Licenciatura en Antropología Social

El estudioso y la estudiosa de la Licenciatura en Antropología Social de la UAM- Iztapalapa se caracteriza por poseer una clara conciencia de la diversidad social y las relaciones interculturales; ésta se adquiere mediante el estudio de la teoría y la “experiencia de la alteridad”, esto es, a través del trabajo etnográfico. El Departamento de Antropología cuenta con equipos de trabajo capaces de emprender proyectos con especialización en antropología de la cultura, antropología económica, relaciones políticas, antropología urbana, ecología o alguna otra rama de la disciplina. El entrenamiento de las y los alumnos se lleva a cabo en ámbitos rurales, indígenas y urbanos.

Dra. Natalia Radetich Filinich

Coordinadora de la Licenciatura en Antropología Social

nataliaradetich@xanum.uam.mx

Lic. Jesús González Jaramillo

Asistente en la coordinación de la Licenciatura en Antropología Social

coord.antrop@xanum.uam.mx

¿Qué es la antropologia social?

La antropología estudia la vida social en toda su complejidad, dirige una mirada integral al mundo contemporáneo y estudia tanto sociedades rurales como urbanas.

Se interesa por la pluralidad de las sociedades humanas en México, en Latinoamérica  y en el mundo. Estudia tanto las formas de la diferencia cultural como las relaciones Der desigualdad entre diversos grupos sociales, dirigiendo una mirada crítica y sensible frente a las realidades sociales de nuestros días. 

La antropología social produce conocimiento a través de la investigación documental y del trabajo etnográfico.

¿Qué es el trabajo etnográfico?

En el trabajo etnográfico la persona investigadora convive con las personas de la sociedad estudiada a fin de conocer sus puntos de vista, sus prácticas, su pensamiento, sus formas de organización social, económica, política. etcétera. Las investigaciones antropológicas se construyen a través de un diálogo profundo entre la persona investigadora y sus interlocutores e interlocutoras.

Habilidades que se requieren para estudiar antropología

Inclinación por la lectura y la escritura.

Interés en las ciencias sociales y en las humanidades.

Respeto y gusto por la diversidad cultural.

Capacidad de observación y de análisis de la vida social.

Capacidad de argumentación.

Habilidad para el trabajo de campo.

Capacidad de adaptación a distintos entornos socioculturales.

Interés por las demás personas y capacidad de escucha.

Pensamiento crítico y sensibilidad política.

Rechazo del etnocéntrismo, del clasismo, del sexismo, del racismo, del capacitismo y otras formas de desigualdad

Algunas áreas de estudio de la antropología

Antropologia política y del poder.

Antropologia de la religión.

Antropologia del ritual.

Antropologia simbólica.

Antropologia económica.

Antropología del racismo.

Antropologia crítica.

Antropologia feminista.

Antropologia urbana.

Antropología en contextos rurales.

Antropologia del trabajo.

Antropología dela desigualdad.

Antropologia de la violencia.

Antropología de lastecnologías.

Antropologia visual.

ETC.

Algunas técnicas de investigación etnografica

Observación participante

Diario de campo.

Entrevista etnografíca.

Historias de vida.

Registro fotografico y videográfico.

Genealogías de parentesco

 

 

Campo laboral de la antropología en México

Sector Académico

Universidades e instituciones de educación superior (trabajo de docencia e investigación)

Centros de Investigación

Sector no académico

Instituciones de gobierno (trabajo de asesoría, de gestión, de desarrollo y evaluación de proyectos)

Organizaciones internacionales

Instituciones dee educación medica superior (docencia)

Organizaciones no gobernamentales (trabajo de coordinación, asesoría, investigación, acompañamiento comunitario y desarrollo de proyectos)

Agencias del sector privado (trabajo de consultoría, de investigación de mercados y trabajo en encuestadoras)