Dra. Rocío Gil Martínez de Escobar

Profesora Asociada D, desde 2022.

Nivel SNII: Candidata 

ORCID:  https://orcid.org/0000-0003-4631-8463 

Academia.edu: https://izt-uam.academia.edu/RocioGil  

Contacto: rgil@xanum.uam.mx 

Profesora-investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Jefa del Departamento de Antropología (2022-2026). Doctora y maestra en Antropología Cultural por The Graduate Center, The City University of New York (CUNY). Su investigación doctoral fue reconocida y financiada por la Wenner Gren Foundation y la National Science Foundation. Licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana. Su tesis para este grado mereció el premio Fray Bernardino de Sahagún del Instituto Nacional de Antropología e Historia y se publicó en 2006 con el título Fronteras de pertenencia. Hacia la construcción del bienestar y el desarrollo comunitario transnacional de Santa María Tindú, Oaxaca. Candidata en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores e Integrante de Afroindoamérica. Red Global Antirracista. Su investigación se ha enfocado en el estudio etnográfico de comunidades transnacionales entre México y Estados Unidos, procesos de formación de frontera, acercamientos históricos y etnográficos a la racialización y las relaciones de poblaciones afroindígenas con el Estado. Su investigación actual se centra en el estudio de las percepciones y el consumo de productos de blanqueamiento de la piel para comprender los vínculos entre el racismo y las dinámicas del capitalismo global.

Publicaciones destacadas

2006. Fronteras de pertenencia. Hacia la construcción del bienestar y el desarrollo comunitario transnacional de Santa María Tindú, Oaxaca. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Casa Juan Pablos.

https://www.academia.edu/1152030/Fronteras_de_pertenencia_Hacia_la_construcci%C3%B3n_del_bienestar_y_el_desarrollo_comunitario_transnacional_de_Santa_Mar%C3%ADa_Tind%C3%BA_Oaxaca

2024. “Afrodescendencias desde los márgenes. El caso del pueblo negro mascogo/black seminole”. En Antropologías hechas en México. Volumen I, coordinado por Patricia Castañeda Salgado, Laura R. Valladares de la Cruz y Adriana Aguayo Ayala, 591-618. Asociación Latinoamericana de Antropología, UAM, CEAS.

https://www.academia.edu/127507342/Afrodescendencias_desde_los_m%C3%A1rgenes_El_caso_del_pueblo_negro_mascogo_black_seminole

2024. “De la extranjerización al consumo de la negritud: Racismo, xenofobia y xenofilia en la frontera Coahuiltexana”. En Racismos y xenofobias. Expresiones múltiples dentro y fuera de México, editado por Cristina V. Masferrer León, 87-122. INAH: México.

https://www.academia.edu/123647778/De_la_extranjerizaci%C3%B3n_al_consumo_de_la_negritud_Racismo_xenofobia_y_xenofilia_en_la_frontera_Coahuiltexana

2024. “Estudios críticos de la raza y luchas antirracistas”. En Las Ciencias Sociales revisitadas, editado por Gustavo Leyva, 941-970. Universidad Autónoma Metropolitana, Gedisa: México.

https://doi.org/10.28928/omp/ebook/2024/562/csr/ecriticos

2023. ““Nunca hemos perdido el orgullo por nuestra libertad” Cimarronaje y trabajo de la memoria en la frontera Coahuiltexana”. En Negritudes latinoamericanas: memoria, cultura, identidad, coordinado por Ociel Flores Flores, Alberto Rodríguez González y Daniel Samperio Jiménez, 77-104. UAM-A: México.

https://www.academia.edu/114571000/_Nunca_hemos_perdido_el_orgullo_por_nuestra_libertad_Cimarronaje_y_trabajo_de_la_memoria_en_la_frontera_Coahuiltexana

2022. “El dilema de la racialización: Entre negridad e indianidad en la frontera México-Estados Unidos”. Revista Colombiana de Antropología 58(2): 142–63.

https://doi.org/10.22380/2539472X.2071

2020. “Memorias de violencia y racialización. Luchas fronterizas de los negros mascogos y black seminoles”. En Populismo y globalización en el siglo XXI. Un acercamiento multidisciplinario y transcultural, editado por Gustavo Leyva, Alicia Ortega, y Matthias Lutz-Bachmann, 326-346. El Colegio Nacional, Siglo XXI: México.

https://www.academia.edu/38160398/Memorias_de_violencia_y_racializaci%C3%B3n_Luchas_fronterizas_de_los_negros_mascogos_y_black_seminoles

2018. “Reconocimientos en conflicto: experiencias transfronterizas de los mascogos/Black Seminole”. En Afrodescendientes en México y nuestra América. Reconocimiento jurídico, racismo, historia y cultura, editado por J. Jesús Serna Moreno e Israel Ugalde Quintana, 27–48. CDMX: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.

https://www.academia.edu/38058213/Reconocimientos_en_conflicto_Experiencias_transfronterizas_de_los_Mascogos_Black_Seminole

2014. “The Mascogo/Black Seminole Diaspora: The Intertwining Borders of Citizenship, Race, and Ethnicity”. Latin American and Caribbean Ethnic Studies 9 (1): 23–43. https://www.academia.edu/2018774/The_Mascogo_Black_Seminole_Diaspora_The_Intertwining_Borders_of_Citizenship_Race_and_Ethnicity