Estancias posdoctorales
El Posgrado en Ciencias Antropológicas es receptor de estudiantes de intercambio de distintas universidades extranjeras, así como de un número limitado de posdoctorantes nacionales y extranjeros, dependiendo de la aprobación de su proyecto por parte del Comité de Posgrado, de la disponibilidad de becas y con base en una lista de espera. Cabe aclarar que los posdoctorantes aceptados en nuestro posgrado no pueden realizar actividades de docencia, sino únicamente actividades vinculadas a su proyecto de investigación postdoctoral.
Los criterios de elegibilidad para que el Comité de Posgrado evalúe las propuestas de investigación posdoctoral son los siguientes.
1. Presentar un proyecto académico original y de calidad, con objetivos precisos y bien calendarizados, interrelacionado con las líneas de investigación cultivadas en el posgrado. El proyecto va dirigido al Comité de posgrado y tiene que contar con la aprobación previa de un profesor del núcleo básico del posgrado que funja como tutor, el cual se compromete de manera explícita a seguir el postdoctorante a lo largo de su eventual estancia.
2. Durante todo el tiempo propuesto para su estancia, contar con la tutoría de un profesor del núcleo básico. Se recomienda que los profesores tutores no se encuentren en periodo sabático para que estén en posibilidad de acompañar al (la) posdoctorante a lo largo de su estancia.
3. Señalar con precisión en el proyecto las actividades que se propone realizar para compartir los resultados de su investigación, como participar en seminarios y en publicaciones de los miembros del nucleo básico del posgrado, presentar sus avances en diversos espacios académicos, indicando claramente cuales aportes tendrá su estancia en las líneas de investigación que se desarrollan en el posgrado.
4. Experiencia previa comprobable en la línea de investigación propuesta.
Becas para realizar estancias posdoctorales
Toda vez que el comité de posgrado haya evaluado positivamente la solicitud de investigación posdoctoral, el solicitante podrá solicitar una beca de estudios al CONACyT con base en los procedimientos definidos por esta institución. Destacamos que hasta la fecha el CONACyT no suele otorgar más de tres becas para cada posgrado. Para mayor información sobre los requisitos para solicitar una beca de estancia posdoctoral CONACyT se puede consultar la siguiente liga:
https://posdoctorado.conacyt.mx/
En los últimos años hemos contado con la participación en las estancias posdoctorales de los profesores que se presentan a continuación:
Estancias posdoctorales en el Posgrado en Ciencias Antropológicas (becados Conacyt)
Posdoctorante |
Proyecto |
Profesor responsable |
Dra. Citlali Quecha Reyna (UNAM) |
Dr. Carlos Garma Navarro |
|
Dr. Sergio Varela (Universidad Iberoamericana) |
Dr. Rodrigo Díaz Cruz |
|
Dr. Ángel Alejandro Gutiérrez Portillo (BUAP) |
De la clandestinidad al culto abierto: La Santa Muerte en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas |
Dr. Carlos Garma Navarro |
Dra. Emilia Perujo Lavín (UNAM) |
Vínculos de parentesco a través de donaciones de gametos en la Ciudad de México |
Dra. Ma. Eugenia Olavarría |
Dra. Teresa de Jesús Portador (UNAM) |
Dra. Ana Paula de Teresa |
|
Dr. Carlos Heiras (ENAH) |
Parentesco consanguíneo por elección: derechos y obligaciones, extensión de la reconfiguración parental y mecanismos de selección de nuevos padres de “relevo” y nuevos hijos entre los ma’álh’amanín (tepehuas orientales) |
Dra. Ma. Eugenia Olavarría |
Dra. Andrea Meza Torres (Institut für Europäische Ethnologie, Universidad Humboldt de Berlín |
Puede consultarse el evento en línea "Laicidad, etnicidad y racismo" en nuestro canal de Youtube CIENCIAS ANTROPOLOGICAS |
Dr. Carlos Garma Navarro |
Dra. Alejandra Jaramillo Vázquez (Universidad de York, Reino Unido) |
La situación laboral de los jóvenes en la Ciudad de México en tiempos COVID-19: precariedad laboral, formas de organización y proyectos de vida |
Dr. Luis Reygadas Robles Gil
|
Dra. Muna Makhlouf de la Garza |
Ciudad neoliberal, resistencias y memoria colectiva. Transformaciones urbanas y luchas vecinales en el sur de la Ciudad de México |
Dra. María Ana Portal Ariosa |