Colombia, Brasil, Bolivia, Venezuela y Cuba, México, UAM Iztapalapa- Bonilla Artigas, 2023.
En este estudio presentamos experiencias reales de democracia participativa en el funcionamiento de las instituciones del Estado, lo público-social, para el diseño, control y ejecución de políticas públicas. Son espacios de cogobierno: a) contraloría social sobre el desempeño de la administración pública y entidades privadas de servicio público (Colombia y Bolivia); b) consejos de políticas públicas sectoriales o temáticas desde los municipios, estados y federación (Brasil); c) la gestión directa de los asuntos públicos locales (Concejos Comunales en Venezuela) y la cogestión de los asuntos locales en los tres niveles de gobierno (Comités de Defensa de la Revolución en Cuba). El poder social sirve a la sociedad organizada para actuar por sí misma en la esfera pública, restringe el abuso de poder y obliga a gobernantes, funcionarios y empresarios a ceñirse al interés público; orienta los recursos públicos hacia necesidades colectivas con sentido redistributivo haciendo partícipes a las comunidades en la gestión de sus problemas.
2023MORALES, Mayuli (Coord.) Aralia En El Corazón. Trabajos Críticos En Su Honor, México, UAM Iztapalapa-Bonilla Artigas, 2023.

Aralia en el corazón se ofrece como un volumen de homenaje a la profesora, ensayista, narradora y poeta cubano-mexicana Aralia López González (La Coruña, 1934-Ciudad de México, 2018), que reúne diversos textos: los trabajos críticos de diversas perspectivas que privilegian temas como el exilio, las escritoras, el ensayo, la crítica literaria latinoamericana: los dedicados a su fundacional ejercicio crítico feminista y a la creación del hoy taller Diana Morán; los acercamientos a su obra de ficción; un aparte de memorias y, finalmente, cierran el libro tres trabajos críticos de Aralia, representativos de ejes recurrentes de su ejercicio crítico y docente: la teoría, la narrativa mexicana y las escritoras. Cada uno de los artículos, incluidos los que abordan la narrativa o la poesía de Aralia, tratan obras o aspectos de las mismas que no habían sido investigados por la crítica. Los lectores hallarán aquí indagaciones en la obra crítica, poética, narrativa y ensayística de Gabriela Mistral, Martí, Silvia Mistral, Gómez de la Serna, Fina García Marruz, Antonio Candido, Alfonso Reyes, Juan J. Saer, Augusto Monterroso, Valeria Luiselli, Verónica Gerber, Fernando del Paso, Dulce María Loynaz, y la propia Aralia López González.
2023MUÑOZ, Héctor (Coord.) Usar, enseñar, aprender lenguas en la diversidad, globalización y movilidad, México, UAM Iztapalapa-Del Lirio, 2023.

Este libro contiene una propositiva vertiente de conocimientos y reflexiones acerca de la complejidad multidimensional de los multilingüismos contemporáneos en la operación e infraestructura curricular de la educación escolar y de la enseñanza y aprendizaje de lenguas en cualquier comunidad educativa actual. Los autores exploran el potencial y el significado de los caminos que ha escogido la humanidad para reconocer y dignificar la diversidad cultural, étnica, cognitiva y lingüística, mediante objetivos y metodologías que se sustentan en concepciones democráticas, plurales e integrativas como bases de un nuevo desarrollo humano. Héctor Muñoz Cruz, Coordinador del libro.
Al respecto, la Dra. Christiane Paponnet-Cantat, de University of New Brunswick, Fredericton, Canada, ha expresado: El marco de investigación que se plantea en este libro incluye dos aspiraciones críticas: reorganizar el ámbito educativo lingüístico y descentralizarlo para concientizar las sociedades al multiculturalismo del mundo actual.
Los trabajos aquí reunidos, a través de sus diversas disciplinas, proponen conceptos claros y herramientas precisas para alcanzar estas aspiraciones. Todas las contribuciones tienen sus relevancias e importancias y constituyen un gran aporte a las preocupaciones actuales de los sistemas educativos lingüísticos." Proyecto AS-1-28687 ‘Español segunda lengua (L2) va a la escuela bilingüe indígena’; Convenio CONAHCYT-UAM Nº 119030; Ciencia básica, Dirección de Ciencia de Frontera, Programa Presupuestario F003, Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT; Departamento de Filosofía, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana, Avenida Ferrocarril San Rafael Atlixco Nª 186, Colonia Leyes de Reforma 1a Sección, Alcaldía Iztapalapa, CP 09310 Ciudad de México.
2023FEREGRINO, María Azucena. Trabajo no clásico y configuración productiva en el Trabajo Artístico. FEREGRINO, María Azucena. Trabajo no clásico y configuración productiva en el Trabajo Artístico, México, UAM Iztapalapa-Del Lirio, 2023.

Este libro estudia al quehacer artístico a través del aparato analítico del Trabajo no clásico (TNC), el cual lo entiende como una actividad con componentes simbólicos, estéticos, emocionales y éticos en la que intervienen diversos agentes —además del público—, en su proceso productivo y correspondiente control. El enfoque teórico se encuentra articulado mediante una propuesta epistémico-metodológica configuracionista, que analiza al trabajo artístico inmerso en estructuras, subjetividades y potencialidades para la acción, enmarcadas en contextos históricos, políticos, económicos y sociales, que han mantenido fuerte influencia en las condiciones laborales actuales en el ámbito artístico. Particularmente, el libro hace énfasis en cómo los modos de producción fordistas y las llamadas nuevas formas de organización del trabajo (NFOT) han impactado en la conformación de los procesos productivos, que rigen a la industria del espectáculo, el arte y la cultura hasta la actualidad, que también afectan fuertemente a las generaciones más jóvenes de artistas escénicos.
20232023 JUÁREZ, Juana, FLORES, Ma. De Fátima, GUTIÉRREZ, Silvio (Coord.) Pensamiento y Representaciones Sociales en América Latina ante La Covid-19, México, UAM Iztapalapa-Gedisa, 2023.

Esta obra tiene como objetivo presentar algunos estudios que abordan las consecuencias derivadas de la pandemia de la COVID-19, en el contexto de un mundo globalizado y profundamente inequitativo y excluyente, a partir de las contribuciones teóricas del pensamiento social y las representaciones sociales. Dicha pandemia generó una crisis total del orden social a nivel mundial, trastocando la vida cotidiana de la humanidad en todos los ámbitos de su existencia, incluyendo las normas y valores que en gran medida definían los procesos relacionales de su interacción. Es por ello que, desde el pensamiento social, se aborda cómo las sociedades latinoamericanas vivieron las problemáticas inmersas, agudizadas o bien transformadas por este fenómeno social, reconociendo principalmente que la pandemia generó -con diversas consecuencias- incertidumbre y un proceso de perplejidad, compartido por todas las sociedades conectadas al sistema de comunicación global.
2023MUÑOZ, Pablo. Tres conversaciones en Nepantla: Poesía, vida y exilio de españoles e hispanomexicanos. México, UAM Iztapalapa-Gedisa, 2023.

Tres conversaciones en Nepantla es un libro que reúne vidas, poemas y exilios. En este ensayo, el autor explora las conexiones entre los hombres y mujeres que vivieron en México una de las etapas más significativas y retadoras de su existencia. Como efecto de la derrota de la República en España, miembros de diversas generaciones llegaron a nuestro país. Aquí trabajaron, estudiaron y convivieron para combatir la soledad e inventar nuevas existencias bajo el asedio implacable de la incertidumbre. Palabras, versos, preguntas, varios malentendidos, silencios, guiños, todo esto lo comparten, lo plasman, lo revelan en las pláticas privadas y en los textos públicos. Aquí se busca recuperar ese diálogo en el sentido más amplio del término: los puentes literarios que, particularmente, van de los más viejos (León Felipe, Emilio Prados y Pedro Garfias) hacia los más jóvenes, los escritores hispanomexicanos (Carlos Blanco Aguinaga, Luis Rius, Nuria Parés, José de la Colina, Arturo Souto Alabarce, Gerardo Deniz, etcétera), y de regreso. Aquí la crítica literaria se pone al servicio de la recuperación del pasado y de su instalación esperanzada en la memoria de los lectores actuales.
2023RODRIGUEZ, Jesús, LEYVA, Gustavo, DIETERLEN, Paulette, RIVERA, Faviola. Razones de la Justicia: A medio siglo de una teoría de la Justicia, México, UAM Iztapalapa-Gedisa, 2023.

Ha pasado medio siglo de la publicación de Una teoría de la justicia, la obra emblemática del filósofo norteamericano John Rawls que contribuyó de manera decisiva al renacimiento de la filosofía política en nuestra época. Se trata de una obra que ha dado lugar a una vigorosa discusión en el espacio académico de lengua española, donde se ha emplazado una discusión filosófica que es equiparable a la que se desplegó en su espacio académico original. Razones de la justicia: a medio siglo de Una teoría de la justicia es el resultado de un vigoroso proyecto de investigación que conjuntó a la mayoría de las personas académicas que, con la más alta calidad, han analizado la obra de Rawls en el circuito hispanoamericano. Las diecinueve contribuciones que aquí se publican revisan y discuten, con agudo sentido crítico, las principales dimensiones y alcances de este clásico contemporáneo de la filosofía.
2022BOYER Robert, Los capitalismos ante el desafío de la pandemia.

Una nueva crisis se extendió en el orbe en este siglo XXI. La pandemia del Covid-19 puso al descubierto los enormes rezagos de los sistemas de salud de las naciones frente a la creciente mortalidad de la población infectada. Entre el desastre sanitario global, las políticas gubernamentales de resiliencia, afectaron las esferas de producción, consumo, inversión, gasto público y mercados financieros y emerge un capitalismo digital, transformando la naturaleza del trabajo encontró nuevas dimensiones al digitalizarse; la movilidad, las relaciones internacionales y la articulación de las cadenas de valor se transformaron. Robert Boyer expone un espléndido análisis de la respuesta de los distintos capitalismos frente a la Covid, que mostro la fragilidad humana. Boyer encuentra indispensable repensar las trayectorias que prosiguen las sociedades y propone un modelo de desarrollo antropogénico, donde la articulación de la educación, la cultura y el sistema de salud son cruciales para construir el bienestar de las sociedades.
2022LEYVA Gustavo (Coord). Walter Benjamin. Hacia la crítica de la violencia.

En el año de 1921 se publicó Zur Kritik der Gewalt, texto central de Walter Benjamin para la discusión sobre la violencia, el poder y sus relaciones con el Derecho y la política al igual que con el mito, la religión y la idea misma de revolución. Este libro ofrece una valoración de este escrito, exponiendo su argumentación y el sentido de su crítica al Derecho, la violencia y el poder y, al mismo tiempo, su actualidad y sus eventuales límites, haciendo así justicia al sentido mismo del término “crítica” que atraviesa tanto al texto de Benjamin como a los ensayos que se presentan en este texto. Este libro se cierra con las traducciones de dos textos de Benjamin presentados en orden cronológico: “Notizen zu einer Arbeit über die Kategorie der Gerechtigkeit [Notas para un trabajo sobre la categoría de la justicia]” (1916) y el texto en torno al cual giran todos los trabajos de este libro: «Zur Kritik der Gewalt [Para la crítica de la violencia]» (1920/21).
2022GUILLAUMIN Godfrey, Del arte de la aceptación al arte del control. Dewey y la primera lógica de la investigación empírica.

El objetivo principal del presente texto es mostrar la generación, desarrollo y refinamiento de la teoría de la investigación de John Dewey. Si bien actualmente hay algunos trabajos que tienen ese mismo objetivo, el presente libro coloca en el centro del análisis el tema de la acción controlada. Además, se muestran varios puntos. El primero es que hacía principios del siglo XX un selecto grupo de científicos, matemáticos y filósofos como Henry Poincaré, Ludwig Boltzmann y Ernst Mach desarrollaron ideas sueltas sobre una nueva manera de entender la naturaleza de la investigación científica, la cual la concebían como un comportamiento biológico-evolutivo. Dewey se refiere a esos tres autores como aquellos que inician el estudio de la lógica de los métodos científicos. A diferencia de esos autores, Dewey logró desarrollar sistemáticamente una versión comprehensiva de esa nueva teoría de la investigación empírica. El segundo punto radica en que, contrario a la versión popular y simplista de los “pasos del método científico”, Dewey tomó muy en serio la complejidad del proceso de investigación al grado que le llevó a reformular y refinar sucesivamente el patrón de investigación. Los estudios estándar sobre el patrón de investigación de Dewey usualmente analizan su versión final, pero aquí analizo las sucesivas correcciones, ampliaciones y precisiones que realizó porque revelan claramente, entre otras cosas, dicha complejidad. El tercer punto recae en mostrar que Dewey le otorgó a la noción de experiencia la importancia que genuinamente tiene cuando hablamos de investigación empírica.
2022RENDÓN, Armando. Poder Social: Instituciones de participación ciudadana en Colombia, Brasil, Bolivia, Venezuela y Cuba, México, UAM Iztapalapa- Bonilla Artigas, 2023.
En este estudio presentamos experiencias reales de democracia participativa en el funcionamiento de las instituciones del Estado, lo público-social, para el diseño, control y ejecución de políticas públicas. Son espacios de cogobierno: a) contraloría social sobre el desempeño de la administración pública y entidades privadas de servicio público (Colombia y Bolivia); b) consejos de políticas públicas sectoriales o temáticas desde los municipios, estados y federación (Brasil); c) la gestión directa de los asuntos públicos locales (Concejos Comunales en Venezuela) y la cogestión de los asuntos locales en los tres niveles de gobierno (Comités de Defensa de la Revolución en Cuba). El poder social sirve a la sociedad organizada para actuar por sí misma en la esfera pública, restringe el abuso de poder y obliga a gobernantes, funcionarios y empresarios a ceñirse al interés público; orienta los recursos públicos hacia necesidades colectivas con sentido redistributivo haciendo partícipes a las comunidades en la gestión de sus problemas.
2022GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ Roberto (Coord.) Modelos financieros, monetarios y de políticas públicas en México.

El sector financiero, la política monetaria y las políticas públicas han sido objeto de mayor atención a partir de 1995, cuando se experimentó en México la primera crisis de la globalización financiera, sobreviniendo otras cercanas a lo sistémico, como la de 2009. La importancia de entender y prever el funcionamiento de la política monetaria se acrecienta en regímenes de tipo de cambio flexible, como el que se instauró en 1995, dado el papel que adquiere el Banco Central. Lo mismo sucede con el quehacer de los bancos comerciales y los fondos de pensiones, que manejan los ahorros de la sociedad y financian la actividad económica. Por su parte, las políticas públicas ganan relevancia a la luz de las crecientes necesidades de financiamiento no inflacionario de las políticas sociales, la infraestructura y la Covid-19. Qué mejor que intentarlo con una serie de modelos sectoriales y análisis de largo plazo.
2022BARBOSA SANCHEZ Alma. El poder de la consagración en el campo del arte mexicano (1922-1966)

El poder de la consagración en el campo artístico mexicano expone que las relaciones sociales que se gestan entre artistas, críticos, galeristas y funcionarios culturales constituyen el fundamento de legitimación o consagración cultural de toda obra de arte. Desde la década de los años veinte hasta la década de los años sesenta (s.XX), innumerables testimonios históricos ejemplifican la construcción de consensos y disensos referidos a la definición y atribucion de los valores esteticos que corresponden a los distintos paradigmas artisticos. De ahi , que la historia del campo artistico no se explique sin la constitución de grupos, tendencias, movimientos que se movilizan discursivamente (declaraciones, textos, movimientos, grupos), con el fin de consagrar el paradigma artístico que representa sus intereses económicos y simbólicos.

2022Imaginarios Sociales del espacio: Ensayos y desvíos. Bernard DEBARBIEUX

Partido de fútbol o marcha, planificación de parques naturales o de capitales, propiedad del suelo o regímenes de conservación del patrimonio, institución de los estados territoriales o de las colonias, elogio de lo global, de lo biorregional o de lo local en la ecología política... Viajando entre contextos históricos, sociales y políticos muy diferentes y a distintas escalas, este libro explora varias formas de espacialidad a través de las cuales los estados, las sociedades y los grupos sociales toman forma y sentido.
Extendiendo el trabajo de filósofos como Cornelius Castoriadis y Charles Taylor sobre el concepto de imaginario social, y basándose tanto en las narraciones utópicas como en los tratados filosóficos o las pinturas, demuestra que toda forma social está instituida por un imaginario social del que la espacialidad es una dimensión fundamental.
2022GRAF Stephanie, Como el papel secante con la tinta: La teología inversa de Walter Benjamín y Theodor W. Adorno.

“La imagen de teología en la que me complacería ver perderse nuestros pensamientos (…) se la podría denominar teología ‘inversa’. Creo que la posición simultáneamente dirigida en contra de interpretaciones naturales y supranaturales que su escrito formula por primera vez con toda agudeza, me parece ser exactamente el mío”. De esta manera, Theodor W. Adorno delinea, en su carta a Walter Benjamín del 17 de diciembre de 1934, el acuerdo entre su pensamiento y el de su amigo y mentor. Este estudio mostrará a dicha teología inversa como la salvación de los contenidos de verdad conservados en la teología para un pensamiento emancipador. En el camino, se determina la posición de estos dos pensadores dentro del debate acerca de la secularización, intercalada en su genealogía de la subjetividad moderna. Subjetividad que implica una posición despótica, y ante la cual Benjamín y Adorno –cada quien a su manera– formulan una respuesta alterna desde un complejo entramado entre marxismo y pensamiento judío, desplegando los dispositivos de la revelación, la redención y la prohibición de la imagen en un mesianismo sui generis. En este libro, Stephanie Graf recorre el camino realizado por dos de los más importantes pensadores del siglo XX hacia la posibilidad de una metafísica materialista.

2022BÁEZ VILLASEÑOR María Estela, Bosques, castores y señores: Fundación y desarrollo de nueva Francia (1500-1715).

Francia fue una de las potencias interesadas en participar en la exploración y colonización de América del Norte. Después de aquilatar la riqueza de las pescaderías, algunos exploradores se adentraron en el continente, mediante el acceso hidrográfico del sistema de San Lorenzo. Fue así, que entraron en contacto con diversos grupos nativos y desarrollaron un exitoso comercio de pieles, especialmente la del castor, el cual promovió un vínculo entre los europeos y los nativos, ya que estos últimos buscaban convertirse en intermediarios en dicha actividad para obtener bienes de origen europeo.
Más allá del comercio de pieles, las autoridades francesas anhelaban consolidar una colonia formal, lo que dio origen a Nueva Francia, ubicada en el actual territorio de la provincia canadiense de Quebec. Por lo anterior, se introdujo el sistema señorial a la nueva colonia, como una herramienta clave para la organización del territorio, lo que articuló a la incipiente sociedad colonial en torno a la figura del seigneur. Así, ciertas características del señorío europeo se reprodujeron en suelo americano. La iglesia católica encauzó sus esfuerzos no sólo a la evangelización de los nativos, sino también a la salud espiritual de los habitantes de la colonia. La metrópoli deseaba que la sociedad colonial emulara lo más posible a su contraparte europea: organizó una burocracia encabezada por el gobernador y el intendente, envió mujeres y ofreció beneficios a quienes procrearan hijos, con la esperanza de poblar la colonia con fieles súbditos de la Corona francesa.
Sin embargo, el señorío no permaneció inmune a su nuevo contexto. La presencia de indígenas, amigables y hostiles; las características propias del entorno, el río San Lorenzo y los espesos bosques; el comercio de pieles, que atraía a numerosos individuos, que más que convertirse en agricultores anhelaban amasar una fortuna mediante otros medios, así como las ambiciones coloniales de otras potencias, lo transformaron de manera irrevocable. Fue así, que la colonia quedó a merced de presiones internas y externas que tuvieron un fuerte impacto en su devenir.
Es pues el propósito en este libro, revisar las diversas etapas de la colonización que dio origen a Nueva Francia y su tránsito de un enclave peletero a una colonia formal, en la que coexistían tanto rasgos propios de la metrópoli como los originados en el escenario americano, algunos de los cuales perviven hasta la actualidad.
2022 JUÁREZ ROMERO Juana y ZIRIÓN PÉREZ Antonio (Coord.), Desigualdades sociales en México: algunas cuestiones primordiales.

Hay un amplio consenso entre intelectuales de diferentes campos del conocimiento en torno a la urgencia de reducir las profundas brechas políticas, económicas y sociales que fracturan el mundo contemporáneo.
Este libro reúne siete aproximaciones a las des igualdades sociales en México, que plantean preguntas genuinas y proponen nuevos abordajes a partir de estudios concretos realizados desde la antropología, la economía y la sociología.
El objetivo de las autoras y los autores ha sido repensar la desigualdad desde sus terrenos de especialidad, aportando perspectivas innovadoras para entender y transformar esta problemática endémica que afecta a nuestras sociedades de manera transversal y exponencial.
La contribución específica de este libro consiste en ofrecer un recorrido a través de distintas trincheras disciplinares para dar cuenta de las diferentes dimensiones y escalas de la desigualdad social en nuestro país: desde la realidad cotidiana de los jóvenes y los trabajadores precarios, pasando por el rol del
Estado, las políticas públicas, el mercado y las relaciones internacionales, para desembocar finalmente en el ámbito global de las grandes corporaciones transnacionales, el extractivismo, la crisis ambiental y la violencia sistémica inherente al capitalismo neoliberal.
2022NATERAS DOMINGUEZ Alfredo (Coord.), Juventudes sitiadas y resistencias afectivas . Tomo IV. Registros simbólicos (música/ consumos/ religión/ amor).

Juventudes sitiadas y Resistencias afectivas. Tomo IV. Registros simbólicos (música/ consumos/ religión/ amor); es un libro que apunta y da cuenta de las construcciones de las subjetividades juveniles, a través de determinadas prácticas sociales y expresiones culturales, de una parte de ser jóvenes –en México y en Chile– como por ejemplo; los consumos musicales –el Heavy Metal–; la reapropiación de los espacios de la fiesta, del tiempo libre y del ocio juvenil –las discotecas-; la configuración de las culturas e identidades juveniles religiosas evangélicas -vía el rock cristiano como música de la alabanza– y; de la confrontación de las masculinidades juveniles en las nuevas arquitecturas de las emociones y de las afectividades, es decir, del amor.
Juventudes que abrevan en las matrices de significación de la música –independientemente del género del que se trate–; en la construcción de “comunidades de sentido”, de identidades juveniles –de lo local a lo global- enmarcadas en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), en la agencia y en la reapropiación de los espacios del divertimento y; de sus “corporalidades”, así como de las vivencias en una diversidad de estados de ánimo individuales como colectivos y de nuevas experiencias de la eroticidad y de la amorosidad.
Prácticas sociales y manifestaciones culturales diversas y heterogéneas, en el tiempo y en el espacio social -incluyendo el amor- como claves interpretativas a fin de comprender determinados mecanismos en la construcción social juvenil de la cultura, o dicho desde otro lugar teórico, en el diseño y rediseño de las culturas juveniles desde localidades diferenciadas y a su vez, globalizadas.
2022LAVILLA DE LERA Jonathan y AGUIRRE SANTOS Javier (Eds.) Humor y filosofía en los diálogos de Platón.

La seriedad que ha dominado la lectura de la obra de Platón no es ajena al temprano protagonismo que adquirió la interpretación neoplatónica de la obra del filósofo ni a la importante presencia que el neoplatonismo adquirió en el largo proceso de elaboración doctrinal del cristianismo a partir del siglo II. Este olvido del recurso al humor condicionaría de modo significativo la recta comprensión de los diálogos.
Al leer la obra de Platón, descubrimos, por otro lado, que el recurso al humor no se reduce a la muy comentada ironía socrática, sino que encontramos también bromas entre los personajes, juegos de palabras, imitaciones paródicas, chascarrillos, burlas y comedia de situaciones; encontramos, en fin, un variado repertorio de recursos cómicos puestos al servicio de la eficaz transmisión de contenidos serios. Porque, no lo olvidemos, el humor en Platón está sometido a la expresión eficaz de lo que el filósofo entiende que debe ser tanto el modo de transmisión filosófica como los propios contenidos filosóficos. Con la intención de descifrar las claves que permitan comprender el uso de los recursos humorísticos en los diálogos presentamos este volumen colectivo en el que veintiséis autores abordan distintos aspectos de la cuestión.
2022SÁNCHEZ CUERVO Antolín, PILATOWSKY Mauricio y SENKMAN Leonardo (Eds.) Exilio, ciudadanía y deber de memoria: Perspectivas iberoamericanas.

El presente volumen plantea un recorrido por algunos exilios emblemáticos del siglo XX en perspectiva iberoamericana, que obligan a revisar categorías fundamentales en la construcción política del mundo contemporáneo occidental tales como Estado nación, ciudadanía, antisemitismo, totalitarismo, memoria, migración o cosmopolitismo. Tal fue el caso, entre otros, del exilio judío centroeuropeo durante los años del nazifascismo, del exilio republicano español de 1939 y de los que posteriormente se consumaron en el ámbito del Cono Sur, sin olvidar los precedentes que la tradición iberoamericana de los exilios encuentra ya en los procesos emancipadores del siglo XIX, los movimientos migratorios de judíos de Europa oriental hacia Argentina que se iniciaron varias décadas después, ni la problemática, siempre latente, del retorno. Entre la Europa de entreguerras, el México cardenista y las recientes dictaduras del Cono Sur, se va tejiendo así un laberinto de espacios y tiempos, exclusiones y memorias, cuyos hilos llegan hasta debates actuales como los que se dirimen en torno a la experiencia fronteriza o la memoria histórica.
2022CONNAUGHTON Brian, La mancuerna discordante. La republica católica liberal en México hasta La Reforma.

Los textos incluidos en esta obra constituyen una visión única de la deseada -pero conflictiva- relación entre la fe religiosa, el clero y el proyecto de Estado-noción mexicano. Nuestra historiografía parte habitualmente de conceptos formados y consolidados al fracasar los planes político-religiosos de las primeras décadas del México independiente. Por contraste, aquí lo central son justamente los problemas de la ansiada vinculación entre religión, clero y Estado-Nacion. Enfoca las problemáticas de la época en relación con la historia socio-cultural y política de la primera propuesta constitucional mexicana, sus polémicas fundamentales para definir una republica liberal y católica. Estos estudios destacan la manera en que las sucesivas crisis -irresueltas, o resueltas de una manera solo parcialen este periodo- fueron dando lugar a la evolución del pensamiento mexicano y la búsqueda de una solución definitiva a la relación vital entre la noción creyente y la nación ciudadana. De esta manera, ofrecen una explicación cabal de porque llego México a La Reforma, como una solución viable a la gobernabilidad. Al hacerlo, llenan una importante laguna en la comprensión histórica.


2022OCAMPO MERLO Rodrigo Eduardo. La configuración corporativa del sindicato Nacional de trabajadores del seguro social.

Esta obra reconstruye por niveles de realidad la configuración corporativa del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social. La originalidad de la investigación radica en su manera de renovar y problematizar el concepto de corporativismo sindical, el cual, y por la influencia de autores como Philippe C. Schmitter, se había centrado en la relación del sindicato con el Estado. En cambio, en este trabajo el análisis de la intermediación de intereses incorpora también los procesos de dominación y concertación que ocurren en el lugar de trabajo, junto con las dinámicas electorales que siguen instancias medias de representación como las secciones sindicales.
La propuesta teórico-metodológica del configuracionismo permite analizar lo real concreto como una síntesis en la que se articulan estructuras, subjetividades y acciones. Esta estrategia hizo posible al autor exponer las relaciones corporativas como una configuración de configuraciones multinivel, la cual se presenta en sus articulaciones, continuidades y contradicciones.
2021CEDILLO FERNÁNDEZ Sergio Miguel. Luis N. Morones Los orígenes de la simbiosis perversa entre el movimiento obrero y la política en México.

Luis Morones Negrete nació en 1890 en el seno de una familia de escasos recursos. Durante su juventud se mantuvo distante de la insurgencia maderista, pero no del activismo sindical que emergió a la par de las luchas revolucionarias. En 1915 fue partícipe de un movimiento huelguístico, iniciando una trayectoria vertiginosa, que en muy poco tiempo lo llevaría a formar parte de la élite gobernante y a ser reconocido como uno de los principales líderes obreros del siglo xx, con presencia a nivel internacional, encabezando al Grupo Acción y a la CROM. ¿Cómo logró transitar de la marginalidad al encumbramiento? ¿Qué elementos le permitieron adquirir poder e influencia a pesar de las fluctuaciones en la política del periodo posrevolucionario? ¿Cuáles fueron las causas que llevaron finalmente a diluir ese poder? ¿Por qué a pesar de su declive se mantuvo como una figura polémica hasta su muerte en 1964?

En este libro, Sergio Cedillo ofrece estas y otras respuestas al entretejer la biografía de un hombre que utilizó todos los medios a su alcance, incluyendo la violencia, para alcanzar sus objetivos, pero que hasta sus más enconados críticos y detractores lo reconocieron como una figura clave del sindicalismo en México. También revela la necesidad de estudiar a los personajes que, como Morones, jugaron un papel de primer orden dentro de la clase política, proporcionando elementos que ayuden al análisis de los factores que dieron vigencia y continuidad al sistema político mexicano.
2021GIMATE-WELSH Adrián Sergio. Seguridad nacional y Bienestar Humano, México 1988-2008.

Esta obra tiene como objeto la seguridad nacional. El andamiaje metodológico comprende la pragmática, la dogmática jurídica y la teoría de la relevancia, perspectiva que muestra su fuerza explicativa y articulación a lo largo de todo el texto. La tarea analítica parte de la pregunta ¿cuál es el objeto de referencia del concepto seguridad nacional? En el examen minucioso de los tres gobiernos mexicanos en el período 1988-2006, obtendremos la respuesta. El autor busca definir este término a partir de la demostración de que la noción de seguridad es ambigua. La investigación concluye con la idea de que sólo es posible desambiguar el complejo concepto de seguridad nacional, si lo concebimos como un entramado de niveles donde la seguridad nacional y la seguridad pública son elementos de un orden contextual determinados por el capital humano de una nación. Para Gimate Welsh, sólo hay seguridad en el contexto del bienestar humano.
2021DE LA GARZA Enrique y HERNÁNDEZ Marcela (Coordinadores). Configuraciones Productivas y Circulatorias en los Servicios y Trabajo no Clásico: Fundamentos teóricos y estudios de caso.

Este libro se inscribe en la polémica actual acerca de la conceptualización y formas de análisis del sector servicios más allá de las consideraciones de verlos como la producción de intangibles. Específicamente está ubicado en la línea de pensamiento que inauguró Horschild (1980) con su propuesta de Trabajo Emocional, que luego se siguió con la propuesta de Trabajo Estético, con el cognitivo, el moral, el interactivo, el subjetivo, el inmaterial. Desde hace algunos años, el Dr. Enrique de la Garza propuso el concepto de Trabajo no Clásico. En particular enfocado en aquellos servicios que implican la interacción cara a cara o en forma virtual, entre empleados y clientes. De tal manera que en el proceso inmediato de producción, sea capitalista o no, aparece un tercer actor, que es el cliente y cuya presencia es indispensable en la generación de estos servicios. Por otro lado, muy recientemente ha habido intensiones de usar el concepto de Modelo de Producción para los servicios y han aparecido nuevos conceptos como el de Disneyficación, Siliconización, etc., que no se habían articulado con la línea del trabajo no clásico. En este libro se trata de hacer esta articulación, intentando una Teoría unificada del Trabajo no Clásico con la de las Configuraciones Productivas, que preferimos al de Modelo Productivo.

Este libro incluye una Introducción y dos capítulos teóricos referidos al Trabajo no Clásico, a las Configuraciones Productivas y a sus posibles articulaciones. Seguidos de estudios de caso, como los del trabajo para uber, de los taxistas, vagoneros, meseros de bares, streamers de videojuegos, despachadores de gasolina y estatuas humanas. Al final se incluye un capítulo en el que se emprende la tarea innovadora de articular el trabajo clásico en automotriz, Bimbo, Telcel y Banamex con los concesionarios, los servicios de atención a clientes, las sucursales bancarias y las tiendas al menudeo, bajo el concepto de reconstruir la configuración de configuraciones (valga el pleonasmo) entre trabajo no clásico y clásico.
2021ARCINIEGA Rosa Silvia. La Industria Automotriz Proveedora de Autopartes en México Reestructuración Productiva y Relaciones de Empleo.

Este libro tiene como objeto de investigación a la industria de autopartes en México, analizando sus procesos de reestructuración productiva en diferentes niveles, desde una perspectiva de Región y desde las propias plantas autopartistas. El objetivo es indagar tendencias de procesos de descentralización productiva y en la política global de proveeduría.

El estudio cubre el periodo 1994-2020, del TLCAN, ahora TMEC. Se resalta el nuevo rol del segmento de la industria proveedora de autopartes, quinta productora a nivel mundial y que concentra el 89.4% del empleo de la industria automotriz en México, cifras que evidencian su importancia estratégica. El tema de las proveedoras de autopartes también es muy importante pues actualmente se le vincula a la tendencia de automatización de procesos (I 4.0).

Las proveedoras de autopartes no pueden ser analizadas en profundidad sin contemplar un enfoque regional, pues es una industria sumamente integrada en los tres países del TMEC. Se resalta la estrategia global de manufactura en otras regiones, tal como Europa del Este, caso que es mostrado no tanto como un estudio comparativo, pero sí como referencia para comprender lo que pasa en otros países emergentes.
También se profundiza en el nivel de las plantas, a través de los mercados internos de trabajo, considerando temáticas como cultura organizacional, riesgos psicosociales y re segmentación del mercado de trabajo. El análisis que aborda el libro se inserta en el debate sobre las tendencias a la convergencia o a la divergencia en los modelos productivos y en las relaciones de empleo.
2021CHIHU AMPARÁN Aquiles. Frames de la comunicación política Spots de las campañas presidenciales 2000-2018

En este libro se propone el modelo de los frames de la comunicación política para el análisis del discurso de diferentes actores: políticos, periodistas y movimientos sociales. Esta perspectiva teórico-metodológica transdisciplinaria, significa un retorno a los clásicos de la sociología y la comunicación política, destacando la centralidad del concepto de marco o frame como piedra angular en el desarrollo de una teoría de la comunicación. Los frames constituyen formas de lenguaje e imágenes mentales que se encuentran en la base de todo proceso comunicativo. Se parte de la premisa de que el framing es un proceso simbólico de construcción y comunicación de significado, que se lleva a cabo mediante el uso de esas formas de lenguaje e imágenes mentales en los textos comunicativos. El modelo se aplica a los spots de los candidatos ganadores en las elecciones presidenciales en México del 2000 al 2018. El modelo permite analizar la estructura, arquitectura o anatomía de los spots políticos televisados, tanto en el framing de la campaña presidencial (inicio y cierre de campaña, imagen, ataque, defensa, problema, solución del problema) como en el framing audiovisual (framing visual, verbal y sonoro).
2021BERRIO PALOMO Lina Rosa, CASTAÑEDA SALGADO Martha Patricia, GOLDSMITH CONNELLY Mary R., RUIZ-TREJO Marisa G., SALAS VALENZUELA Monserrat, VALLADARES DE LA CRUZ Laura R.. Antropologías feministas en México: Epistemologías, éticas, prácticas y miradas diversas.

Antropologías Feministas en México: Epistemologías, éticas, prácticas y miradas diversas constituye un esfuerzo colectivo que plasma una poderosa conversación entre antropólogas de varias instituciones, regiones y generaciones. A través de 20 capítulos se abordan desde los modelos epistemológicos surgidos en los años 80, hasta los acercamientos metodológicos, como el dialógico y el colaborativo. Se presentan trayectorias personales y temas abordados desde la perspectiva feminista, que dan cuenta de la persistencia de la cultura patriarcal y la violencia estructural que lesiona los derechos de las mujeres y de otros sujetos diversos, pero también se documentan expresiones de su agencia desde la academia, el activismo político, las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos de mujeres indígenas, afrodescendientes, campesinas, LGTB+, entre otros; mostrando la vigencia del feminismo como una de las corrientes teórico-políticas más significativas de este milenio. La obra en su conjunto es una contribución a los debates actuales y al diálogo dentro y fuera de las ciencias antropológicas.
2021MORENO VILLA José, Edición anotada de HUERGO CARDOSO Humberto, Epílogo de KERIK Claudia. Jacinta la Pelirroja, Poema en Poemas y Dibujos.

«Jacinta la Pelirroja —ha dicho Moreno Villa— es un libro auténtico porque brota de una experiencia absolutamente concreta y personal: la de mis amores con Jacinta. Pero no por esto sólo, sino por el tono empleado en él, sin parecido con el de ningún otro poeta conocido [...] Si alguien mañana lo estudia y lo compara con lo que se producía entonces, tendrá que reconocer su originalidad». Detrás de la mítica «Jacinta» se esconde Florence Ruth Louchheim, la hija de un millonario neoyorquino que la desheredó por díscola y libertina, y por amasar una exquisita colección de arte moderno que hoy se guarda en el University of Michigan Museum of Art.
Ésta es la primera edición cuidadosamente anotada del texto y la primera en incluir documentos y fotografías inéditos de la «Jacinta» histórica, comprendidas las memorias familiares de su sobrina predilecta, Mary Evangelista. La edición incluye también una cronología y etopeya actualizadas de Moreno Villa, repletas de datos acerca de su vida en España (1887-1937) y en México (1937-1955), una vida partida en dos por el estallido de la Guerra Civil. Se agrega, además, un ensayo que destaca el componente judío de la protagonista y su relevancia en la génesis de la propia historia.
2021GUSTAVO MARTÍNEZ Leyva, PÉREZ CORTÉS Sergio y RENDÓN ALARCÓN Jorge. Karl Marx: el hombre, el revolucionario y el teórico, Vol. II. Recepción, conexiones, desdoblamientos, auto.

La obra y el pensamiento de Karl Marx forman una parte esencial del legado filosófico, político, social y cultural en los últimos dos siglos. Su análisis y crítica del capitalismo, su recepción en las luchas sociales de los siglos XIX y XX, su incidencia en las Revoluciones del siglo pasado, las tentativas de su conversión en un discurso de legitimación de los regímenes de «socialismo real», su revitalización tras las experiencias provocadas por las recientes crisis económicas, las crecientes desigualdades y asimetrías y la destrucción de la naturaleza que han acompañado a los procesos de globalización lo han colocado de nuevo en un lugar central en el debate filosófico, político, económico y social.
Los dos volúmenes que integran esta obra deben ser entendidos como el resultado de un esfuerzo colectivo e interdisciplinario con motivo de la celebración del bicentenario del nacimiento de Karl Marx y tienen que ser leídos por ello como dos partes de una misma reflexión colectiva sobre la vida, obra y pensamiento de Marx y, a la vez, sobre su significación para poder comprender nuestro presente y elaborar dentro de él perspectivas de futuros posibles. Este segundo volumen está dedicado a analizar la recepción, las conexiones, los desdoblamientos y la auto(crítica) del pensamiento de Marx.
2021GUSTAVO MARTÍNEZ Leyva, PÉREZ CORTÉS Sergio y RENDÓN ALARCÓN Jorge. Karl Marx: el hombre, el revolucionario y el teórico, Vol. I. Marx, los diversos rostros de un legado.

La obra y el pensamiento de Karl Marx forman una parte esencial del legado filosófico, político, social y cultural en los últimos dos siglos. Su análisis y crítica del capitalismo, su recepción en las luchas sociales de los siglos XIX y XX, su incidencia en las Revoluciones del siglo pasado, las tentativas de su conversión en un discurso de legitimación de los regímenes de «socialismo real», su revitalización tras las experiencias provocadas por las recientes crisis económicas, las crecientes desigualdades y asimetrías y la destrucción de la naturaleza que han acompañado a los procesos de globalización lo han colocado de nuevo en un lugar central en el debate filosófico, político, económico y social.
En la obra que ahora presentamos en dos volúmenes se busca dar cuenta del amplio espectro que abarca la obra de Marx, de las condiciones de su emergencia, de su (auto)crítica y de su significación para el presente. En este volumen se exploran los diversos rostros de su legado en tres dimensiones: en primer lugar, la de su biografía; en segundo lugar, la vinculada a los problemas planteados por su obra seminal, El Capital, y finalmente, en tercer lugar, la relacionada con su comprensión y crítica de la sociedad y de la historia.